lunes, 19 de mayo de 2014

LOS ORIGENES DE LA MASONERÍA 1ª Parte





                            INTRODUCCIÓN


El objetivo de este trabajo es ayudar a comprender la realidad de la Masonería, analizando su historia.
     Este trabajo nos ayudara, de forma parcial, a entender este fenómeno, puesto que no va a entrar en otros aspectos tales como doctrinales u organizativos, que bien pueden ser objeto de otros trabajos. Sin embargo este primer análisis histórico, como veremos, nos va a ayudar mucho en su comprensión. Curiosamente, sobre todo a nivel divulgativo, no suele ser frecuente explicar con detalle el paso de la Masonería gremial de la edad media a la actual Masonería especulativa.
    
     Para este análisis, me he apoyado en primer lugar en el libro del profesor Ricardo de La Cierva: “La Masonería Invisible” por estar totalmente de acuerdo con su exposición. Para contrastar la misma y obtener más documentación, me apoyo en la web del Museo Virtual sobre la Masonería de la Universidad Nacional de Educación a Distancia y en la información que facilitan en sus webs las diferentes obediencias masónicas. Al final de este trabajo facilito la localización de los sitios consultados.




                               Orígenes míticos y antecedentes remotos
 

LOS ANHELADOS ORIGENES MITICOS

En muchas publicaciones, sobre todo de corte esotérico, podemos encontrar alusiones a la Masonería como guardiana de arcanos conocimientos que se remontan a orígenes, más o menos remotos, tales como: los Templarios, los cultos mistéricos del paganismo o el antiguo Egipto.
En los rituales masónicos aparece la figura de Hiram Abif.
Este personaje aparece en la Biblia, concretamente en el 2º libro de las Crónicas, capítulo 2º.
A continuación, transcribimos  lo que el texto bíblico nos refiere sobre este personaje. El texto ha sido tomado de la Biblia Online de la Sociedad Bíblica Católica Internacional (www.sobicain.org):

 Del Segundo libro de las Crónicas, en el capítulo 2:
2 Salomón mandó a decir a Hiram, rey de Tiro: «Haz conmigo como hiciste con mi padre David, enviándole maderas de cedro para que se construyera una casa en que vivir. 3 Te hago saber que voy a edificar una Casa al nombre de Yavéh, mi Dios, para consagrársela, para quemar ante él incienso aromático, para la ofrenda perpetua de los panes presentados, y para los holocaustos de la mañana y de la tarde, de los sábados, lunas nuevas, solemnidades de Yavéh, nuestro Dios, como se hace siempre en Israel.
4 La Casa que voy a edificar será grande, porque nuestro Dios es mayor que todos los dioses. 5 Pero ¿quién será capaz de construirle una Casa, cuando los cielos y los Cielos de los cielos no pueden contenerlo? ¿Y por qué le edificaría yo una Casa, sino solamente para quemar incienso en su presencia?
 6 Mándame, pues, un hombre hábil en trabajar el oro, la plata, el bronce, el hierro, la púrpura escarlata, el carmesí y la púrpura violeta, y que sepa grabar; estará con los artesanos que tengo conmigo en Judá y en Jerusalén, y que mi padre David ya puso a mi disposición.
 7 Envíame también madera de cedro, de ciprés y de sándalo, pues yo sé que tus siervos entienden de cortar los árboles del Líbano; 8 y los míos trabajarán con los tuyos para preparar la gran cantidad de madera, pues la casa que yo deseo construir ha de ser grande y magnífica. 9 Yo daré a tus siervos que se ocupen de cortar y derribar los árboles veinte mil cargas de trigo y otras tantas de cebada, veinte mil medidas de vino y veinte mil medidas de aceite: todo esto para su mantenimiento.»
10 Hiram, rey de Tiro, respondió en una carta que dirigió a Salomón: «Porque ama Yavéh a su pueblo, te ha hecho rey de él.» 11 Y decía también: «Bendito Yavéh, Dios de Israel, que ha hecho los cielos y la tierra y ha dado al rey David un hijo sabio, entendido y prudente, digno de edificar la Casa de Yavéh y la Casa real.
 12 Yo, pues, te mando un hombre hábil y entendido, a Hiram-Abi, 13 hijo de una mujer de la tribu de Dan y de padre tirio, que sabe trabajar el oro, la plata, el bronce, el hierro, la piedra, la madera, la púrpura, el jacinto, el lino y la escarlata, y grabar toda clase de figuras; es capaz de realizar cualquier cosa que le pidas.
El trabajará con sus obreros y con los de David, mi señor, tu padre. 

Esto es  lo que nos refiere la escritura.
La Masonería, a todo esto, añade una historia en la que unos trabajadores llegan a asesinar a Hiram Abif, en un intento infructuoso de forzarle a que les comunicase su sabiduría arcana, puesta al servicio de la construcción del Templo de Salomón, finalmente ocultan su cuerpo. El cuerpo es recuperado por el Rey, quien le dará digna sepultura.
Actualmente, asumiendo que esta historia de Hiram no tiene ninguna historicidad, salvo lo que refiere la Biblia, la Masonería nos dije que el utilizar historias como esta no tiene otra finalidad que ayudar a comprender los valores e ideas que se quieren inculcar, en el contexto de sus ceremonias rituales, por medio del mensaje implícito en la narración. Un ejemplo parecido a este modo de enseñanza lo encontraríamos en las parábolas del Evangelio.
Aunque a la luz del momento actual, la misma Masonería reconoce que no se puede pasar por histórico lo que fehacientemente no lo es; esto no excluye que en la Masonería, como sociedad secreta basada en la iniciación, se tenga el anhelo de ser depositarios de antiguas y arcanas tradiciones.
La Masonería  hubiera estado complacida con  que estas fuesen reales o pudiera haber un atisbo de serlo. En el Templarismo tenemos un ejemplo, según referiremos en este trabajo. Pero, aun no correspondiéndose a una historia real, estos elementos míticos van a influir enormemente en la historia real.
Esto es debido a que, sobre todo en el siglo XVII y XVIII, junto con el naciente interés por la ciencia experimental, coexiste un interés por las ciencias ocultas y el esoterismo que dejara su huella en la Masonería. Los conocimientos ocultistas, aunque no verificables empíricamente, siempre van vinculados con tradiciones que supuestamente se pierden en la noche de los tiempos.

ANTECEDENTES  REMOTOS VEROSIMILES

No obstante lo dicho sobre los orígenes míticos, si es posible que la Masonería medieval reciba influencias de épocas anteriores.
Un antecedente de estas corporaciones medievales fueron los “Collegia Fabrorum” del Imperio Romano.
Estas asociaciones de constructores, en principio más o menos toleradas, terminan siendo controladas por el gobierno; este buscaba controlar así el importante sector de las obras públicas, concediéndoles a cambio exenciones de impuestos y del servicio militar.  Su protector es el dios Jano. Se suelen reunir en los solsticios.
Tras la caída del Imperio Romano de Occidente, la cultura romana pervivió en Bizancio, creando una nueva síntesis conocida como Bizantina. Es posible que allí pervivieran estas asociaciones. Los constructores bizantinos son llamados a la Europa Occidental donde influirán en la creación del Románico.
En todo caso,  no se sabe con total seguridad el grado de pervivencia de estas asociaciones.


EL CISTER Y LOS TEMPLARIOS
  
La aparición de la Orden Cisterciense y su necesidad de construcción de monasterios, revitalizara este asociacionismo gremial dentro del ámbito de la construcción.
En un primer momento el abad realizaba los planos y la comunidad monástica ejecutaba las obras.
Con el tiempo se crearan cofradías de laicos, buscando para ellas constructores cualificados procedentes de Bizancio.
Con el Cister se produce el auge del estilo Gótico, que tendrá su máxima expresión en la construcción de las grandes catedrales europeas.
En este contexto, la profesión de maestro de obras ganara en prestigio, pues cada vez requiere unos conocimientos más complejos y que abarcan varias disciplinas.
Estas asociaciones se agrupan en Logias. Se organizan en tres grados de cualificación: Aprendiz, Compañero y Maestro. Para acceder a un grado superior existen una serie de ceremoniales o rituales, que algunos autores defienden, que puedan tener origen pagano. La finalidad de estas ceremonias es prometer guardar el secreto profesional del arte constructivo.
La orden de los Caballeros Templarios tiene relación con el Cister a través de San Bernardo, quien redactara la regla templaría.
Aunque el carisma Templario del monje-guerrero sea diferente del cisterciense, a semejanza de este, tendrán también sus propias asociaciones de constructores.


Los templarios, así llamados, por tener casa junto al templo de Salomón en Jerusalén, recibirán a causa de su ubicación en tierras bíblicas, influencias del mundo oriental tanto constructivas como filosóficas. De aquí ha podido surgir el mito de los Templarios como custodios de un saber esotérico.
Al desaparecer la orden, es posible que las asociaciones laicas de constructores persistieran. De todos modos el mito de los Templarios como antecesores de la Masonería obedece, como en otros supuestos, a ese anhelo de que la Masonería hubiera tenido esos orígenes legendarios. Esta búsqueda de una conexión con un pasado caballeresco y legendario va a ser propio de la Masonería alemana.
Como ya se ha dicho, aunque los orígenes Masónicos en épocas remotas son, sencillamente, indemostrables, no es sin embargo descartable que a ella hayan llegado elementos heredados de asociaciones anteriores relacionadas con el mundo de la construcción.


LA HISTORIA REAL

La unanimidad de los historiadores está de acuerdo en que la actual Masonería especulativa, deriva de la Masonería operativa de la edad media. En el apartado anterior expusimos como estas asociaciones se crean al abrigo de la orden cisterciense e irán creciendo en importancia sobre todo con el auge del gótico y la construcción de las grandes catedrales europeas.
Esta Masonería Medieval, para distinguirla de la Masonería actual, es denominada “operativa” ya que es una asociación gremial de constructores semejante a cualquier otro gremio de la época. Como es lo propio en esta época, estas asociaciones están  imbuidas de un fuerte carácter cristiano.
En las pocas constituciones que nos han llegado de esta época es común ver invocaciones a Cristo, La Virgen María y los Santos, así como la prescripción de observar los mandamientos de la iglesia.
La transformación de esa Masonería gremial en la actual Masonería se va a producir en un único lugar concreto, y el catalizador de esa transformación serán las circunstancias concretas de ese momento. Lo veremos a continuación.
Continua...

martes, 22 de abril de 2014

Domingo, 27 de abril de 2014 FIESTA DE LA DIVINA MISERICORDIA ¡Una oportunidad para encontrarte con Cristo!


 “QUE NADIE TEMA ACERCARSE A MÍ, AÚN CUANDO SUS
  PECADOS SEAN LOS MAS ATROCES"

“Deseo que la Fiesta de la Misericordia sea la salvación y el
 refugio de todas las almas, más particularmente de los pobres
pecadores. En ese día se abrirán las puertas de mi Misericordia.
El alma que aquel día confesare y comulgare, obtendrá remisión
completa de sus culpas y de las penas merecidas. Que nadie tema
acercarse a mí, aún cuando sus culpas fuesen las más atroces.
Esta fiesta, nacida de lo íntimo de mi Misericordia, queda
confirmada en sus profundidades. Deseo que se celebre
solemnemente el primer domingo después de Pascua”.

“Que los más grandes pecadores pongan su confianza en mi Misericordia. Ellos más que nadie tienen derecho a confiar en el abismo de mi Misericordia.
Escribe sobre mi Misericordia para las almas afligidas. Me deleitan las almas que recurren a mi Misericordia. A estas almas les concedo gracias por encima de lo que piden. No puedo castigar aún al pecador más grande si él suplica mi compasión, si no que lo justifico en mi insondable e impenetrable Misericordia.
Escribe: antes de venir como juez justo abro de par en par la puerta de mi Misericordia. Quien no quiere pasar por la puerta de mi Misericordia tiene que pasar por la puerta de mi Justicia…”





*Juan Pablo II concedió esta indulgencia el 29 de junio de 2002
*NOTA: La confesión puede hacerse unos días antes

Extractos del Diario de Sor Faustina publicados en el nº 68 de la revista “El Amor Misericordioso” publicada por El Apostolado de la Divina Misericordia. Esta revista se envía gratuitamente, aunque se aceptan donativos. Si desea suscribirse y para más información dirigirse a: Apostolado de la Divina Misericordia. Apartado 22163 08080Barcelona. Mail: adim.bcn@gmail.com Tel/Fax 934261622 . Centro de la Divina Misericordia c/.Floridablanca, 116 Barcelona.

sábado, 22 de febrero de 2014

SAN ANDRES WOUTERS Un Santo atípico

                                       San Andreas Wouters en un icono moderno


“Porque Dios no ve las cosas como los hombres: el hombre se fija en las apariencias pero Dios ve el corazón.” (1º Samuel, 16, 7)

Este versículo, referido al rey David, sin duda, en cierta medida es aplicable también a San Andrés Wouters, pues ciertamente, aunque por su apariencia parecía un caso perdido, el Señor debió encontrar su corazón digno para recibir las gracias que le ayudaron, aceptando la verdad de su pecado, a ser fiel y dar su vida por el Señor.
El ejemplo de este Santo nos va a ayudar a no desanimarnos al experimentar nuestra debilidad y nuestra dificultad en obrar lo que es correcto a los ojos del Señor.

Aunque por nuestra debilidad no seamos capaces de hacer las cosas bien,  si somos humildes ante el Señor, y tenemos la humildad de reconocerlo, y a pesar de nuestro pecado, seguimos teniendo el anhelo de encontrarle, ciertamente, este nos ayudara con su gracia.
Este es el caso de San Andrés Wouters. Un Santo que llevo una vida nada ejemplar, pero que tuvo la humildad de reconocerlo, y de aceptar el martirio como una gracia para su redención. Al igual que San Dimas, el buen ladrón, la Gracia del Señor le dio, sin duda, el discernimiento necesario para sacar provecho de las circunstancias.

Su Historia
El contexto en el que vivió San Andrés Wouters es la Holanda del siglo XVI. Holanda en esta época es un país rico y superpoblado, pero convulso debido a las revueltas contra Felipe II, apoyadas por los protestantes a quienes Felipe II persiguió; aunque también hay que decir que donde estos dominaban eran igualmente intolerantes con los católicos e incluso entre sus diferentes ramas.

Nos situamos en el año 1572. Las victorias del Duque de Alba les obligaron a refugiarse en islas y lugares recónditos.
Un grupo de estos rebeldes son "Los mendigos del mar" que son corsarios calvinistas que se refugian en las islas costeras.
En una de sus salidas consiguen tomar: Brielle, Flesinga, Dordech y Gorcum. Se ceban especialmente con todo lo católico, asolando iglesias y asesinando a los clérigos que no adjuran de su fe.
El 25 de junio de 1572 atacan Gorcum, una pequeña población católica. Los religiosos se refugian en la ciudadela, pero finalmente serán capturados.
El grupo inicial se compone de 9 franciscanos, 2 legos, el párroco, su coadjutor y otros sacerdotes. A este grupo se unirá un dominico que acudirá a la cárcel para llevarles los sacramentos y que también será detenido.
El grupo definitivo será de 19 personas, conocidos como “los Mártires de Gorcum”. Todos ellos fueron vejados y ahorcados de modo que su agonía fuera prolongada. A este grupo se agregara voluntariamente San Andrés Wouters.

San Andrés Wouters de Heynoord (1542-1572) fue presbítero de la diócesis de Harlem, pero destacaba por su nula ejemplaridad. Bebedor y mujeriego, vivía con una concubina y tenía varios hijos. Su obispo le aparto de toda función sacerdotal.
Al saber la situación de sus compañeros pensó que allí estaban quienes habían sido mejores que él, quería estar con ellos y participar de su suerte aunque él fuera menos virtuoso. En este grupo había religiosos fervientes, pero también se dieron casos de debilidad y algunos renegaron aunque en secreto querían mantener su fe.
Esto hace más admirable el gesto de San Andrés Wouters, pues es signo que de lo débil Dios saca fuerzas.
Los verdugos se emplearon con más dureza con San Andrés, recordándole su vida y pecados, a lo que él respondía:   “Adultero he sido, pero no seré un hereje”.

Debido a su poca ejemplaridad, es difícil conocer detalles de la vida de Andres Wouters, pero su historia nos hace pensar que a pesar de su incapacidad para llevar una vida recta, en el fondo tenía un deseo de buscar a Cristo.
Cristo ciertamente le ilumino, pues frente a la actitud de sus verdugos protestantes, quienes por defender sus postulados atacaban y destruían todo lo que contradecía sus postulados para así vivir en una verdad a su medida, San Andrés es consciente de sus acciones erróneas y frente a la verdad de lo que él ha sido, no se defiende. Prefiere acabar su vida en la verdad, pero con la Verdad (en mayúsculas) que es Cristo.


Para que esto último sea más comprensible, me remito a una homilía del papa Francisco, en la que refiriéndose a la muerte del Rey David, nos dice entre otros aspectos, que muere en su pueblo ¡El pueblo de Dios! El papa nos exhorta a nosotros a pedir esa gracia: Morir en la iglesia, como hijos de ella.
David fue un adultero, pero reconoció su pecado y siguió dentro del Pueblo de Dios. San Andrés también tuvo una vida de pecado, pero prefirió, como David, seguir dentro del pueblo de Dios.
Aprendamos pues esta lección: No dejar que nuestros pecados nos saquen de la iglesia. Solo tenemos que tener la humildad de aceptarlos, sabiendo que Dios es más grande y nos puede redimir si seguimos en la casa. Fuera de la iglesia y apoyados en nuestras propias fuerzas es muy difícil sacudirse el pecado.

Para saber más
Articulo en “Religion en libertad”

domingo, 20 de octubre de 2013

CARGAR CON LA CRUZ Y SEGUIR A CRISTO

         

Jesús dice: ““El que quiera seguirme niéguese a sí mismo, tome su cruz y me siga”. Mt 16, 24-28.
La primera cuestión que me plantea esta cita es: ¿Qué Cruz es esta que debemos tomar?
Pues la cruz no es, ni más ni menos, que todas esas situaciones que no te gustan de tu vida; que si por ti fuese las cambiarias. Todo lo que nos hace sufrir en la vida: enfermedad, precariedad, rechazo, etc.
Estas situaciones, mientras se pasa por ellas, realmente hacen sufrir. El sufrimiento es real, duro y aplastante. Las cruces pueden ser diversas: enfermedad, precariedad, rechazo, etc. Pero el sufrimiento en todos estos casos es tangible.
Jesús quiso mostrarnos su amor hasta el extremo. En su paso por este mundo quiso ser semejante a nosotros  en todo, excepto en el pecado.
El no rehusó, por tanto, pasar por la cruz. Jesús, además, para ser semejante a nosotros paso esos momentos con amargura. Aparte de ser por si una forma de morir humillante y dolorosa, Jesús sufrió por aquellos que no iban a aceptar su amor, al igual que un padre sufre por un hijo que le odia. El episodio del huerto de los Olivos (Mt.26, 36-46) y el grito de Jesús en la cruz (Mt.27, 46) nos lo hacen presente.
Conociendo cada uno su cruz, es el momento de seguir a Cristo, poniendo nuestra cruz al lado de la suya.
Jesús, desde su cruz, nos invita a confiar en él. Nos dice que ese sufrimiento, que ahora nos abruma, va a tener un sentido y un buen fruto; aunque ahora solo veamos la negrura del túnel.
No obstante, si nos agobia, y necesitamos gritar, Él nos comprende. Él conoce lo que es sentirse abandonado. Por eso clama al Padre: ¡Porque me has abandonado! No nos desanimemos si nos vemos débiles en la cruz. Jesús nos comprende.
Pero Jesús, al mismo tiempo, nos invita a la esperanza, a no pensar mal de Dios, a tener paciencia y seguir confiando.
Dios ve más allá. Nuestro campo de visión está limitado al momento presente. De hecho cuando hacemos planes de futuro, en muchos casos, pensamos en cómo puede ser ese futuro de acuerdo a las circunstancias actuales. Y siempre aparecerán factores insospechados que harán que el futuro sea diferente.
Dios en cambio sabe el fruto y bien que en la eternidad va a dejar esa cruz y por eso lo permite. Frente a la eternidad el sufrimiento es solo un momento. Pero un momento que dará grandes frutos.
Igual pasa con el mal, ya sea producido por hombres o demonios. Aunque Dios no lo quiere, pero lo tolera durante un tiempo, pues a costa de él, con las cruces que traerá producirá grandes bienes.
Jesús nos dice, finalmente, que la meta no es quedarse en la Cruz. Que ese mal desaparecerá y seremos felices para siempre.

¡Animo! La cruz no es el final, solo es el camino.

lunes, 2 de septiembre de 2013

UNA HISTORIA PARA PENSAR




Cuando la conocí tenía 16 años. Fuimos presentados en una fiesta, por un CHICO que decía ser mi amigo. Fue amor a primera vista. Ella me enloquecía. Nuestro amor llego a un punto, que ya no podía vivir sin ella. Pero era un amor prohibido. Mis padres no la aceptaron. Expulsado de mi colegio, empezamos a encontrarnos a escondidas. No aguante, me trastorne. Yo la quería y no la tenía. Y no podía permitir que me apartasen de ella. Yo la amaba. Destroce mi coche, rompí todo dentro de casa y casi maté a mi hermana. Estaba loco, la necesitaba....Hoy tengo 39 años; estoy internado en un hospital, soy inútil y me voy a morir abandonado por mis padres, mis amigos y por ella. Su nombre COCAINA...A ella le debo mi amor, mi vida, mi destrucción y mi muerte..... (Freddy Mercury lo escribió antes de morir de SIDA)


Tomado del Almanaque 2013 de "El promotor de la Sagrada Familia"

sábado, 15 de junio de 2013

EL SOLAR MADRILEÑO Y SU EVOLUCIÓN

EL SOLAR MADRILEÑO
Y SU EVOLUCIÓN


                                                      Mapa fisico de la Comunidad de Madrid
                                                               (+ ) Ubicación de la ciudad

                                               EL Espacio

La Villa de Madrid, situada en el centro de la Península ibérica a 655 metros sobre el nivel del mar, es la capital política de España.
Situada al norte de la Meseta Sur y próxima a las sierras del Sistema Central que dividen en dos la gran meseta castellana.
Su clima va desde veranos secos a inviernos fríos con heladas, siendo primavera y otoño las estaciones de clima más suave y propenso a lluvias.
El solar madrileño es una llanura surcada por pequeños arroyos y atravesada tangencialmente por el rio Manzanares. En la zona histórica, la llanura se eleva sobre el valle del Manzanares, formando terrazas.
En estas llanuras existen grandes extensiones de bosque mediterráneo, sobre todo al norte y al oeste de la ciudad, las cuales se han conservado gracias a que eran zonas de caza y recreo de la realeza. Estas dehesas eran apreciadas por su abundante caza. En la zona este y sur, más áridas, predomina el cultivo de cereal.
La ciudad tiene unos 3.2 millones de habitantes sin contar su área metropolitana; incluyéndola, tenemos una población de unos 13 millones de habitantes.
Obviamente este carácter, tanto capitalino, como de centro industrial y financiero, ha alterado y transformado su entorno próximo, hoy profundamente urbanizado, con la excepción de las dehesas del oeste.

Este mapa nos ayudara a comprender la evolución urbanistica de Madrid, que sera expuesta en este apartado. La zona en rojo viene a ser el recinto amurallado tras la última ampliación en tiempos de Felipe IV. En los limites de esta zona tenemos las zonas de recreo del Retiro y La Casa de Campo. En el espacio que hay entre la zona amurallada y el Retiro se ubicará la zona del “Salon del Prado” de epoca borbonica. En el siglo XIX desaparece la muralla y la ciudad de extiende por los ensanches (Zona marron) de Argüelles, Chamberi y Salamanca. En el siglo XX, la llegada de emigración de la España rural hara crecer la ciudad, absorbiendo municipios limitrofes (zona lila) tales como Fuencarral y Vallecas.

                                         La Historia

Los orígenes de la actual Villa de Madrid se hallan en un asentamiento fortificado de época musulmana.
Se han descubierto en el entorno restos visigóticos, lo que no descarta un poblamiento anterior.
La fortaleza musulmana formaba parte de la marca media que defendía la zona musulmana de las razias de los cristianos, a la vez que servía de base para las propias.
Junto a esta fortaleza se crea un núcleo de población.
El entorno en el que se encuentra este primer núcleo es el de unas terrazas de la llanura sobre el valle del Manzanares. Este primitivo núcleo se halla rodeado
de grandes dehesas de bosque mediterráneo y tierras de labrantío surcadas por pequeños arroyos.
Las zonas de bosque serán apreciadas por su caza. Por esta razón han pervivido hasta hoy las dehesas del Pardo y la Casa de Campo, al oeste de la ciudad, siendo el pulmón verde de la ciudad.
En 1083 es conquistada por Alfonso VI, incorporándola a Castilla, pasando a ser una ciudad de realengo.
En 1123 recibirá el titulo de Villa, siendo cabecera de la Comunidad de Villa y Tierra de Madrid, estará regida por un concejo vecinal en el que participan todos sus habitantes. Como otras ciudades castellanas contará con milicias concejiles, formadas por sus habitantes, las cuales, al igual que las de otras ciudades, participaran en la batalla de Las Navas de Tolosa. Se celebraran Cortes de Castilla en esta villa en varias ocasiones.
Hasta 1561, como hemos visto, será una típica ciudad castellana. En este año Felipe II la designa como corte permanente.
Este momento marcara un punto de inflexión para la Villa, pues su población se irá incrementando.
En época de Felipe IV se hará la última ampliación del recinto amurallado. La ultima muralla será una cerca que solo tiene una función fiscal y que persistirá hasta el siglo XIX. Al este, lindando con la muralla se ubicara una zona de recreo para la realeza
denominada “Casona del Buen Retiro” que será el origen del actual parque del Retiro.
La llegada de los Borbones supondrá para la ciudad una serie de mejoras con el objeto de ponerla al nivel de las grandes capitales europeas.
Entre estas destacar el alcantarillado. Entre el limite oriental de la cerca y El Retiro se creara el “Salón del Prado” formado por los paseos del Prado y Recoletos, adornados por las fuentes de Cibeles, Neptuno y Apolo.
Un edificio proyectado como museo de ciencias naturales sera el futuro museo del prado creado por Fernando VII.
La invasión francesa afectará al patrimonio de la ciudad. Muchos conventos desaparecerán para dar lugar a plazas. La desamortización posterior también contribuirá a ello.
En 1860 se derriba la cerca, creándose al norte y oeste los barrios de Salamanca y Argüelles. El ferrocarril convertirá a Madrid en un punto de término con las grandes estaciones de Atocha, Delicias y Príncipe Pio.
Otra obra importante será el Canal de Isabel II para el abastecimiento de la ciudad.
En el Siglo XX, Madrid alcanzara el millón de habitantes.
En el primer tercio del siglo se complementara el actual panorama del “Salón del Prado” con edificios
monumentales tales como el Banco de España y el Palacio de Comunicaciones. En esta época se abre la Gran Vía y se inaugura en 1919 la primera línea de metro. Alfonso XIII cederá los terrenos donde se ubica hoy la Ciudad Universitaria.
La emigración llevara el crecimiento urbano mas allá de los ensanches, creándose barriadas como Ventas, Cuatro Caminos y barrios preconcebidos como Ciudad Lineal.
Este crecimiento seguirá en la segunda mitad del siglo, llegándose a absorber municipios próximos como Arávaca, Barajas, Canillas, Hortaleza y Fuencarral. En el eje del Paseo de la Castellana se crean distritos financieros y administrativos como el Azca. En la zona sur predominan las barriadas populares y zonas industriales.

                                                           MADRID-Plaza de España

lunes, 3 de junio de 2013

EL REINADO TOTAL DE CRISTO


    Reflexiones sobre la procesión del Corpus Christi

 Procesión del Corpus Christi en Calatayud el 2 de junio de 2013

Mientras seguía la procesión del Corpus Christi de mi ciudad, quede pensando sobre lo misterioso que es el reinado de Cristo.
Unas veces quiere ser honrado, como es el caso del domingo de Ramos; en cambio en otras esconde su gloria llegando a ponerse al nivel de un malhechor y recibiendo toda clase de desprecios.
Cualquier gobernante de este mundo necesita constantemente afirmar e imponer su autoridad.
Cristo en cambio tiene la libertad de ejercerla sin necesidad de someter a nadie.
Más bien es él quien se somete a los malvados, para demostrarles que a pesar de eso les ama y que tiene poder para sacar bienes de sus males. Cristo sigue hoy sufriendo en tantos cristianos perseguidos por su fe y responde en ellos con el perdón.
Otras veces como es el caso de esta festividad de Corpus hace que todo el mundo se congregue en torno a él aun sin ser gente habitual de la iglesia. Jesús se deja rendir honores militares, homenajear con cantos, recibir una lluvia de rosas. En definitiva se deja honrar como Dios y Rey.

Este día, Jesús ejerce su reinado saliendo a la calle. Gentes de toda condición le miran.                                  
Él, misteriosamente escondido en la custodia  bendice y da gracias ocultas  a muchas personas que quizás no tengan otro modo de encontrarse con él que mirándole al pasar por la calle. 

martes, 23 de abril de 2013

Anhelando confiar en Dios


En esta vida, estamos condicionados por lo material. Dependemos del alimento, vestido, cobijo, etc.
Nuestra vida está condicionada por estas cuestiones  hasta el extremo de llegar a competir con los demás por obtenerlas; también someternos a otros o aceptar pasar por extremos por los que no pasaríamos si no tuviésemos esta necesidad.
La satisfacción de estas necesidades básicas no agota nuestra sed. Aparecen otras necesidades más profundas tales como encontrar un sentido a nuestra vida, sentir que nuestra vida no es algo inútil, que tiene un propósito,  de que no somos mero azar puesto que somos “alguien”.
Experimentamos que somos “alguien” cuando se nos valora, se nos tiene en cuenta y se nos quiere. Aparece pues otra necesidad más que es buscar que nos quieran y valoren.
La respuesta natural ante estas cuestiones es que debes luchar por ti mismo  para conseguir todo esto.  El fruto de todo esto  es que para obtener lo que queremos nos ponemos frente al otro. Nos ponemos primero frente al otro. Esta actitud ha llevado en muchos casos a la perversión, llegándose hasta el  extremo de matar.

En lo más profundo del alma, a pesar de las actitudes descritas, existe un anhelo, un deseo de ser como niños. Por mucho que nos hayamos endurecido en las luchas de la vida, este anhelo de bondad, de ser como niños, permanece siempre.
Un niño no se toma preocupación por nada, tiene siempre la confianza en que sus padres se lo darán todo.

Jesús nos invita a creernos sus palabras que nos piden confiar en Dios. Nos dice: “Mirad los lirios del campo, cómo crecen, no se fatigan, ni hilan. Pero yo os digo que ni Salomón en todo su esplendor, se vistió como uno de ellos. Pues si Dios viste así a la hierba del campo, que hoy es y mañana se echa al horno, ¿no lo hará mucho mas con vosotros, hombres de poca fe?” (Mt.6, 28-30)

En una palabra, Jesús nos asegura que Dios vela por nosotros, por mucho que nos  cueste creerlo.
Si nos creyésemos estas palabras de Jesús y tuviésemos esta certeza, ciertamente nuestra existencia seria menos dura y cruel. No pensaríamos tanto en tener que pelear por todo.

Nos podemos mostrar incrédulos, pero seguro que en nuestra historia no todo es esfuerzo y suerte. Aunque este cuidado de Dios no obsta a nuestra libertad. Dios nos puede poner unos anhelos, pero solo de nuestra voluntad depende seguir deseándolos y ponernos en camino para lograrlos. Seguro que Dios puso las circunstancias, que a veces identificamos con suerte, que nos ayudaron a conseguir lo que ahora nos puede servir de modo de vida.
En muchos momentos hemos podido experimentar que teníamos necesidades que no sabíamos como cubrir y hemos visto como por medios inesperados Dios proveyó.

Jesús nos invita a creer y descansar en esta providencia. No obstante, también hay que  decir que las cosas no siempre pasan cómo y cuándo  nos gustarían, pero al final experimentamos que el plan de Dios es mejor que lo que nosotros lo hubiéramos planeado.
Pero tenemos tan dentro de nosotros este espíritu de desconfianza que cambiar de mentalidad no es fácil.

Acabo con dos sencillos casos que nos pueden servir de ayuda.

El primer caso  está relacionado con Edith Stein o Santa  Benedicta de la cruz. Un filósofo le pedía consejo. Ella le respondió:
“Si pudiéramos librarle de toda cavilación, le ayudaríamos.  ¿Mi consejo?  Hacerse niño y poner la vida con todas sus cavilaciones y búsquedas en manos de Dios. Y si eso no se consigue orar a Dios al objeto de que nos ayude.
Usted se asombrara de esta sencilla sabiduría infantil, pero es camino seguro. Si nos ponemos humildes ante Dios el nos concederá ser como niños.

El segundo caso es el de un sacerdote que nos cuenta como  muchas veces va a su cuarto con deseo de dormir, al pasar por la capilla, siente como una llamada interior me le dice: “Entra y permanece conmigo un rato”.
En otros momentos, por el contrario, agobiado por preocupaciones, mi deseo es estarme un largo rato ante  el Santísimo. En ese momento siento otra voz interior que me dice: “Déjalo en mis mano y vete a dormir” Le hago caso, encomiendo mi preocupación al Señor  y me voy a dormir confiando en él.

Seguro que estos ejemplos te habrán servido de ayuda. También, a ti lector, se te invita a que puedas gustar “¡qué bueno es el Señor!” (salmo 35)
Tú puedes dar el primer paso pidiéndole su ayuda, sin importar tu debilidad. Dios que es  fiel no te fallara. 

jueves, 18 de abril de 2013

LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA III Conclusiones y bibliografia



Conclusiones politicas
                                                                                                       
El haber pasado por esta guerra produjo un cambio de mentalidad en el pueblo que hizo imposible regresar al modelo anterior de Fernando VII
Para que se pueda entender mejor lo que quiero decir lo hago con un hecho de la época
Al regresar Fernando VII, Palafox le hace pasar por Zaragoza. Allí le muestra la tragedia material y humana a la vez que le dice: “Mirad lo que han hecho por vos”
El pueblo se siente aludido. El pueblo se ve protagonista. El pueblo se ha dejado la piel y ha sufrido. También ha sabido organizarse llegando incluso a dar una constitución al país.
Es decir es pueblo ya no vivirá, como pasaba en la época anterior, la política de un modo pasivo. Quiere participar.
Matizar no obstante que este despertar político será más propio de las clases medias. Las clases más bajas debido a su incultura y pobreza tardaran más tiempo en tomar conciencia política.

Conclusiones Económicas

El retroceso que supuso la guerra al país le hizo estar en inferioridad de condiciones para afrontar los retos del siglo XIX. La precaria situación del país facilito la independencia americana, lo cual le supuso verse privado de una gran fuente de recursos. La escasez hizo que en las ciudades se concentrasen masas de indigentes y que el bandolerismo persistiese durante largo tiempo.

Conclusiones Internacionales

España dejo de tener peso internacional. A pesar de haber vencido a Napoleón y del sacrificio que supuso para el país, no obtuvo ninguna compensación, ni tuvo influencia en la nueva organización del continente europeo.

El caso de Aragón

Destacar la gran pérdida de patrimonio artístico de Zaragoza.
En la agricultura, no obstante, decir que se aprovecho para sustituir los cultivos anteriores que quedaron arrasados por otros más eficientes. Lo cual hizo que se recuperara antes.
No fue así en el caso de la ganadería donde frente a 120.000 cabezas en 1789, solo había 40.000 cabezas en 1840.

Conclusión Final
Fue un periodo histórico en el que perdimos mucho, y cuyas consecuencias han llegado hasta nuestros días; pero que al menos sirvió para que tomásemos conciencia de que éramos un pueblo que podíamos decidir nuestro propio destino.

Bibliografia

  •  De la Cierva, R. (1976) Historia básica de la España actual (1800-1975). Madrid. Ed. Paneta. Novena edición.
  •  Thema Equipo Editorial (1998) Enciclopedia Temática Ilustrada. Atlas Temático. Madrid. Grupo Libro.
  • “La guerra de la independencia española” WIKIPEDIA EN ESPAÑOL http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_la_Independencia_Espa%C3%B1ola


  • Equipo editorial.(1991)Capitulo XVIII “transformación y crisis en el antiguo régimen” en enciclopedia temática de Aragón. Historia 2. Tomo VIIII. Zaragoza. Ediciones Moncayo
  • Equipo editorial (2000) “Guerra de la independencia” en Gran enciclopedia Aragonesa 2000. Tomo X. Zaragoza. Prensa Diaria Aragonesa S.A
  • Equipo dirigido por Eloy Fernández Clemente (2008) Historia de Aragón. Madrid. La esfera de los libros.



LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ESPAÑOLA II El caso de Aragón


            
                                                
                     La guerra de la independencia en Aragón

                                           Preliminares

Las alianzas de Godoy, con la convención primero y después con Napoleón, harán que sea blanco de los simpatizantes de Fernando VII (Los estudiantes de Zaragoza destruirán su retrato)
Estos identificaran ambas causas: La lucha por Fernando VII equivale a ponerse en contra de los franceses.

                                      24 de mayo de 1808

En esta fecha se inicia la guerra de la independencia en Aragón
En este día llegan correos de Madrid informando tanto de lo sucedido en Madrid, así como de las capitulaciones de Bayona. Estos, como es costumbre, se leen en público. Al saber el contenido se desata la rebelión.
Un estudiante de cirugía coloco en su sombrero la escarapela roja adoptada por los partidarios de Fernando VII. Le siguen un estudiante y labradores.
Se produce pues un tumulto que asalta el palacio del capitán general de Aragón (Jorge Juan Guillelmi) obligándole a entregar las armas depositadas la Alfajeria.
10
Guillelmi dimite. Se crea un vacío de poder. En un principio nadie parece querer ponerse al frente de la rebelión, pues esto supone enfrentarse al orden establecido.
Los labradores de la Arrabal hacen venir a Palafox, un brigadier recién llegado a la ciudad, que se encontraba fuera de ella en Alfranca.
La multitud pide que Palafox sea el nuevo capitán general y para evitar desordenes se le da el mando
Palafox a la vez que organiza la defensa, formando compañías de voluntarios, busca dar legitimidad a su situación para ello convoca a las cortes de Aragón que proclaman rey a Fernando VII y capitán general a Palafox.


                                 Los sitios de Zaragoza

                                          1 º Sitio

El general Lefevre desciende por el valle del Ebro, barriendo toda la oposición, llega a Zaragoza el 14 el julio. La resistencia que Zaragoza les va a ofrecer les sorprende porque la ciudad no estaba preparada para resistir el más mínimo asedio. Aunque los franceses llegan a conquistar parte de la ciudad los defensores no se desaniman, peleando calle por calle. A esto ayudan las arengas de los eclesiásticos, la llegada de refuerzos y el conocimiento de lo sucedido en Bailen.
El 14 de agosto a raíz de lo sucedido en Bailen los franceses se retiran asedio.

                                        2 º Sitio 
  
Tras Bailen, Napoleón, interviene personalmente con un ejército más numeroso (La Grande Armée) recuperando el terreno perdido.
Desde diciembre de 1808 hasta el 20 de febrero de 1809 se asedia la ciudad, esta vez el cerco es completo, impidiendo la llegada de abastecimientos. Los franceses bombardean objetivos concretos para una vez destruidos ser ocupados.
La ciudad prácticamente arrasada, capitulara el 20 de febrero de 1809. Posteriormente serán conquistadas el resto de ciudades de Aragón.


                              Dos Administraciones

Una vez culminadas la conquista de los principales núcleos, (Los franceses buscan asegurarse la posesión de los lugares más ricos, puntos de abastecimiento y puntos estratégicos) aparentemente la vida se normaliza.
Aragón al igual que el resto del territorio al norte del Ebro pasa al mandato directo de Napoleón con la idea de unir esta parte a Francia. Se intentan implantar reformas parecidas a las francesas. (Supresión del feudalismo, reformas administrativas, etc.)
Pero los franceses no controlan todo el territorio. En las zonas más remotas se crean partidas locales que mediante la táctica de las guerrillas hostigaran a los franceses que solo tendrán seguridad en los grandes núcleos.

Para coordinar los movimientos locales, por parte de la Junta Central de defensa, se crea la junta de Aragón y parte de Castilla (30 de mayo de 1809)
Originariamente tendrá su sede en Teruel, pero debido al acoso francés estará cambiando de sede constantemente. Esta junta tendrá una importante representación en las cortes de Cádiz que elaboraran la constitución de 1812.

                    Liberación de Zaragoza y final de la guerra

Tras la campaña de Rusia la estructura militar napoleónica se resquebraja. Por contra las fuerzas militares españolas aliadas con los ingleses son más operativas. Los anglo-hispanos plantean tomar Zaragoza. Sin embargo, la salida de los franceses será pacifica si la comparamos con su llegada. El general París decide evacuar la ciudad del 5 al 9 de 1809, dejando un destacamento en la Alfajeria, para dirigirse a Jaca a reforzar la defensa de este punto vital para las comunicaciones franco-españolas.
La salida fue motivo de regocijo, tanto para los afrancesados que se iban sin sufrir represalias, como para el resto que se veían libre de la ocupación francesa.
Los generales Mina y Duran entraran en la ciudad el 9 de julio de 1813, abandonando la misma el destacamento de la Alfajeria.
En los meses siguientes se irán recuperando el resto de ciudades aragonesas.
Los franceses intentaran mantener los pasos pirenaicos para facilitar sus movimientos. Los últimos lugares en caer serán Jaca y Benasque en 1814.
En el territorio liberado se implanta la constitución de 1812 que será derogada por Fernando VII a su regreso.

LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ESPAÑOLA I Desarrollo General



                                     Introducción

El objetivo de este trabajo es explicar el desarrollo de la guerra de la independencia, contra los franceses, que se desarrollo de 1808 a 1814, para después, a la luz de lo explicado, deducir lo que esta supuso para el país.
En una primera parte explicare el desarrollo general en España.
En una segunda detallare el caso de Aragón.
Para poder mejor comprender este episodio histórico, he querido también conocer la época anterior a su inicio. Veo que así va a ser más fácil comprender lo que esta supuso.



La guerra de la independencia en España

El periodo anterior
El siglo XVIII finalizara con la revolución francesa, que marcara diferencia con el periodo anterior conocido como “antiguo régimen” basado en la monarquía absoluta.
Ya desde el renacimiento aparecen corrientes de pensamiento que proponen otras formas de organización política pero hasta la revolución francesa no se llevaran a la práctica.
En el caso de España no se cuestionaba la monarquía absoluta, pero la influencia de las nuevas ideas hace que haya una mayor preocupación por el bienestar social. Es el despotismo ilustrado.
Para España este régimen supuso una mejora en el orden material. Se moderniza la hacienda y a su vez existen industrias textiles, navales, ganaderas, etc.
En definitiva, España, aunque potencia decadente, no se puede considerar un país atrasado.

Repercusiones de la Revolución Francesa

Nos encontramos en el reinado de Carlos IV.
Al producirse la revolución francesa, el miedo a su extensión hace que se rompa la política reformista de sus antecesores. Por otra parte Carlos IV es un monarca de débil carácter.
En un primer momento España se aliara contra los revolucionarios. Esto cambiara al llegar al poder el ministro Godoy. Este buscara la amistad con Francia. En 1796 firmara el tratado de San Ildefonso con el gobierno revolucionario francés y en 1801 con Napoleón, entonces Cónsul. Estas alianzas convertirán a Inglaterra en país enemigo. 

Napoleón

Napoleón, accede al poder desde la legalidad revolucionaria, pero una vez esta en el poder se convierte en emperador. Prácticamente esta enemistado con todos los países vecinos, por ello, aprovecha los tratados de España para obtener su asistencia económica y militar.
Esto supondrá para España participar en la batalla de Trafalgar en 1805 contra los ingleses. La derrota supuso para España la perdida de todas sus fuerzas navales lo que le dificultara controlar sus colonias americanas, facilitando la posterior independencia.
Para Francia no fue tan grave porque compenso la derrota con los éxitos militares en el continente.
En 1807 Napoleón decide por aplicar un bloqueo naval a Inglaterra, impidiéndole el comercio con el resto de Europa. Para el éxito de este bloqueo la península ibérica resulta vital. Portugal, aliada inglesa, se resiste a las presiones de Napoleón.
Napoleón firmara con Godoy el tratado Fontaineblau, en 1807, por el cual España permite el paso del ejército francés por su territorio a cambio de un futuro reparto de Portugal. 

La invasión francesa

Napoleón, viendo el carácter débil de Carlos IV, decide aprovechar la oportunidad para convertir a España en un país satélite.
Las tropas francesas empiezan a controlar ciudades y las principales rutas.
Carlos IV y Godoy al descubrir las verdaderas intenciones huyen a Aranjuez con la idea de partir a las colonias en América. En Aranjuez Fernando VII dará un golpe de estado contra su padre y Godoy. Carlos IV abdicara.
Ambos buscaran el apoyo de Napoleón, quien los hará ir a Bayona, donde les hará abdicar a favor de su hermano José.
Las clases dirigentes y las altas instituciones del estado aceptan esta nueva situación, pero esto no va a suceder con el pueblo descontento por los saqueos y rapiñas del ejército francés.


 El levantamiento del 2 de Mayo de 1808 y el desarrollo de la guerra

La marcha de los últimos miembros de la familia real hacia Bayona, provoca un levantamiento popular en Madrid, que será reprimido duramente por los franceses. Animados por este ejemplo se producirán levantamientos en más puntos del país. El alcalde de Móstoles hará un manifiesto declarando la guerra a Napoleón. Zaragoza y Gerona sufrirán también duros asedios.
Debido a que las instituciones del país están bajo control francés, los focos del levantamiento se organizan en Juntas de Defensa. Las juntas suelen estar compuestas por burgueses, artesanos, etc.
Estas juntas organizaran un ejército que, aunque peor equipado que el francés, pero mejor conocedor del terreno, provocara a Napoleón su primera derrota en Bailen.
La táctica de Napoleón era que sus ejércitos se abastecieran con los recursos del entorno, por eso recurrían al saqueo y la rapiña. Napoleón cometió el error de creer que España sería un país mas fértil al estilo de Italia. La aridez del paisaje y el clima debilitaron a los franceses. Napoleón dolido por esta derrota, envía a un ejército aun más numeroso (La Grande armé) que vuelve a controlar la situación.
El modo sucesivo de resistir a los franceses será mediante la guerra de guerrillas que consiste en que un reducido grupo aprovechando su conocimiento del terreno provocan golpes y sabotajes al ejército francés.
La consecuencia de esto será que los franceses solo estarán seguros en las ciudades. La única ciudad que no conquistaran será Cádiz. En esta ciudad tendrá su sede la Junta Central Suprema. Allí se promulgara la 1º constitución española en 1812
Los ingleses, que pasan a ser aliados de los españoles, logran detener a los franceses en Portugal. Las guerrillas contribuyen a los éxitos de los ingleses, debilitando y dificultando los movimientos del ejército francés.
Contra los ingleses decir que aprovechan las circunstancias para destruir las industrias competidoras con las suyas que encuentran a su paso, tales como la fábrica de porcelana.


El final de la guerra

En 1812 se rompe el acuerdo de reparto de poder con Rusia. Napoleón decide invadirla. El tener que emplear sus ejércitos en varios frentes, disminuirá los efectivos en España, lo cual ayudara a las ofensivas inglesas apoyadas por la guerrilla. Tras las batallas de Arapiles, San marcial y Vitoria los franceses serán expulsados y reconocerán como rey a Fernando VII, quien regresa al país. En las zonas que se van liberando se implanta la nueva constitución. Pero Fernando VII una vez llegado la derogara puesto de deseaba volver al sistema político anterior a la guerra.

 Consecuencias

Las consecuencias fueron devastadoras para España.
La industria y la agricultura quedaron destruidas.
Murieron 500.000 personas sobre una población de 12 millones. (Cifra superior a la guerra de 1936) La destrucción de la armada hizo que España dejase de ser una gran potencia y de hecho siendo un país vencedor no tuvo ninguna compensación. La posterior pérdida de las colonias americanas privara al país de una gran fuente de recursos.
Con la constitución de 1812 se llevan a la práctica las nuevas ideas. En este país debido sobre todo a la intransigencia de Fernando VII, no se aplicaran de manera consensuada provocando guerras civiles y golpes de estado. No se conseguirá estabilidad política hasta bien avanzado el siglo.