martes, 21 de octubre de 2014

EL TURISMO EN ARAGÓN Y EN LA COMUNIDAD DE CALATAYUD-II


1ª Parte
EL TURISMO EN ARAGON

Como ya se explicó en la introducción, las posibilidades turísticas de Aragón vienen determinadas por el medio natural y humano. Conociendo pues el entorno, veremos que nos ofrece este.

1.Medio físico

Aragón es un inmenso valle atravesado en su parte central por el rio Ebro. Los extremos de este valle son: Los Pirineos por el norte y por el sur las Sierras T urolenses. De aquí se desprende que existan una gran variedad de paisajes que van desde alta montaña hasta las zonas fluviales, quedando en el  intermedio zonas esteparias.
Tras esta descripción, nos podemos imaginar el gran abanico de actividades recreativas o culturales.

1.1 Los Pirineos
Los pirineos son una gran cordillera con altitudes cuyas cimas oscilan los 2000 m, lo que posibilita las actividades de montaña. Vamos a describirlas:
-Esquí
Se puede practicar las diferentes modalidades tales como el esquí alpino y de fondo.
Para la práctica del esquí alpino existen 5 estaciones, en alturas sobre los 2000 m. Son las estaciones de Astun, Cardanchu, Cerler, Formigal y Panticosa. Son estaciones de gran categoría, teniendo, por ejemplo, Cerler y Formigal, pistas de competición. En todas las estaciones existen centros de aprendizaje.
También existen 4 estaciones de fondo: Linza, Llanos, Pineta y Partacua, que permiten disfrutar de los bellos paisajes pirenaicos; Así, Linza discurre por el interior de un hayedo; en Llanos hay esquí por los glaciares de Aneto; Maladeta; Pineta nos ofrece magníficos prados y bosques de abetos, flanqueados por el macizo del Monte Perdido y por último Partacua, que es un gran proyecto aun no acabado, pero que ofrece al esquiador 40 km de pista en pleno Valle de Tena.

-Senderismo y BTT
La cordillera pirenaica, por su origen glaciar, está formada por profundos valles en los que podemos admirar una rica variedad de flora y fauna.
Para poder admirar estas, se han creado recorridos señalizados para hacerlos a pie o en BTT.
Estas rutas pueden ser de Gran Recorrido como (GR) o de Pequeños Recorridos (PR)  El sendero más importante es el sendero Pirenaico que recorre los Pirineos de extremo a extremo. Saliendo de Zuriza en el Valle de Hecho, podremos admirar la selva de Oza y contemplar las aguas limpias de los ibones en las partes altas de los valles; también atraviesa espacios naturales como el parque natural de Ordesa y Monte Perdido, patrimonio de la humanidad por la UNESCO. En este parque natural, al igual que en otros valles, se da un micro clima que da lugar a una gran riqueza de la flora y fauna. Y en el otro extremo tenemos el parque de Posets -Madaleta. Existen otras sendas como la del Prepirineo y Serrablo.

-Deportes de Aventura y Barranquismo
Como se puede imaginar en este entorno se puede practicar un gran número de actividades. Las cumbres, de más de 2000 m de altura, son ideales para practicar el montañismo, escalada y espeleología.
Si aún quedan ganas de emociones fuertes podemos practicar: El piragüismo en el rio Cinca; buceo en los ibones del valle de Tena; y la sierra de Guara es idónea y muy conocida para la práctica  del barranquismo.Otras actividades que nos ofrece esta zona son: La práctica de patinaje sobre hielo en la pista de Jaca; en Castejon de Sos se realizan campeonatos de parapentes y ala delta; y en el aeródromo de Jaca se pueden practicar vuelos ultraligeros y paracaidismo. También en Jaca hay un campo para practicar Golf.

1.2 Sistema Ibérico

Son las Sierras que están al sur del gran valle que es Aragón. Estas sierras son de menor entidad, y por tanto no son tan espectaculares como los Pirineos , pero no por ello dejan de tener atractivos para el turismo natural .
Existen dos estaciones de esquí: Javalambre y Valdelinares; muy frecuentadas por el turismo valenciano pero de menor categoría que la los de los Pirineos.
Tanto en estas sierras, como en las del Maestrazgo, se puede practicar  deportes de montaña.
Los ríos que atraviesan estas sierras han contribuido a la formación de hoces, cañones y barrancos donde podemos apreciar el contraste entre zonas húmedas y secas. El Monasterio de Piedra es un buen ejemplo.
Para disfrutar estos paisajes existen multitud de rutas de senderismo y BTT tales como el GR 8 que recorre las sierras del Maestrazgo y Gudar y el GR 10 en la sierra de Albarracín.

Existen también dos Vías verdes (antiguos ferrocarriles convertidos en rutas de senderismo) que son: Val de zafan y Ojos negros. En las sierras Zaragozanas existen varios centros de aguas termales.

1.3 Depresión Central del Ebro

Formada por el contraste entre vegas y estepas.
Existen varias zonas que atraen al turismo ornitológico tales como la laguna de Gallocanta y Los Galachos del Ebro.

2. MEDIO HUMANO

La rica historia de Aragón ha dado como fruto una gran riqueza que va desde monumentos hasta manifestaciones culturales. Aragón como entidad política nace en el siglo XI, y se extiende por un territorio por el que ya han pasado, dejando su huella, Romanos y Árabes

2.1 Monumentos

-Época Antigua
Existen yacimientos arqueológicos tanto Iberos ( Azaila) como de época romana (Bilbilis)
-Edad Media
Como en las zonas del norte la presencia musulmana fue menor hay una gran riqueza de iglesias mozárabes y románicas; entre ellas las iglesias del Serrablo; monasterios como San Juan de la Peña; castillos como el de Monzon y Loarre y ciudades que no han perdido su encanto medieval como Sos del Rey Catolico y Jaca.
En la zona sur la mayor huella musulmana se ha traducido en el arte mudéjar, patrimonio de la humanidad , destacando ciudades como Calatayud, Teruel, Tarazona
-Época moderna
Hay también gran cantidad de ejemplos: iglesias barrocas, palacios de típico estilo Aragonés, la Ciudadela de Jaca, Ruinas de Belchite, etc..
Goya, pintor Aragonés, tiene numerosas obras en Aragón, que son muy visitadas asi como Su casa natal en Fuendetodos donde hay un museo de grabados También existen obras de este gran pintor en San Juan el Real de Calatayud, la Cartuja del Aula Dei y la basilica del Pilar en Zaragoza.

-Actividades culturales y festivas
Existen dos puntos que atraen el turismo religioso: El Pilar de Zaragoza y Torreciudad.
En Aragón existen multitud de pequeños museos y centros de interpretación muchos de ellos sobre arte Sacro.
En Zaragoza existe una amplia oferta museística citamos la, Alfajeria, Museo Pilarista, Museos de Tapices de la Seo, Museo Pablo Gargallo , Canon Aznar y Pablo Serrano.
En la provincia de Teruel, destacar Dinopolis que es un parque temático basado en el yacimiento de fósiles de  dinosaurios
De entre la multitud de fiestas populares, folclóricas y tradiciones destacan algunas de ellas declaradas de interés turístico, como por ejemplo: La semana santa en el bajo Aragón; San Roque en Calatayud; Cipotegato en Tarazona y las fiestas del Pilar.

3. Infraestructuras turísticas y apoyo al turismo

Para apoyar todas estas posibilidades, Aragón está dotado de una gran infraestructura hotelera que va desde casas rurales hasta los hoteles más sofisticados, pasando por campings, albergues,etc.
Destacar la red de hospederías del gobierno de Aragón, cuyos establecimientos están situados en edificios históricos.
Las administraciones públicas apoyan la promoción turística. En concreto en gobierno de Aragón lo hace a través de oficinas y puntos de información turística, edición de folletos, y su página web TURISMO EN ARAGON.
A su vez Dinapolis es un ejemplo de inversiones en activos turísticos, para generar esta actividad aprovechando los recursos del medio.

EL TURISMO EN ARAGÓN Y EN LA COMUNIDAD DE CALATAYUD-I

INTRODUCCIÓN

El objeto de este trabajo es describir la realidad del turismo en Aragón, y en una segunda parte describir este realidad en la Comunidad de Calatayud.
El conocimiento de esta realidad nos va a hacer entender fácilmente como la actividad turística es hoy uno de los motores económicos de la región; habiendo sustituido en muchos puntos a actividades tradicionales.
Para tener claro que es lo que vamos a describir, es preciso tener claro que es el Turismo.
De entre otras definiciones, he escogido la de Walter Hundiker-Kurt Krapf (1942) en la que se dice: “El turismo es el conjunto de relaciones y fenómenos producidos por los desplazamientos y permanencia temporal fuera del domicilio para realizar actividades no lucrativas”.
Estas actividades pueden ser recreativas, deportivas, culturales, etc.
Este trabajo describirá las posibilidades que el medio natural y humano, apoyado por una infraestructura adecuada, ofrece para el desarrollo de estas. Este análisis nos hará tomar conciencia de la importancia de esta realidad en nuestro entorno y su influencia en la economía de la región.

miércoles, 1 de octubre de 2014

LA ORACIÓN EN SANTA TERESA DE LISIEUX

 

                                                                
 Esta joven carmelita, fallecida a los 24 años, nos ha legado una intensa vivencia espiritual, tan fructífera, que ha tenido como consecuencia que haya sido proclamada, por el también santo Juan Pablo II, como doctora de la iglesia.
En este trabajo se va a vislumbrar como era su oración.
Su legado espiritual nos ha llegado a través de su autobiografía, escrita por obediencia, que se conoce como “Historia de un alma”. También en su correspondencia epistolar encontramos numerosas narraciones de su vivencia espiritual. Tomaremos algunos ejemplos de sus obras para intentar comprender sus experiencias.
Para comprender mejor a nuestra santa, vamos a acudir primero a otro gran santo y maestro: San Juan de la Cruz.
San Juan de la Cruz nos explica que en la oración existen diversos grados:
1º El de principiantes. En este grado nos dejamos llevar por lo sensible, por la belleza de las formas de oración, por los sentimientos que esta provoca, por la paz que nos da, etc. En una palabra buscamos gusto y consuelo en la oración.
2º La Noche. El paso anterior tiene el riesgo de que nos quedemos en el gusto que la oración nos da. Aunque nos haya servido para acercarnos a la oración y al interés por Dios, puede distraer el objetivo de nuestro deseo, que no es
otro que el encuentro con Dios, a solo desear el gusto que la oración nos da.
Dios que nos ama y desea encontrarse con nosotros, nos quita todo este gusto. Es lo que se conoce como “La noche”.
La oración se nos hace como aburrida, sin gusto. Solo la fe nos sigue diciendo que Dios está ahí, aunque no notemos nada. Solo el amor a Dios y el deseo de encontrarle nos hace perseverar en este desierto. Es un modo de amor más puro, pues no está condicionado a obtener ya algo de Dios.
Sin embargo Dios en este estado no nos abandona. Él trabaja misteriosamente en nosotros. Un modo de iluminarnos, por ejemplo, es que nos veamos defectos que antes no nos veíamos, pero sin deprimirnos por ello, sabiendo que Dios nos ama así. Solo tenemos que poner la fe y la esperanza y permanecer en este silencio. La repetición de una jaculatoria tal como: “Señor ten piedad de mi” nos ayudara a mantenernos en este estado.
3º “Los Contemplativos” son quienes ya han experimentado los frutos de esta oración silenciosa y perseveran en ella.

En los textos de la pequeña Teresa que referiremos a continuación vamos a ver como ella vive ese proceso de “La noche”.
Al comienzo del capítulo VIII, del manuscrito A, de “Historia de un Alma”, Teresa nos refiere el retiro espiritual previo a su profesión religiosa:

“Esos ejercicios, no sólo me proporcionaron ningún consuelo, si no que en ellos la aridez más absoluta y casi el abandono fueron mis compañeros”

Pero no se desanima ante esta situación. Confía en que en ese aparente silencio Dios está trabajando:

“Debería entristecerme por dormirme (¡después de siete años!) en la oración y durante la acción de gracias. Pues bien, no me entristezco….Pienso que los niños agradan tanto a sus padres mientras duermen como cuando están despiertos; pienso que los médicos para hacer las operaciones duermen a los enfermos. En una palabra, pienso que “el Señor conoce nuestra masa, se acuerda de que no somos más que polvo”.(sal 102,14)

La santa nos dice que esta vivencia no fue puntual, pero que a su vez nota la mano de Dios:


“Mis ejercicios para la profesión fueron, pues, como todos los que vinieron después, unos ejercicios de gran aridez. Sin embargo, Dios me mostró claramente, que sin que yo me diera cuenta, la forma de agradarle y de practicar las más sublimes virtudes.
He observado muchas veces que Jesús no quiere que haga provisiones. Me alimenta momento a momento con un alimento nuevo, que encuentro en mí sin saber de dónde viene…Creo simplemente que Jesús , escondido en el fondo de mi pobre corazón, es quién me concede la gracia de actuar en mí y quien me hace descubrir lo que él quiere que haga en cada momento”.

Este último párrafo nos muestra el fruto de no esperar nada inmediato en la oración y limitarse a confiar en Dios. Ve que Dios le ayuda en el momento preciso.

En el capitulo XI, del manuscrito C, de “Historia de un Alma” es donde más extensa y implícitamente se refiere a la oración.
Empieza hablándonos del poder de la oración. Comienza narrando una experiencia en la que experimenta lo que nos dice Jesús:


“Os aseguro también que si dos de vosotros se ponen de acuerdo en la tierra para pedir algo, sea lo que fuere, lo conseguirán de mi Padre que está en los cielos. Porque donde están dos o tres reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos.” (Mateo, 18, 19-20)

Pasemos a lo que nos refiere la santa: La única novicia que había en ese momento acude toda radiante a referirle un sueño:

“Estaba con mi hermana e intentaba desasirla de todas las vanidades a las que está tan apegada. Para lograrlo, me puse a explicarle esta estrofa del Vivir de amor: “¡Jesús, amarte es pérdida fecunda! Tuyos son mis perfumes para siempre”. Yo veía que mis palabras penetraban en su alma, y estaba loca de alegría. Esta mañana, al despertarme, pensé que quizás Dios quería que le ofreciese esta alma. ¿Y si le escribiera después de la cuaresma contándole mi sueño y diciéndole que Jesús la quiere toda para sí?”

Teresa le dice que no le parece mal, pero que antes se debe pedir permiso a la madre superiora.
La madre, sorprendida, les responde que las carmelitas no es con cartas, si no con la oración, como salvan a las almas.
Teresa y su novicia se ponen a rezar con fe. Al final de la cuaresma esta alma se consagra al Señor.

“..¡un milagro alcanzado por el fervor de una humilde novicia!
¡Qué grande es, pues el poder de la oración! Se diría que es como una reina que en todo momento tiene acceso libre al rey y que puede alcanzar todo lo que pide.”

Todo un ejemplo a imitar. Si nos creyéramos con fe estas palabras de Jesús, las usásemos con recta intención y nos aplicásemos a ello, ¡cuántos bienes no obtendríamos!
Las experiencias que se narran en este manuscrito y capitulo se desarrollan en 1896 y 1897, últimos dos años de la vida de la Santa. La experiencia espiritual de Teresa ha crecido, y con ella su profundización en la oración.
Ya no se conforma con la oración formal. Dejemos que ella misma nos lo cuente:

“Para ser escuchadas, no hace falta leer en un libro una hermosa fórmula compuesta para esa ocasión. Si fuese así… ¡que digna de lástima sería yo…! Fuera del Oficio divino, que tan indigna soy yo de recitar, no me siento con fuerzas para sujetarme a buscar en los libros hermosas oraciones; me produce dolor de cabeza, ¡hay tantas…, y a cada cual más hermosa..! No podría rezarlas todas, y, al no saber cuál escoger, hago como los niños que no saben leer: le digo a Dios simplemente lo que quiero decirle, sin componer frases hermosas, y él siempre me entiende”

A continuación nos va a decir cómo vive ella la oración:

“Para mí, la oración es un impulso del corazón, una simple mirada lanzada hacia el cielo, un grito de gratitud y de amor, tanto en medio del sufrimiento como en medio de la alegría. En una palabra, es algo grande, algo sobrenatural que me dilata el alma y me une a Jesús.”

Pero a continuación va a dejar claro que sus dificultades para la oración vocal no implican desprecio de la misma. Al contrario, valora la recitación comunitaria de la liturgia de las horas. Ahí siente como la comunidad ayuda a cada miembro:

“No quisiera, sin embargo, Madre querida, que pensara que rezo sin devoción las oraciones comunitarias en el coro o las ermitas. Al contrario, soy muy amiga de las oraciones comunitarias, pues Jesús nos prometió estar en medio de los que se reúnen en su nombre; siento entonces que el fervor de mis hermanas suple al mío”

Por último nos habla de sus dificultades en el rezo del rosario. La Santa tiene un gran amor por María, pero experimenta la paradoja de que le cuesta centrarse en una oración tan mariana. Pero ella no se rinde, ve también una ocasión para ejercitar su fe y confianza en María. Tiene la confianza de que María conoce a su buena intención.
Dejemos que ella misma nos lo cuente:

“Pero rezar yo sola el rosario (me da vergüenza decirlo) me cuesta más que ponerme un instrumento de penitencia… ¡Se que lo rezo tan mal! Por más que me esfuerzo por meditar los misterios del rosario, no consigo fijar la atención… Durante mucho tiempo viví desconsolada por esta falta de atención, que me extrañaba, pues amo tanto a la Santísima Virgen que debería resultarme fácil rezar en su honor unas oraciones que tanto le agradan. Ahora me entristezco ya menos, pues pienso que, como la Reina de los cielos es mi Madre, ve mi buena voluntad y se conforma con ella.
A veces, cuando mi espíritu está tan seco que me es imposible sacar un solo pensamiento para unirme a Dios, rezo muy despacio un “Padrenuestro”, y luego la salutación angélica. Entonces esas oraciones me encantan y alimentan mi alma mucho más que si las rezase precipitadamente un centenar de veces…
La Santísima Virgen me demuestra que no está disgustada conmigo. Nuca deja de protegerme en cuanto la invoco. Si me sobreviene una inquietud o me encuentro en un aprieto, me vuelvo rápidamente hacia ella, y siempre se hace cargo de mis intereses como la más tierna de las madres. ¡Cuántas veces, hablando a las novicias, me ha ocurrido invocarla y sentir los beneficios de su protección maternal…!

domingo, 13 de julio de 2014

EL SEÑOR PROVEE EN EL MOMENTO JUSTO

El episodio del paso del Mar de Suf o de las cañas, más conocido como “Paso del Mar Rojo”, por los Israelitas a pie enjuto, que nos relata el Éxodo (Cp. 13 al 15) y que se enmarca dentro de la iniciativa del Señor para liberar a los Israelitas de la esclavitud de Egipto y convertirlos en su pueblo predilecto.
Dada la importancia de estos acontecimientos para la identidad y la fe del pueblo de Israel, siempre han sido objeto de estudio, ya sea desde el punto de la exegesis o bien del de la historia
Algunos de estos estudios sostienen que en el episodio del paso del Mar de Suf, lo que sucedió realmente, no fue tanto un hecho prodigioso sobrenatural, sino más bien lo que sucedió fue que la Providencia del Señor hizo que los fenómenos naturales habituales en esa región, tales como los fuertes vientos, se dieran de un modo más extraordinario de lo habitual.
Algunos rabinos, ante esta explicación, nos dicen que aunque los fenómenos fueran en si naturales, no desmerecen para nada el poder de Dios.
Al contrario, esto tiene una enseñanza, hoy, para nosotros. Se nos instruye en que no es lo importante como se produzca el fenómeno si no que la providencia divina hizo que se produjera en el momento preciso, justo cuando más se necesitaba. Justo cuando se encontraban frente al mar y los egipcios les iban a dar caza, cuando parecía que no había escapatoria, algo sucedió que les permitió escapar de sus enemigos.
Esta enseñanza también nos dice que hoy los milagros también se dan, solo que se dan justo cuando se precisa.
A veces nos impacientamos viendo que el Señor no acontece.
¡Sera que aun no lo precisamos! Yo creo que todos hemos experimentado que en el momento preciso, en el momento más necesario aconteció algo – que solemos denominar casualidad- que vino en nuestra ayuda.
Ya ves, aunque no siempre sean cosas llamativas, extraordinarias, prodigiosas o sobrenaturales, los milagros existen hoy.

martes, 24 de junio de 2014

LOS ORIGENES DE LA MASONERÍA 8ª parte


                            BIBLIOGRAFIA

 Como se dijo en la presentación la principal fuente, por estar de acuerdo con sus tesis, es la obra de D. Ricardo de la Cierva: La Masonería Invisible. Editorial Fénix. Madrid 2002

Dentro de la web de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) encontramos un Museo Virtual de La Historia de la Masonería. El comité científico de este es presidido por el reconocido estudioso de la Masonería D. José Antonio Ferrer Benimeli, miembro del Centro de Estudios de la Masonería Española.
He escogido esta fuente, puesto que las discrepancias que sobre Ferrer Benimeli manifiesta el profesor De la Cierva en la obra citada anteriormente, me aseguran una buena fuente en la que contrastar datos . Destacar también de esta página la exposición sobre la Masonería medieval. En este sitio podemos acceder tanto a las constituciones de Anderson como a otras de la Masonería operativa. http://www.uned.es/dptohdi/museovirtualhistoriamasoneria/

Textos Bíblicos: Sociedad Bíblica Católica Internacional SOBICAIN
www.sobicain.org

Webs de las principales obediencias Masónicas Europeas y Españolas:
Gran Logia Española: www.gle.org
Gran Logia Simbólica Española: www.glse.org
Gran Logia unida de Inglaterra: www.ugle.org.uk/
Gran Logia Nacional de Francia: www.glndf.asso.fr
Gran Oriente de Francia: www.godf.org/

                                                                      FIN

LOS ORIGENES DE LA MASONERÍA 7ª parte


                                                 APENDICES



A continuación se transcriben varios fragmentos de manuscritos, tanto de la antigua Masonería operativa, como de la Masonería especulativa. Ellos dan fe de la metamorfosis que hemos expuesto en este trabajo.
Los manuscritos han sido tomados de la página web de la Gran Logia de España www.gle.org en su apartado de documentos. En la misma web se pueden consultar los documentos íntegros, cosa que aquí no se ha hecho debido a su extensión. Al comienzo de cada manuscrito damos unas notas para facilitar su comprensión.
CARTA DE BOLONIA, 1248
Este es uno de los documentos más antiguos que se conservan. Destacan las invocaciones a la Santísima Trinidad, la Virgen María y los Santos. El resto del reglamento no transcrito se refiere a las relaciones gremiales entre sus miembros.

En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
El año del Señor de 1248, indicción sexta.
Estatutos y Reglamentos de los Maestros del Muro y de la Madera
He aquí los estatutos y reglamentos de la sociedad de los maestros del muro y de la madera, hechos en honor de Dios, de Nuestro Señor Jesucristo, de la Bienaventurada Virgen María y de todos los santos, y para el honor y el buen estado de la ciudad de Bolonia y de la sociedad de dichos maestros, respetando el honor del podestá y capitán de Bolonia que la gobierna o gobiernan o gobernarán en el futuro, y respetando los estatutos y reglamentos de la comuna de Bolonia hechos y por hacer. Y que todos los estatutos que siguen se apliquen en adelante a partir del día de hoy, el año 1248, indicción sexta, el octavo día de agosto.

I Juramento de los susodichos maestros
Yo, maestro de la madera y del muro, que soy, o seré, de la sociedad de dichos maestros, juro, en honor de nuestro Señor Jesucristo, de la Bienaventurada Virgen María y de todos los santos, y en honor del podestá y capitán que es ahora o serán en el futuro, y para el honor y buen estado de la ciudad de Bolonia, aceptar y obedecer las órdenes del podestá y capitán de Bolonia y de todos los que sean gobernantes de la ciudad de Bolonia, aceptar y obedecer todas y cada una de las órdenes que me den el macero y los oficiales de la sociedad de los maestros de la madera y del muro, o uno de ellos, por el honor y el buen nombre de la sociedad, y conservar y mantener la sociedad y los miembros de la sociedad en buen lugar, y de guardar y mantener los estatutos y reglamentos de la sociedad tal y como están regulados ahora o lo serán en el futuro, con respeto en todo a los estatutos y reglamentos de la comuna de Bolonia, estando precisado que estaré obligado [a ello] a partir de [mi] entrada, y que seré libre tras [mi] salida.
Y si soy llamado a dirigir la sociedad, no rehusaré, sino que aceptaré la dirección y en conciencia dirigiré, conduciré y preservaré la sociedad y a los miembros de la sociedad. Y repartiré equitativamente las tareas entre los miembros de la sociedad según lo que yo y el consejo de maestros juzguemos conveniente. Y daré y haré dar las sanciones que comportan los estatutos de la sociedad y, en ausencia de reglas estatutarias, impondré las sanciones según la voluntad del consejo.

Manuscrito Cooke, 1410
Como ya se dijo, este manuscrito puede ser una pasible fuente de las constituciones de Anderson.
Debido a su extensión no ha sido transcrito íntegramente aquí. Pero es interesante la narración del origen de las artes en general y del arte de la construcción en particular.
Se explica cómo descendientes de los primeros personajes bíblicos dan origen a las artes. Es curioso que se cite a Euclides como uno de los que recibe este saber. Puesto que en esta época no se duda de la literalidad de lo narrado por el Génesis, se intenta dar una explicación lógica del origen de las artes, quedando comprendida en la misma personajes históricos no bíblicos. De esta narración se desprende que se acepta plenamente la revelación cristiana y como esta influye en todo el orbe independientemente de su fe.


Demos gracias a Dios, nuestro Padre Glorioso, creador del Cielo y de la Tierra y de todo lo que está en ellos y que Él conoce [en virtud] de Su Gloriosa Divinidad. Él hizo todas las cosas para ser obedecido, y muchas de ellas en beneficio de la Humanidad; les ordenó someterse al hombre, porque todas las cosas que son comestibles y de buena calidad [sirven] para el sostén del hombre. Y también ha dado al hombre inteligencia y habilidad en diversas cosas, y el Arte, por medio del cual podemos viajar por este Mundo para procurarnos la subsistencia, para hacer muchas cosas por la Gloria de Dios y también para nuestra tranquilidad y provecho. Si debiese enumerar todas estas cosas, sería demasiado largo de decir y de escribir.

Manuscrito Regius, 1390
Este manuscrito da una serie de normas de comportamiento y actuación de los integrantes de las logias. El apartado que se ha transcrito dice como debe comportarse el Masón operativo en la iglesia. Lo interesante de este texto es que podría formar perfectamente parte de un devocionario católico sin dejar la menor sospecha de su verdadero origen.

Pues el mismo Cristo nos enseña
Que la santa iglesia es la casa de Dios,
Y no para otra cosa está hecha
Sino para orar, como la Escritura nos dice;
Es allí donde el pueblo debe congregarse
Para orar y llorar sus pecados.
Trata de no llegar tarde a la iglesia,
Por haber tenido en la puerta palabras libertinas;
Cuando a ella estés en camino
Ten en la mente en todo instante
Venerar a tu señor Dios día y noche,
Con todo tu espíritu, y toda tu fuerza.
Al llegar a la puerta de la iglesia
Tomarás un poco de agua bendita,
Pues cada gota que toques
Limpiará un pecado venial, sábelo cierto.
Pero antes debes descubrir tu cabeza,
Por el amor de aquel que murió en la cruz.
Cuando entres en la iglesia,
Eleva hacia Cristo tu corazón;
Alza entonces los ojos a la cruz,
Y arrodíllate sobre las dos rodillas;
Ora entonces para que Él te ayude a obrar
Según la ley de la santa iglesia,
Y a guardar los diez mandamientos
Que Dios a todos los hombres legó.
Y ruégale con voz dulce
Que te libre de los siete pecados,
A fin de que en esta vida puedas
Mantenerte lejos de preocupaciones y querellas;
Y que te dé además la gracia
Para un lugar encontrar en la beatitud del cielo.
En la santa iglesia abandona las palabras frívolas
Del lenguaje lascivo, y las bromas obscenas,
Y deja de lado toda vanidad,
Y di tu Padre Nuestro y tu Ave;
Vigila de no hacer ruido,
Mas estate siempre en oración;
Pero si no quieres rezar,
No molestes al prójimo de ninguna manera.
En este lugar no estés ni de pie ni sentado,
Sino en el suelo bien arrodillado,
Y cuando yo lea el Evangelio,
Álzate, sin apoyarte en los muros,
Y persígnate si sabes hacerlo
Cuando se entone el gloria tibi;
Y cuando acabe la lectura,
De nuevo puedes arrodillarte,
Y caer sobre tus dos rodillas,
Por amor a quien a todos nos ha redimido;
Y cuando oigas sonar la campana
Que anuncia el santo sacramento,
debéis arrodillaos, jóvenes y viejos,
Y elevar las manos al cielo,
Para entonces decir en esta actitud,
En voz baja y sin hacer ruido:
"Señor Jesús, sé bienvenido,
En forma de pan, como te veo,
Ahora Jesús, por tu santo nombre,
Protégeme del pecado y de la culpa;
Dame la absolución y la comunión,
Antes de que me vaya de aquí,
Y sincero me arrepiento de mis pecados,
A fin, Señor, de que jamás muera en este estado;
Y tú, que de una virgen has nacido,
No sufras porque me haya perdido;
Mas cuando de este mundo haya partido,
Otórgame la beatitud sin fin;
¡Amén! ¡Amén! ¡Así sea!
Y ahora, dulce dama, orad por mí".
He aquí lo que has de decir, o algo parecido,
Cuando te arrodilles ante el sacramento.
Si buscas tu bien, no ahorres nada
Para venerar a quien todo lo ha creado;
Pues para un hombre es un día de alegría,
Que una vez ese día pueda verle;
Es algo tan precioso, en verdad,
Que nadie puede ponerle precio,
Pues tanto bien hace esta visión.
Como dijo san Agustín muy justamente,
El día en que veas el cuerpo de Dios,
Poseerás estas cosas, con toda seguridad:
Comer y beber lo suficiente,
Nada ese día te faltará;
Los juramentos y vanas palabras,
Dios también te perdonará;
La muerte sufrida ese mismo día
En absoluto la has de temer;
Y tampoco ese día, te lo prometo,
Perderás la vista;
Y cada paso que entonces des,
Para ver esta santa visión,
Será contado a tu favor,
Cuando de ello tengas necesidad;
Este mensajero que es el ángel Gabriel
Exactamente los conservará.
Tras esto, ahora puedo pasar
A hablar de otros beneficios de la misa;
Ven entonces a la iglesia, si puedes,
Y oye misa cada día;
Si no puedes acudir a la iglesia,
Allí donde estás trabajando,
Cuando oigas sonar la misa,
Ora a Dios en el silencio de tu corazón,
Para que te dé parte en este servicio

Que en la iglesia se celebra.


Constituciones de Anderson, 1723
Nos encontramos ante el documento fundacional de la Masonería especulativa. La simple lectura del texto, tras leer los anteriores manuscritos, nos muestra la radicalidad del cambio recibido. Ha desaparecido toda referencia Cristiana. La religión se reduce a buscar por uno mismo una integridad moral, pero sin referirla a una verdad religiosa, si no que más bien, el texto nos dice que es el consenso el que dicta los valores morales. La puerta al relativismo está abierta.

I.- LO QUE SE REFIERE A DIOS Y A LA RELIGIÓN
El Masón está obligado, por vocación, a practicar la moral y si comprende sus deberes, nunca se convertirá en un estúpido ateo, ni en un hombre inmoral. Aún cuando en los tiempos antiguos los masones estaban obligados a practicar la religión que se observaba en los países donde habitaban, hoy se ha creído más oportuno, no imponerle otra religión que aquella en que todos los hombres están de acuerdo, y dejarles completa libertad respecto a sus opiniones personales. Esta religión consiste en ser hombres buenos y leales, es decir, hombres de honor y de probidad, cualquiera que sea la diferencia de sus nombres o de sus convicciones. De este modo la Masonería se convertirá en un centro de unidad y es el medio de establecer relaciones amistosas entre gentes que, fuera de ella, hubieran permanecido separados entre sí.

Grandes Constituciones de Berlín, 1786
En estas constituciones de la Masonería alemana, que cuentan con el apoyo de Federico, rey de Prusia. Están en la misma línea de las constituciones de Anderson de omitir toda referencia cristiana, citando solo valores morales.
De este documento mencionar la figura del rey Federico de Prusia, protestante, quien se declara protector de la orden.

UNIVERSI TERRARUM ORBIS ARCHITECTONIS AD GLORIAM INGENTIS
NUEVAS INSTITUCIONES SECRETAS Y FUNDAMENTOS
De la antiquísima y muy respetable Sociedad de antiguos Francmasones unidos, conocida bajo el nombre de Orden Real y Militar del Arte de Labrar la Piedra.
Nos, Federico, por la gracia de Dios, Rey de Prusia, Margrave de Brandeburgo, etc., etc., etc.: Soberano Protector, Gran Comendador, Gran Maestro Universal Conservador de la Antiquísima y Muy Respetable Sociedad de Antiguos Francmasones o Arquitectos Unidos, o sea, Orden Real y Militar del Arte Libre de Labrar la Piedra, o Francmasonería:
A todos los Ilustres y muy amados Hermanos que las presentes vieren:
Tolerancia, Unión, Prosperidad.

Es evidente e incontestable que, fiel a las importantes obligaciones que nos hemos impuesto al aceptar el protectorado de la muy antigua y respetable Institución conocida en nuestros días bajo el nombre de Sociedad del Arte Libre de labrar la piedra, o sea ORDEN LOS ANTIGUOS FRANCMASONES UNIDOS, hémonos aplicado, como todos saben, a rodearla de nuestra particular solicitud.

Continua....


sábado, 21 de junio de 2014

LOS ORIGENES DE LA MASONERÍA 6ª Parte

                  CONCLUSIONES


El objeto de este trabajo ha sido mostrar el contexto en que se  produce la evolución de lo que fue una asociación gremial a la actual Masonería.

 En las páginas webs de las principales obediencias masónicas encontramos información sobre los orígenes donde se nos habla de la Masonería operativa previa y de la fundación de la moderna Masonería en 1717, pero en ninguna de ellas se habla de la conexión con la crisis religiosa que atravesaba Europa y más concretamente Inglaterra y que nos ayuda a comprender la actitud de la Masonería ante lo religioso.  
La religión era una forma de justificar la autoridad real. Los monarcas absolutos  no dudaban en utilizar este argumento.

Las nuevas comunidades nacidas de la reforma protestante y la iglesia anglicana, separada de Roma tras el cisma de enrique VIII, necesitan auto legitimarse y un modo de hacerlo es creando prejuicios, que unas veces pueden ser fundados, pero que en otros es un modo de no aceptar sus propios defectos y seguir avanzando tozudamente por el camino emprendido, aun no estando en la verdad. Esto suele ser habitual en los enfrentamientos, cada cual recaba para sí la razón. Solo alguien ajeno al conflicto lo puede ver de un modo objetivo.

Por otra parte, hacer notar que  quienes se benefician de esta Crisis, que básicamente son quienes detentan el poder, les interesa mantener esta división, pues de este modo dominan totalmente la nueva iglesia nacional, independiente de Roma, y con ella el sentimiento religioso del pueblo. También son interesados los beneficiarios del despojo de los bienes eclesiales.

Así pues, la Masonería, una asociación gremial, que se va transformando en un  centro de debate, cosa por si no tenia que devenir en algo anticatólico (varias órdenes militares medievales católicas subsisten hoy como instituciones caritativas) recibe un golpe de timón por los interesados en afianzar el nuevo orden político-religioso para que esta quede al servicio de sus intereses.

Así, en las nuevas constituciones desaparece toda referencia católica. Esto lo podemos constatar en la excelente web de la Gran Logia Española en la que podemos ver tanto las Constituciones de  Anderson, asi como documentos previos de la Masonería operativa. De todos modos el cambio fue tan radical que puso, como dijimos, en contra, al resto de  las logias , pues no solo se trato de la eliminación de restos católicos si no Cristianos quedando solo la obligación de Creer en un Ser supremo. ¿Se haría así para favorecer la entrada de judíos a las logias?

Tanto la Masonería operativa en transición, como la especulativa estarán al servicio de unos intereses político-religiosos. En el primer caso los de los Estuardo y en el segundo el de la nueva dinastía  Hannover.  Por tanto la nueva Masonería, al menos en principio, serviría a los interese británicos. De hecho muchas logias fueron creadas por británicos. Pero una vez consolidadas, cada logia siguió su camino. Recordemos los casos de Francia y Estados Unidos.

Al irse despojando de las referencias religiosas, se dedicaran mas al debate de ideas políticas, aunque directamente no pretendan participar de la misma. Tenemos ejemplos de ello en webs de obediencias no regulares como el Gran Oriente Francés donde con facilidad se encuentran artículos sobre cuestiones como laicismo o valores republicanos.

Es cierto que hubo algún intento de regresar a la Masonería cristiana, pero a pesar de que la masonería regular parece más favorable a los valores religiosos, mientras que la irregular es claramente pro laicista, la línea que ha predominado en ambas ha sido siempre contraria a los valores católicos. Así, por ejemplo, no conocemos una logia contraria al aborto o que coincida en otros aspectos con la iglesia. Parece que esa ruptura total con la iglesia se ha perpetuado.


 Existen voces que piden a la iglesia que trate de suavizar su postura frente a  la Masonería mientras que por parte de esta no hay, por ejemplo, un estudio del magisterio de la iglesia para poder, por ejemplo, asumir y propagar las ideas con las que se encuentre de acuerdo. Por parte de la iglesia se ha declarado que el método masónico es incompatible con la doctrina católica, por tanto mientras la Masonería permanezca en su actual ser, serán incompatibles. 

Continua...

miércoles, 18 de junio de 2014

LOS ORIGENES DE LA MASONERÍA 5ª parte




                                                                                 DIFUSION



Acabamos de ver como la Masonería, tal como la conocemos hoy, nace en Inglaterra en 1717, y de ahí, se va a difundir por todo el mundo.
 La metamorfosis producida por la unión de las cuatro logias londinenses va a ser tan radical, que el resto de logias no lo aceptaran en un principio.
Hemos comentado como el exilio de los Estuardo a Francia, junto a sus partidarios, hizo que las logias “jacobitas” se instalasen en Francia. Estas logias, evidentemente, serian más respetuosas con el pasado Cristiano. Algún historiador dice que es posible que se invitase a algún rey de Francia a formar parte de esta Masonería Jacobita.
En las islas, como ya vimos, las logias reflejan la situación político-religiosa del país. Así en las logias denominadas de “los antiguos” tenemos desde logias más respetuosas con el catolicismo, sobre todo en Irlanda, a logias que sin llegar al radicalismo de las cuatro logias londinenses, son de corte anglicano. Al final, como vimos se consolida la dinastía de Hannover, mientras que la oposición de los Estuardo se irá disipando.
A lo largo del siglo XVIII la iglesia irá perdiendo influencia. El racionalismo terminara viendo en la religión un contrario, sobre todo a partir de los Enciclopedistas franceses. Se ve en conocimiento empírico y racional la herramienta para mejorar la humanidad; por el contrario se considera que la religión fomenta el estatismo social, frenando el progreso.
Este cambio de mentalidad facilitara la asimilación de la nueva masonería a lo largo del siglo XVIII hasta el punto que las denominadas logias “de los antiguos” terminaran uniéndose, ya en el siglo XIX, a la Gran Logia de Londres para dar lugar a la Gran Logia Unida de Inglaterra.
 Esta nueva Masonería inglesa contara con el apoyo de la nueva dinastía de Hannover hasta el punto que miembros de la realeza inglesa serán parte de ella.
La Masonería “jacobita” francesa ira debilitándose. Finalmente, tras un periodo de crisis, las logias se reagruparan en 1773 aceptando el rito de York. No obstante la masonería francesa creara su propio modelo.
Los colonos de las “trece colonias” llevaran la Masonería a lo que hoy son los Estados Unidos. En el resto de países, sobre todo los católicos del sur de Europa y sus colonias será “importada”. Esta “importación” vendrá bien de la Masonería Original Inglesa o bien del modelo francés.
A continuación haremos una breve reseña por países. Solo nos extenderemos en el caso francés puesto que supuso una nueva “vuelta de tuerca” en el proceso de transformación de lo que fue la Masonería cristiana y gremial en lo que hoy es.

ESTADOS UNIDOS
Los soldados y colonos crearan nuevas logias en las trece colonias. Tales son la Logia de San Juan en Bostón, fundada en 1733 y Logias Regimentales. Durante la guerra de la Independencia habrá logias y masones en ambos bandos. Aunque el hecho de luchar por el establecimiento de un régimen político más acorde con el nuevo pensamiento, iba a favor de la causa independentista. En los Estados Unidos pervivirá el Rito de york, -que allí se considera regular- que junto con el Escocés son allí muy difundidos. Estos ritos en origen eran de las Logias opuestas a La Gran Logia de Londres. La logia de York desapareció de Inglaterra. El Rito Escocés en un principio mantuvo su tradición Cristiana pero termino asimilándose a la nueva Masonería.
 Es indudable la influencia masónica en la creación del nuevo estado -separación de poderes, separación entre religión y estado- pero no es la única, puesto que la moral del protestantismo también tuvo su peso.

EUROPA
Exceptuando el caso de Francia, las primeras logias en Europa suelen estar formadas por grupos de intelectuales o personas interesadas en el debate intelectual. También se añade al interés intelectual la posibilidad de relacionarse y obtener influencias.
Muchas logias se crearan por Ingleses que residen el país o lo visitan con regularidad como es el caso de comerciantes.

·        ALEMANIA
La Masonería Alemana se inspira en el modelo Ingles. La peculiaridad de las logias alemanas es la búsqueda de raíces en la edad media, concretamente en órdenes religiosas como los templarios.

·        FRANCIA UN PASO MAS
Como ya se ha explicado, las primeras logias fueron las estuardianas. El bando Jacobita ya no lograra recuperar el poder e irá desapareciendo; esto se traducirá en una crisis. No hay un modelo claro que seguir,  existiendo pluralidad de  tendencias. En 1773 se supera la crisis, reagrupándose y aceptando el modelo escocés.
Como en el caso de la Independencia de los Estados Unidos, también en la época de la Revolución Francesa  las logias como punto de debate intelectual influirán en el desarrollo de la misma pero sin ser la única influencia. Recordemos que los desencadenantes de la Revolución fueron: El recurso del monarca a las Cortes para obtener dinero, la negativa de Clero y Nobleza a perder los privilegios que les eximían de pagar impuestos, la situación de carestía que atravesaba la nación.
  Los representantes del pueblo no se resignan a aceptar la legalidad que les deja en desventaja y optan por rebelarse y crear un nuevo modelo (constitución) de acuerdo con las ideas ilustradas. La Revolución se irá radicalizando hasta llegar a la dictadura de Robespierre, caracterizado por el terror
Napoleón, que acabara con este periodo, instrumentalizara las logias a favor de sus intereses. En los países que ocupara (Italia y España)  creara logias con la función de apoyar su política. Estas logias se denominaran Bonapartistas. Las expediciones Napoleónicas en Egipto aportaran a los ritos Masónicos elementos de la cultura y religión del antiguo Egipto, tal es el caso del Rito de Menfis
Tras la caída de Napoleón, vuelve la monarquía a Francia, aunque con un régimen de Carta Otorgada, pero que no dejara de ser autocrática. La Masonería francesa luchara contra el absolutismo apoyando a Luis Felipe de Orleans (Felipe Igualdad). Este será el primer monarca constitucional de Francia. Sus prerrogativas están regidas por la Constitución de 1830.
No obstante las esperanzas depositadas en el nuevo régimen, las clases más bajas no verán mejorada su situación, lo cual hara que el monarca pierda apoyos. Finalmente le sustituirá la Republica. La Masonería que en un principio  apoyo al monarca, se inclinara finalmente por el republicanismo. Consecuencia de este periodo, surgirá en la Masonería francesa dos tendencias: La liberal, formadas por burgueses y profesionales y La proletaria,  conectada con los movimientos obreros de final del XIX.
En 1877 se va producir un hito que va a ser transcendental en el devenir masónico. El Gran Oriente de Francia decide suprimir la obligación de creer en un ser supremo, esto es, en Dios. Este es uno de los landsmarks o límites impuestos por las constituciones de Anderson. Como consecuencia la Gran Logia Unida de Inglaterra romperá con el Gran Oriente Francés.  En su lugar aparecerá la Logia Nacional Francesa que será  en lo sucesivo la reconocida por Londres.
La desaparición del elemento religioso hará que el Gran Oriente Francés se interese por cuestiones políticas. Así por ejemplo influirá en el Socialismo. También se dará  importancia a la reflexión filosófica y a otras técnicas como el simbolismo. (Los símbolos como ayuda para asimilar conceptos)
El Gran Oriente Francés será un importante promotor del laicismo. Siendo implantado en la sociedad con la ley de 1901.
El laicismo busca reducir lo religioso a la esfera privada, eliminando toda manifestación pública. No se debe confundir con la no confesionalidad que propugna que los poderes públicos no toman partido por ninguna religión pero respetando las mismas y sus manifestaciones.

·        ITALIA
Tras el periodo napoleónico y sus logias bonapartistas, en 1820 se reorganiza bajo los auspicios de la Masonería francesa, siguiendo el camino de esta, la Masonería italiana será fuertemente anticlerical. Suprimida por Mussolini, renacerá en 1946. En 1972 obtendrá el reconocimiento de Londres.

·        PORTUGAL
En 1804, apadrinadas por la Gran Logia Unida de Inglaterra y El Gran Oriente Francés, se crea el Gran Oriente Lusitano. Característico de esta logia es el debate sobre si quedarse solo en la práctica de los rituales o buscar la intervención en la política del país.


ESPAÑA
En el Siglo XVIII la presencia masónica en España fue muy puntual. Los monarcas de esa época nunca le fueron favorables.
Entre los ejemplos puntuales de este periodo citar:
-En 1728, el Duque de Wharton crea en Madrid la logia “Las tres flores de lis”. Este noble tuvo una trayectoria muy peculiar, al principio apoyaba al sector protestante, se paso  después a la causa jacobina. Finalmente recalo en España donde participo en los intentos de recuperar Gibraltar. En España se convirtió al catolicismo, se dice que fue por amor. Fue enterrado en el Monasterio de Poblet.
-En 1729 se crea una logia en Gibraltar con jurisdicción masónica sobre Andalucía
-Miembros de la Marina Española estacionados en el puerto francés de Brest formaran una logia en 1795 pero que será disuelta.
En este contexto destacar la ciudad de Cadiz, puerto de importancia, que contaba con un buen número de población extranjera y en el que era segura la presencia masónica.
Napoleón, al igual que hizo en otros países ocupados, creo sus logias “bonapartistas”  de ella formaron parte muchos de los llamados “afrancesados” por su colaboración con el invasor.
Las Cortes de Cadiz, aunque fueron las pioneras en aplicar los nuevos principios políticos en España, prohibieron las logias creadas desde el exterior
Con el regreso de Fernando VII  tanto la Masonería como cualquier otro grupo no partidario del antiguo régimen pasaron a la clandestinidad. La excepción fue el conocido como “Trienio Liberal”

En 1820 el coronel Riego al mando de un contingente con destino a combatir a los independentistas americanos se subleva, proclamando la restauración de la Constitución de las Cortes de Cádiz. El golpe tiene éxito y, durante tres años, Fernando VII se ve abocado a aceptarla hasta que con la ayuda internacional vuelva al absolutismo.
Este pronunciamiento tendrá una segunda consecuencia, entorpecer el envío de tropas a América, favoreciendo a los independentistas.
Durante el trienio se produjo como denomina el profesor de la Cierva “el primer apogeo masónico” por poder tener acceso estos a los resortes del poder. De él da fe Benito Pérez Galdós en sus “Episodios Nacionales”.
Durante la mayor parte del siglo XIX no habrá ninguna logia importante. En 1870 se impone el Gran Oriente Español. La creación de esta logia fue auspiciada por el Gran Oriente Luso.
En 1904 lograra el reconocimiento internacional. Lo “tardío” de esta fecha nos indica el “aislamiento” de la Masoneria española, pues no tenia voz propia en los encuentros internacionales.
Del Gran Oriente Español formaron parte importantes personajes como Zorrilla o Azaña, sobre todo en los dos siguientes procesos de “apogeo” descritos por el profesor “De La Cierva”.
Tras el exilio forzado por el franquismo, volvió a España; pero las crisis internas la forzaron a desaparecer integrándose en la Gran Logia Española. Esta última fue creada en la transición y auspiciada por la Logia Nacional Francesa, que recordemos es la representante de la Masonería Regular en Francia.
La Gran Logia de España es quien ostenta el reconocimiento de Londres. La Gran Logia Simbólica Española  es la segunda obediencia en España aunque no es regular. Esta última nos indica en su web que mantiene relaciones con el Gran Oriente Francés.

IBEROAMERICA
A finales del S.XVIII existían algunas logias formadas por comerciantes ingleses: En Cartagena de Indias existía la logia “Las tres virtudes teologales” dependiente de la Gran Logia de Jamaica. Radolph Took, maestre provincial se desplazaba en el “navio de permiso” que el tratado de Utrech autorizaba para comercial directamente con las colonias.
Las logias existentes apoyan los intereses de los países de los que proceden. Lo hacen apoyando el proceso de independencia y promoviendo regímenes liberales y gobiernos favorables a sus intereses.
Un caso paradigmático es Cuba y Puerto Rico.
Explicábamos que hasta el año 1904 la Masonería Española no tenía voz propia. Por tanto las protestas hispanas nada pudieron hacer cuando en reuniones internacionales siempre se apoyo que Cuba y Puerto Rico estuviesen bajo jurisdicción masónica del Supremo Consejo de Colón, esto es de la Masonería de Estados Unidos, cuando lo lógico es que como territorios españoles de ultramar, que fueron hasta 1898, dependiesen de la Masonería española.
Continua....

domingo, 15 de junio de 2014

LOS ORÍGENES DE LA MASONERÍA 4ª Parte


LA METAMORFOSIS
 DE LA
 MASONERÍA

Una vez conocido el contexto, vamos a ver como se produce el paso de la masonería operativa a la masonería especulativa.
Al comienzo de la dinastía Estuardo un tenemos una masonería “en transición” -aun fiel a sus orígenes- pero en la que, cada vez mas, se aceptan a miembros no relacionados con la construcción. Estas logias se reúnen en tabernas.
Es posible que Jacobo I perteneciera a alguna de estas logias operativas. Lo cierto es que  van a ser mayoritariamente Jacobitas o pro Estuardo, incluso en el periodo de Cromwell.
No obstante, excepto con Jacobo II, la mayoría de los Estuardo, a pesar de su afinidad católica, nunca dejaron de ser los jefes de la iglesia de Inglaterra y buscaron llegar a entendimientos con el parlamento, teniendo como consecuencia  la marginación de los católicos para cargos de importancia. Esto tendría también su reflejo en las logias donde los sectores no católicos irían ganando peso.

Una prueba de la afinidad de la Masonería operativa con los Estuardo es que la primera iniciación documentada que se conoce es la de Sir Robert Moray, intendente general del ejército,  que regresa a Inglaterra tras la restauración monárquica con Carlos II. Este figurara entre los fundadores de la “Royal Society”, institución científica -aunque siguiendo la mentalidad de su época  se intereso también por el esoterismo- creada por Carlos II y que incluyo a personajes tales como: Locke, Hume, Boyle y Newton. También formarían parte de ella masones tales como Desaguliers y el caballero Ramsay pero ya en el siglo XVIII.


Los trabajos de reconstrucción tras el incendio de Londres de 1666 supusieron el último esplendor de la Masonería operativa, siendo dirigidos por el gran arquitecto sir Cristopher Wer, gran maestre de la Masonería y miembro de la Royal Society.
Los Estuardo –de los que es probable la pertenencia de alguno de ellos a la Masonería en transición- extendieron las logias dentro del ejercito como modo de fidelizar este a su causa.

Como sabemos Jacobo II es expulsado, exiliándose a Francia. Con él, marcharan unidades militares y personas fieles a su persona; y con ellos sus logias.
El historiador Pierre Chevalier ve aquí el origen de la Masonería francesa.
Las logias que quedaron en las islas Británicas eran en principio afines a los Estuardo, pero era lógico que al afianzarse Guillermo III virasen hacia el protestantismo.
En 1714, al morir la reina Ana el parlamento se negó a restablecer a los Estuardo. En su lugar se elegirá a Jorge I de la casa de Hannover.
La nueva dinastía protestante tiene temor a los Estuardo, que hacen todo tipo de maquinaciones para recuperar el poder, contando aun con muchos partidarios en las islas.

En este contexto, en el día de san Juan, el 24 de junio de1717 cuatro logias de Londres, conocidas por el nombre de las tabernas donde se reunían, y en las cuales los masones aceptados eran mayoría crean la Gran Logia de Londres.
El historiador masónico J.R. Clarke nos dice que en el acto fundacional se brindo y se dieron vítores por el nuevo monarca y su dinastía.
El segundo gran maestre, George Payne, ordena recopilar toda la documentación existente en las anteriores logias, creándose una comisión al efecto.
Con el argumento de evitar que cayeran en manos extrañas, muchos de estos manuscritos fueron quemados. Tenemos  historiadores que nos plantean que la intención de fondo bien fuera la de hacer desaparecen documentos que atestiguaban el pasado Cristiano de la masonería.
En el British Museum se conservan dos manuscritos masónicos: “El manuscrito Regio” y el “manuscrito Cooke”. Ambos datados en el siglo XIV. El segundo puede haber inspirado las nuevas constituciones, pues en ambos casos se da la misma disposición, comenzando con un relato de la historia legendaria y pasando  a exponer los deberes de los miembros así como otras reglamentaciones.

La comparación  entre los pocos manuscritos existentes hoy de la Masonería operativa (entre los que se encuentran los dos citados anteriormente) y las Constituciones de la Gran Logia de Londres,   nos constata el golpe de timón  producido. Mientras en los antiguos manuscritos son frecuentes las menciones cristianas, tales como invocaciones a Cristo, a la Virgen María y a los Santos; en las nuevas solo hay una vaga referencia a Dios como “Ser supremo del universo” o “Gran Arquitecto”.
 La conexión con la religión queda reducida a la obligación en creer en la existencia de un ser supremo y de conformar su vida a una serie de valores morales, pero sin vinculación con los postulados de confesión alguna. Así, por ejemplo, el buscar tener una rectitud moral es un trabajo de perfeccionamiento que se ha de hacer por uno mismo para ser mejor persona. Cada masón ha de esforzarse por sí mismo  para autoperfeccionarse.
 La logia se ve como depositada de unos conocimientos solo accesibles para los iniciados en ellas y en muchos casos solo accesibles al ascender de grado.
 Esta viene a ser la visión que hoy nos dan los portavoces masónicos que  aparecen en los medios de comunicación. Suelen  decir que lo que se hace en las logias es un trabajo de perfeccionamiento, pero solo accesible a sus miembros.
El Cristianismo por el contrario es una llamada a responder a la llamada de un Dios personal que desea llevarnos, tras la muerte, a una vida de plenitud. También nos indica lo que nos hará felices en esta vida. Los preceptos morales nos indican lo que nos hará felices.
Frente a la autosuficiencia masónica, el cristianismo nos habla de nuestra incapacidad para cumplir por nosotros solos todos los preceptos morales. Fruto de nuestra libertad es nuestra inclinación al mal; pero Dios no nos deja solos, llego a hacerse hombre en Cristo, experimentando nuestra condición, y para que podamos conseguir la plenitud nos ayuda con su Espíritu Santo que nos inclina al bien. Es un camino de confianza y humildad frente a la autosuficiencia masónica. El Dios Cristiano es alguien que se interesa por nuestra vida; mientras el “Ser Supremo Masónico es un ser ajeno a nuestros problemas.

El primer aristócrata que rige esta nueva Masonería será el duque de Montagu, será seguido por miembros de la realeza y la alta nobleza. Este gran maestre será quien firme las nuevas constituciones en 1723.
Estas constituciones son conocidas como las constituciones de Anderson. Fueron redactadas por Theophile Desaguliers y  James Anderson.
Las breves pinceladas que se van a dar sobre estas personas nos van a decir mucho:
Desaguliers, hijo de un pastor hugonote, se estableció en Inglaterra tras huir de las persecuciones de Luis XIV, estudio en Oxford y se ordeno sacerdote anglicano. Miembro además de la Royal Society. Firma las nuevas constituciones como maestre adjunto.
Anderson era un pastor presbiteriano. En ambos casos eran del partido Whig, partidarios del nuevo monarca y por tanto anticatólicos.
Aclarar que durante el periodo de los Estuardo el parlamento se divide  entre los conservadores o estuardianos conocidos como Toryes, y los liberales -y más afines al protestantismo y a la nueva dinastía- conocidos como Whigs que serán el origen de los grandes partidos británicos. Prácticamente todos los miembros de la nueva Masonería serán de tendencia Whigs. Estan divisones se darán también en el seno de la Royal Society.

 LOS ANTIGUOS
El cambio fue tan radical que no todas logias lo aceptaron. De hecho la Gran Logia de Londres solo será influyente en Londres y Westmister. Frente a ella se crean dos grandes logias basadas en tradiciones antiguas: la de York en 1725, y en 1753 la Gran Logia de los Antiguos y Aceptados Masones.
Esta división subsistirá durante todo el siglo XVIII. La logia de York desaparecerá, aunque sus rituales permanecen en la Masonería de los Estados Unidos.
Finalmente en 1813 se fusionara la Logia de los Antiguos y la Gran Logia de Londres dando lugar a la Gran Logia Unida de Inglaterra. Esta es la logia primada de lo que se conoce como Masonería regular y la que da el reconocimiento a las logias como regulares y por tanto reconocidas como participantes de la misma Masonería.
Las logias que conforman la Masonería regular suelen ser autónomas en su funcionamiento. Se suele reconocer una por país. Los principales requisitos para ser reconocida por Londres son: la existencia de los tres primeros grados de aprendiz, compañero y maestro, creer en un ser supremo, y aceptar solamente varones en las logias.

 La no aceptación de alguno de estos preceptos por  algunas organizaciones masónicas, dará lugar a lo que se conoce como Masonería irregular y por tanto no reconocida por la Gran Logia Unida de Inglaterra.  Esta distinción entre regular o irregular no se debe confundir con los nombres de los rituales que emplean en sus ceremonias. Existen varios rituales: York, Escocés, Emulation, Masonería Azul, Arco Real, etc. que pueden ser utilizados por una logia independientemente de su carácter regular o irregular.

Continua...