miércoles, 6 de julio de 2016

LOS ORIGENES DEL HOMBRE


                                           -V-                                 Líneas paralelas


Los prolegómenos

Como se lleva diciendo, es imposible determinar el momento exacto en el tiempo en que surgió  nuestra especie. Es mejor referirse a un proceso del que solo poseemos unos escasos restos reconociblemente modernos o próximos a nuestra fisonomía. Como ya se dijo, estos restos podrían representar ramas paralelas del género “homo” que obviamente ya no existen.
La fuente mas consultada para este trabajo es el libro “Historia universal” del historiador británico John Roberts, fallecido en 2003. La obra fue escrita en 1976,  aunque con pequeñas revisiones en sucesivas reediciones.
Veamos lo que afirma Roberts sobre los prolegómenos de la entrada en escena de nuestra especie:
“Los restos más antiguos datan de un periodo de unos 200.000 años de antigüedad.
De los inicios de este periodo de 200.000 años, entre dos periodos glaciares, tenemos un periodo templado, en el cual la actual Inglaterra gozaba de un clima semitropical en el cual podíamos encontrar animales tales como leones y elefantes.
De este periodo solo tenemos escasos restos, concretamente los cráneos de Swanscombe y Steinheim. Estos cráneos tenían un cerebro voluminoso (unos 1.300 cm cúbicos) pero fisonómicamente no los podemos aún considerar como de nuestra especie; más bien, se pueden considerar formas evolucionadas del Homo erectus. Sus útiles indican que seguían viviendo de modo parecido al Homo erectus.

El periodo glaciar que sigue, nos hace perder la pista. No volvemos a encontrarnos con restos hasta el siguiente periodo templado, hace 130.000 años. Entre ambos restos se ha producido un salto importante.”

Los nuevos restos son muy cercanos a nosotros, pero sin ser nosotros: Hablamos del Homo Sapiens Neandertalensis, u hombre de Neandertal. Esta especie convivió ya con nuestros ancestros
Recibió este nombre por un cráneo encontrado en Neandertal, cerca de Düsseldorf en Alemania. En un principio se creyó que pertenecía a un humano actual que había nacido con malformaciones. No obstante con antelación ya se habían descubierto restos de esta especie en Bélgica y Gibraltar.
Esta especie se propagó por Europa y zonas cercanas de Asia.
El análisis genético nos dice que Humanos y Neandertales compartimos un antepasado común. La bifurcación parece ser que se produjo hace unos 500.000 años. Existen indicios de una posterior hibridación una  entre humanos y Neandertales hace unos 100.000 años
Al referirnos al análisis genético, debemos ser conscientes de sus dificultades. Para su exactitud, debemos tener unos restos con una contaminación mínima: Bacterias que se han ido adhiriendo, mezcla de estratos, la misma manipulación humana, etc. En el caso de los Neandertales, afortunadamente, ha sido posible encontrar restos óptimos.
Los Neandertales, consecuentemente con el dinamismo genético y la mayor posibilidad de aislamiento en ese momento, no es la única línea paralela a la nuestra. Conocemos alguna más, sin excluir que el futuro nos pueda traer nuevos descubrimientos – De hecho, como vamos a ver, ya se están dando-.
Ejemplo de lo dicho es el hombre de Denísova, cuyos restos fueron descubiertos en 2010, en este lugar de Siberia. El análisis de ADN de sus restos, datados en una época en la que tanto el hombre de Neandertal como los humanos actuales ya estaban sobre la tierra, (50.000 a 30.000 años) sugiere un antepasado común con los Neandertales hace unos 650.000 años y con los humanos modernos hace 800.000 años. Existen indicios de que en el pasado poblaron zonas del océano Índico.
Del mismo modo que los humanos europeos actuales tienen un 2% de genoma proveniente de Neandertales; los humanos aborígenes de Papúa-Nueva Guinea, Australia y Melanesia tienen un 4% de material genético de los homínidos de Denisova. Esta distinción genética también se refleja en la morfología.
En 2003 en la isla indonesia de Flores se descubrió otra especie: el Homo florecensis, cuyos restos están en estudio.
 En España se encuentra “un lugar de sorpresas” que está dando perspectivas más complejas con respecto a lo afirmado por Roberts: Atapuerca

ATAPUERCA

La localidad de Atapuerca se ubica a 15 km de Burgos (España) La sierra a la que da nombre constituye el último extremo de las sierras del sistema Ibérico. Una depresión tectónica (La Bureba) separa a este de la cordillera Cantábrica. A su vez este paso comunica las cuencas del Ebro y el Duero. Por este entorno discurre el río Arlanzón, propiciando una tierra fértil que, aún hoy, alberga una rica fauna de corzos, jabalíes, zorros, águilas y buitres entre otras especies.
La geología también ha ayudado  a que este sea un lugar apropiado para la habitación humana. Las pequeñas elevaciones están formadas por calizas, arenas y areniscas, cubiertas por terrenos aluviales del río Arlanzón.
La caliza tiene la peculiaridad de disolverse con el agua. El río lentamente va  arrastrando materiales y horadando el terreno.
 Esto ha hecho que el nivel freático descienda, y el agua en contacto con la caliza al disolverse,  forme cavidades que en algunos lugares se abrirán al exterior. Estas cavidades albergaran a hombres y animales. Lentamente estas cuevas se colmataron de sedimentos, colapsándose sus entradas, conservando así intacto su registro arqueológico y paleontológico.
En el siglo XIX la compañía “The Sierra Company Ld” cortó  una enorme trinchera de más de un kilómetro de longitud y 20 metros de profundidad en la caliza para el paso de un ferrocarril minero. La trinchera puso al descubierto numerosas cavidades colmatadas, que es donde hoy se están realizando las prospecciones arqueológicas y paleontológicas.
La importancia de este yacimiento radica en el gran periodo que abarcan las capas de sedimentos: Desde 1.200.000 años hasta 200.000. Cada aporte se distingue por su color, textura, y origen de los aportes. Los restos de seres vivos y herramientas líticas ayudan a situarlos en una época. A su vez, en esta zona, se han encontrado restos de la edad de bronce, por lo que se puede decir que desde hace un millón de años ha habido presencia humana ya sea del Homo Sapiens o bien de ramas paralelas.
Ya en el siglo XIX se hicieron algunos hallazgos que testimoniaban la riqueza de la zona; pero los descubrimientos más importantes se han producido a raíz de la apertura de la trinchera del ferrocarril.
El ferrocarril, debido a su inviabilidad, dejo de ser operativo en 1910. En 1950 se aprovecha la trinchera como cantera lo cual destruyo partes del yacimiento. En 1964 empiezan las primeras campañas arqueológicas, las cuales tendrán continuidad. La  importancia de lo que se va a descubrir, hará que, en 1999, sea declarado este yacimiento: Patrimonio de la Humanidad.
A continuación vamos a ver con más detalle que es lo que se ha descubierto y que como veremos aporta algo de luz a esos periodos oscuros a los que se refería J. Roberts.
Como ya se ha comentado, la mayor parte de los yacimientos son antiguas cavidades en los márgenes de la trinchera, aunque existen otros yacimientos en las cercanías. Pasamos a enumerarlos, comentando que descubrimientos nos han deparado:

-Sima del Elefante: Recibe este nombre al confirmarse, en  2001,  la existencia de restos de elefante. Sus sedimentos abarcan una altura de 15 metros. Las partes más profundas son de especial importancia pues superan el millón de años. Abarcando todo el Pleistoceno. En los niveles antiguos encontramos restos de una rica fauna. Mas importantes son los restos de industrias líticas que constatan la ocupación mas antigua de la sierra, pues si ese estrato esta datado en mas de un millón de años, estamos frente al testimonio más antiguo, conocido, de presencia de homínidos de Europa. En 2008 se encontró una mandíbula junto con restos líticos de tipo Olduvayense. No se han podido clasificar estos restos, tienen características que los identifican con los “homos” más antiguos de África, pero distinguiéndose de estos. En los estratos superiores se han encontrado restos de industria lítica del tipo Musteriense –asociados a Neandertales- junto a restos de caballos y ciervos. 

-Trampa natural y Covacha de los zarpazos: Se trata de una galería subterránea con apertura al exterior en forma de chimenea. Por esta apertura debían caer con frecuencia animales, que solían ser aprovechados por humanos y carnívoros que accedían por la entrada principal en la covacha de los zarpazos.
Los depósitos de la galería abarcan una cronología que va entre los 200.000 y 400.000 años. Se han identificado cinco fases sedimentarias, con presencia intensa humana en la tercera de ellas. En esta fase  se han detectado hasta trece suelos distintos de ocupación humana en los que se han hallado numerosas herramientas del tipo Achelense con restos de caballos, linces, ciervos, bisontes y rinocerontes. En la Covacha se ha encontrado restos del cráneo y mandíbula humana  que pertenecen a la especie Homo heidelbergensis.

-Gran Dolina: Sus 18 metros de sedimentos abarcan un periodo que va desde el millón de años hasta unos 200.000 en su nivel superior. En las partes más profundas se ha encontrado una gran variedad de fauna que hoy consideraríamos africana, entre ella destacar especies desaparecidas como el tigre de dientes de sable, la hiena manchada o una nueva especie de oso, ancestro del oso de las cavernas y denominado Ursus dolinensis por el lugar de su descubrimiento.
Pero el descubrimiento más importante ha sido el descubrimiento en 1994 del Homo antecessor, cuyos restos tienen más de 780000 años de antigüedad. Aquí tenemos pues una especie de homínidos ubicada en ese vacío temporal del que nos hablaba J.Roberts.
Se han identificado en los huesos marcas de cortes provocadas por una herramienta lítica, lo cual sugiere la idea de canibalismo.

-CUEVA MAYOR Sima de los huesos: Es una pequeña cámara, situada en la base de un pozo vertical de unos trece metros de profundidad, ubicado en la parte más profunda de la Cueva Mayor. Sus sedimentos datan del Pleistoceno medio (400.000) años. El hallazgo de más de 5000 fósiles de Homo heidelbergensis lo hace el yacimiento más rico del mundo de estas características. –por no decir único- Supone el 90 por cien de los restos que se conocen. Entre los restos destacar un cráneo y una mandíbula por su excelente estado de conservación
 Parece ser que era una zona de depósito de fallecidos. El único resto lítico encontrado es un bifaz de cuarcita roja y ocre materia prima desconocida en otros yacimientos de la zona; lo cual hace pensar en que se tratase de un objeto de ajuar funerario. El análisis de los golpes propios de la caída, así como las evidencias de muerte previa por objeto punzante corroboran la idea de lugar de enterramiento. Estos hallazgos nos interrogan sobre si ya serian humanos en sentido espiritual, esto es, si ya reflexionarían  sobre el significado de la vida y la muerte.

-CUEVA MAYOR El Portalón Este yacimiento ubicado a la entrada de la Cueva Mayor nos ha dado importante información sobre la edad de bronce en un periodo que va entre 3690 y 2900 años.

-Galería del Sílex y Mirador también relacionados con periodos como la Edad de bronce o el Neolítico.

 Atapuerca ha aportado nueva piezas al puzzle. Recordemos las afirmaciones de J.Roberts. Ahora tenemos gracias a Atapuerca un 90% más de restos con respecto a los que enumeraba éste.
Parece ser que el Homo antecessor fue protagonista de las primeras migraciones del género Homo desde África. El estudio de sus restos nos revela una cara sorprendentemente más parecida al humano moderno que, por ejemplo, al Homo Neanderthalensis; mientras que la dentadura, por ejemplo, es más similar a  formas africanas de Homo erectus y el hueso frontal de la cara presenta unas cejas más desarrolladas (arco superciliar) rasgo hoy desaparecido.
Su cerebro era más pequeño que el nuestro. El “hombre de Ceprano” presenta características similares  con este.
Existe discusión sobre si considerarlo especie diferente o solo una forma avanzada de Homo erectus. Debido a lo reciente de los descubrimientos  no disponemos aún de análisis  filogenético que nos ayude a discernir si nos hallamos ante una nueva especie.
Lo que si podemos afirmar es que, con unos restos que se remontan a 900000 años, nos hallamos ante, si no los primeros, si ante uno de los pobladores más antiguos de Europa, que en esta época, ya utiliza útiles líticos, que por las marcas en restos, inducen a pensar en prácticas de  canibalismo.

El siguiente saldo lo tenemos en los restos denominados Homo heidelbergensis –el primer resto se encontró en el lugar de donde recibe su denominación, pero la mayor concentración de restos se ha dado en Atapuerca. Esta especie va de los 600.000 a los 200.000 años.
Recordando antes que nada que seguimos moviendo en el terreno de las hipótesis, se decía que humanos actuales y Neandertales descendían del Homo heidelbergensis. Los Neandertales descendían de un grupo de ellos que emigró a Europa; mientras que del grupo  que continuó en África surgió el actual Homo sapiens. El descubrimiento del Homo antecessor está haciendo variar las hipótesis.

Su combinación de rasgos anatómicos propios de humanos modernos (forma de la cara) y rasgos primitivos (dentadura) hacen pensar que fue este el emigrante y que de su rama europea surgieron el homo heidelbergensis, y de este, el hombre de Neandertal .
 Otra hipótesis es que el Homo heidelbergensis fue una especie que convivió con la rama de los Neandertales, mientras que el Homo sapiens derivaría de la rama de de Homo antecessor que permaneció en África. Todo, no perdamos de vista, dentro del campo de la hipótesis.
La secuenciación del ADN mitocondrial de un fémur  de Homo heidelbergensis procedente de la Sima de los Huesos, ha mostrado más relación con los fósiles siberianos del hombre de Denisova que con ADN de Neandertal. Esto abre paso a la hipótesis de una compleja relación entre las diferentes especies del género Homo en Eurasia
Respecto a anteriores etapas de homínidos, en las que predominan usos más propios de los animales como el robo de comida, empezamos a notar en el Homo heidelbergensis unos usos que nos acercan a lo que es un comportamiento más propio de humanos. (caza, recolección, pequeñas industrias)
Se servía de herramientas líticas. Dentro de su tecnología encontramos el bifaz o hacha de mano de grandes dimensiones y tallada por los dos lados. Esta podía servir para curtir pieles o trabajar la madera. Existen restos de fogatas lo que indican que ya utilizaban el fuego.
El hallazgo de cráneos desdentados hace pensar en que ancianos y discapacitados son  mantenidos por el grupo. Los molares y la dentadura definitiva aparecen sobre los cinco o seis años, frente al chimpancé que la desarrolla a los tres; esto supone un prolongado cuidado de las crías que implica la creación de vínculos afectivos. El fruto sería una sociedad cohesionada que podía hacer eficaces estrategias de caza. En este contexto de colaboración social aparecen los roles: materno, curtidor, el anciano guardián y transmisor de experiencias ya sean de caza u otros conocimientos útiles para el grupo. La posesión de aparato fonador hacía pensar en la existencia de un lenguaje.

Llegamos al último hito del que conservamos restos importantes: El hombre de Neandertal. Esta especie siempre es fascinante, pues, fue la última especie o rama paralela del género “homo” que se extinguió, dejando al Homo sapiens como único homínido sobre la tierra. Se añade el hecho de que en Europa convivió con nuestros ancestros y que incluso existen restos de hibridación, esto es, ellos, aunque en una minúscula proporción, están presentes en nuestros genes. Vamos a detenernos, pues, con más detalle en ellos.

El hombre de Neandertal
Los primeros fósiles de esta especie se encontraron en Bélgica en 1829 y  Gibraltar en 1848. Sin embargo, hasta los descubrimientos hechos en Neandertal, no se fue consciente de la trascendencia de encontrarse ante una especie definida. De ahí el origen de su denominación.
Esta especie habitó Europa y partes de Asia occidental en un periodo que comienza hace unos 230000 años y llega hasta unos 28000. -El cálculo de este periodo se obtiene a través de la datación de los diferentes restos, por tanto no hablamos de cómputos exactos y así estos  periodos podrían ser más largos- Por el momento parece circunscribirse pues al ámbito euroasiático.
La coincidencia cronológica y geográfica apunta a que pudo vivir con el llamado “hombre de Cromañón”    -quien es ya un humano moderno- en la actual Francia.

El aporte de la genética
En 2013 fue posible obtener la secuencia completa del hombre de Neandertal. He aquí las observaciones más importantes que se han obtenido:

-Se da un 97,7% de coincidencia entre los genomas de humanos y Neandertales.

-El hombre de Neandertal y los humanos modernos proceden de un antepasado común. Las dos ramas se dividieron en un periodo que oscila de 700.000 a 500.000 años de antigüedad. Con posterioridad el hombre de Neandertal y hombre de Devisona se diferenció hace unos 380000 años.

-Hace unos 100.000 se produjo una hibridación. Esta última es una cuestión que sigue suscitando incógnitas y polémicas:                                                                                                                                                                                                             
“El análisis del genoma nuclear apunta a un aporte Neandertal al acervo genético de los humanos modernos. Los euroasiáticos poseen entre el 1 y el 5 % de genes arcaicos por persona que se pueden atribuir a hibridación con neandertales. En humanos de origen subsahariano este aporte es infrecuente, hecho lógico, pues la hibridación se produjo entre los humanos que llegaron a las áreas ya ocupadas por Neandertales.
Se calcula en un 20 % la cantidad total del genoma Neandertal que ha sobrevivido en humanos modernos. Este porcentaje es mucho mayor si se examinan sólo ciertos genes presentes en la población humana actual ajena a África, como los de la piel y pelo.
Por otro lado, también se ha hallado que otros genes Neandertales han sufrido una selección negativa. Por ejemplo, la contribución genética Neandertal es muy baja en ciertas regiones del cromosoma X, así como genes expresados en los testículos. Esta distribución sugiere que los alelos Neandertales causaban infertilidad masculina.
No se ha hallado ADN mitocondrial neandertal (el que solo se trasmite a través de la madre) en Homo sapiens. Paul Mason y Roger Short proponen tres posibles explicaciones: 1) el genoma mitocondrial presentaba mutaciones que causaron la extinción de los individuos que lo heredaban; 2) Los descendientes híbridos de madres Neandertales se incorporaron a la grupos neandertales y se extinguieron con ellos; 3) la descendencia de madre Neandertal y padre humano era estéril, algo que se ha observado en otros casos de hibridación entre especies.
 A su vez, los estudios del cromosoma “Y” (el que se hereda por vía paterna) tampoco presentan indicios de mestizaje entre Neandertales y humanos modernos; una hipótesis para explicar este resultado es que algunos genes presentes en el cromosoma “Y” neandertal podrían producir una respuesta inmune en madres humanas que dañaría al feto.
 (C.f. wikipedía-hombre de Neandertal)

Una vez más, podemos apreciar como casi todo en esta materia, esta bañado por  la oscuridad:
 Por un lado existe un material genético proveniente de los Neandertales. –Se postula que esta herencia fueran genes arcaicos provenientes del ancestro común-.
Por otro lado no sabemos si estos híbridos eran fértiles. Por lo que hemos visto el cruce entre especies parece que fue algo esporádico.
 Llamar la atención sobre el hecho de la no existencia de ADN mitocondrial, pues esto indica que solo a través de madre Homo Sapiens existiría la posibilidad de cruce. Para un católico instruido, esto quizá pueda decirle algo.
 En conclusión, sólo sabemos que en nuestra genética pervive algo Neandertal.

Por los mismos estudios genéticos se deduce (por la mayor cantidad de restos con características similares) que los humanos modernos se diferenciaron como especie en África y emigraron a las áreas que ya ocupaba el hombre de Neandertal. Todo esto en un periodo que oscila entre 100.000 y 60.000 años. El cruzamiento se produciría al entrar en contacto las dos especies.
Los descubrimientos de Atapuerca han hecho que se generalice esta explicación: Al Homo antecesor se le supone el pionero que pobló Europa y Asia menor. De las poblaciones de este que continuaron en África surgió más tarde el Homo Sapiens. Sus hermanos europeos fueron evolucionando hasta llegar al hombre de Neandertal y Homo devisoniano. El estudio de los restos apoya estas afirmaciones. Ya se dijo que el Homo antecesor a la vez que presenta características propias de homínidos anteriores (dentaduras, arco supraorbital mas marcado) tienen una mayor similitud facial con humanos modernos que con sus propios descendientes Neandertales.

Debido a lo reciente del descubrimiento del Homo antecesor, no se ha podido hacer un estudio genético tan completo como el del hombre de Neandertal. El futuro nos seguirá deparando nuevas sorpresas.

Su aspecto
De esqueleto robusto, tórax ancho y extremidades cortas. Solían medir sobre 1,65 metros. No estaban capacitados para largas carreras, solo para cortas carreras de huida.
El cráneo se distingue por los arcos supraorbitales. (Una especie de montículos encima de las cejas, los simios los conservan pero más marcados) frente baja e inclinada, ausencia de mentón. La capacidad cerebral era la misma e incluso algo superior a la humana.
Los estudios genéticos –debido a que se ha encontrado una variante del gen FoxP2 relacionado con el habla en el Homo sapiens- los hacen capaces  para desarrollar el lenguaje hablado, aunque por la diferente posición del aparato fonador  con respecto a los humanos modernos, puede que esté fuera más tosco.
Con respecto a su dieta decir que eran cazadores y recolectores, existiendo pruebas de consumo de grandes mamíferos como los mamuts.
Existen pruebas de canibalismo probadas por las marcas de corte realizadas con herramientas de piedra  que están muy bien conservadas por haber sido  limpiada la carne.
Los cortes son diferentes a los que se hacen en animales, lo que da que pensar que podrían tener un sentido ritual.
El estilo de herramientas líticas utilizadas en el Paleolítico medio por los Neandertales se conoce como la cultura Musteriense (debido a que se encontraron por primera vez  en la localidad francesa de Le Moustier). En los últimos tiempos aparece el estilo Châtelperroniense más avanzado, ya en el paleolítico superior.

Para acabar vamos a tocar uno de los temas que se prestan a la formulación de teorías: ¿Tenían capacidad simbólica y de abstracción? ¿Existían para ellos lo espiritual, el más allá, la vida tras la muerte? Evidentemente no podemos responder con certeza a estas preguntas. Los restos nos llevan a plantearnos la posibilidad de que algo de esto se diera, pero, también otras explicaciones son posibles. Citemos como ejemplo el caso de los restos encontrados en Tshik-tash en Urbekistan. Se encuentran allí los restos de un niño de hace unos 50.000 años Por la disposición de los restos parece ser que el cuerpo reposaba sobre un lecho de huesos de caballo. Cinco pares de cuernos de cabra rodeaban el cuerpo por encima. Los restos de polen sugieren que se depositaron flores. Al lado hay restos de un hogar que ardió brevemente. Una interpretación de esto podría ser que el fuego formó parte de un ritual y que esta disposición era por el mismo motivo.
 Al mismo tiempo otra interpretación que se da es que los cuernos no tenían otra función que proteger de los animales carroñeros.
Vamos a enumerar algunos de los restos encontradas. Volviendo hacia atrás retrocedemos hasta el Homo heidelbergensis, posible ancestro Neandertal. La Sima de los huesos de Atapuerca contiene el 90% de los restos descubiertos de esta especie. Junto con restos de animales encontramos los restos de unos 28 individuos. En uno de ellos se deduce que fue muerto por algo incisivo (cuerno) Presentan roturas propias del estrellarse con el suelo por lo que se deduce que eran arrojados desde 13 metros más arriba. Un bifaz de cuarcita roja sugiere que fuera arrojado como homenaje. ¿Estaríamos ante un enterramiento?
Regresando al hombre de Neandertal en zonas que sugieren enterramientos, al haberse encontrado individuos en forma fetal, se encuentran pinturas de ocre rojo (cueva del Sidrón) En Nerja se encontró una pintura de unas focas que por la datación podría ser Neandertal. En estos enterramientos parecen encontrarse restos vegetales y óseos.
En conclusión tenemos claro que dominaban el fuego, existía una industria lítica y de pieles, se daba una solidaridad grupal, hay indicios que sugieren una apertura a lo abstracto y espiritual. Sobre cómo era su visión y apertura a lo oculto y trascendente todo lo más que tenemos son hipótesis sin ninguna certeza. Así, el afirmar que los cuernos ejercían una función protectora frente a fuerzas espirituales es algo que solo podemos afirmar como mera hipótesis.


Hemos llegado al final del callejón. Estando aún vivos los Neandertales, apareció en Europa y Asia otra oleada de descendientes de un ancestro común y que sería la única en pervivir: El homo sapiens.

                                                                                                 Continuará.....

lunes, 4 de julio de 2016

LA DIVINA MISERICORDIA EN MI ALMA Extractos



De Santa María Faustina Kowalska, religiosa polaca, muere en 1938 a los 33 años. Canonizada por S.Juan Pablo II.

Resumen frases de su libro
Entrega Nº 12 (37 en total)

(Se harán tres entregas mensuales: los días 8, 18 y 28 de cada mes en esta capilla)
adoracionperpetua.bilbao@gmail.com (para más copias, pedir a esta dirección)

N. 601: El agua bendita da un gran alivio a los moribundos.

N. 603: (Jesús) Me dijo que el alma más perfecta y santa es aquella que cumple la voluntad de su Padre, pero son pocas estas almas.

N. 603: Dios envuelve con un amor inconcebible al alma que vive según su voluntad.

N. 604: Veo almas puras e inocentes a las cuales Dios administra su justicia y estas almas son las víctimas que sostienen el mundo y completan lo que ha faltado a la Pasión de Jesús; son pocas estas almas.

N. 606: Comienzo el día luchando y lo termino luchando; en cuanto aparto una dificultad, en su lugar surgen diez por superar, pero no me aflijo por ello, porque sé muy bien que este es el tiempo de la lucha y no de la paz.

N. 609: Dios concede todo lo que pedimos con confianza.

N. 611: Qué grande es la misericordia del Señor, por encima de todos sus atributos; la misericordia es el mayor atributo de Dios.

N. 615: No me apoyo en mis propias fuerzas, sino en su omnipotencia, porque si me ha dado la gracia de conocer su santa voluntad, asimismo me concederá la gracia de poder cumplirla.

N. 615: No deseo nada sino cumplir Tu voluntad, Dios mío; no importa si me será fácil o difícil.

N. 616: En qué consiste nuestro amor hacia Dios; precisamente en cumplir la voluntad de Dios.

N. 619: Todas las penas y todas las fatigas son nada cuando pienso que sirven para reconciliar las almas pecadoras con Dios.

N. 622: Dios se acerca al alma de manera particular, conocida solamente por Dios y el alma.

N. 633: Yo, viendo el bien de alguien, me alegro como si yo mismo lo tuviera, la alegría de los demás es mi alegría y el sufrimiento de los demás, es mi sufrimiento.

N. 633: Una palabra dura pero que proviene del amor sincero, no hiere el corazón.

N. 635: (dice la Virgen): ¡Oh!, cuán agradable es para Dios el alma que sigue fielmente la inspiración de su gracia.

N. 635: (la Virgen): Si ahora tú callas, en aquel día tremendo, responderás por un gran número de almas. No tengas miedo de nada, permanece fiel hasta el fin, yo te acompaño con mis sentimientos.

N. 637: Yo creo que siempre en el confesionario Dios habla por la boca del sacerdote.

N. 639: Las más grandes obras no tienen importancia a Mis ojos si son fruto del propio arbitrio y muchas veces no concuerdan con Mi voluntad, mereciendo más bien un castigo.

N. 639: No tengas miedo de nada, porque Yo estoy contigo; debes saber que por ti misma no puedes nada.

N. 641: ¡Oh, Jesús!, deseo estar escondida por fuera, como esta hostia en la cual el ojo no distingue nada, y yo soy una hostia consagrada a Tí.

N. 647: Cuando me acerco al confesionario sin rezar antes ardientemente, el confesor me comprende poco.

N. 650: Concede luz a mi mente para que pueda conocer cuál es Tu santa voluntad. ¡Oh, Dios que penetras mi alma!, Tú sabes que no deseo nada más que Tu gloria.

N. 651: Dios es amor, y la misericordia es su acción, en el amor se engendra, en la misericordia se manifiesta.

N. 654: Busca la fuerza y la luz en Mi pasión.

N. 665: Conocí que a la voluntad de Dios nada se opondría, nada la anularía; comprendí que debía cumplir esta voluntad a pesar de las contrariedades, las persecuciones, los sufrimientos de todo tipo, a pesar de la aversión y temor de la naturaleza.

N. 666: Comprendí que toda aspiración a la perfección y toda la santidad consisten en cumplir la voluntad de Dios. El perfecto cumplimiento de la voluntad de Dios es la madurez en la santidad, aquí no hay lugar a dudas.

domingo, 26 de junio de 2016

LA DIVINA MISERICORDIA EN MI ALMA Extractos


De Santa María Faustina Kowalska, religiosa polaca. Muere en 1938 a los 33 años. Canonizada por S.Juan Pablo II.

Resumen frases de su libro
Entrega Nº 11 (37 en total)

(Se harán tres entregas mensuales: los días 8, 18 y 28 de cada mes en esta capilla) adoracionperpetua.bilbao@gmail.com (para más copias, pedir a esta dirección)

N. 551: Para que la ofrenda sea agradable a Dios tiene que ser pura; para ello el corazón tiene que liberarse de todos los apegos naturales y dirigir los sentimientos hacia el Creador, amando en Él a todas las criaturas, según su santa voluntad.

N. 552: El Espíritu Santo no habla a un alma distraída y charlatana, sino que, por medio de sus silenciosas inspiraciones habla a un alma recogida, a un alma silenciosa.
N. 552: Los labios callados son el oro puro y dan testimonio de la santidad interior, pero callar cuando se debe hablar es una imperfección y a veces un pecado.

N. 560: Su mirada penetra mi alma hacia los lugares más secretos, mi espíritu se entiende con Dios sin pronunciar ni una sola palabra; siento que Él vive en mí y yo en Él.

N. 570: Tu tarea y empeño aquí en la tierra es implorar la misericordia para el mundo entero. No encontrará alma ninguna la justificación hasta que no se dirija con confianza a Mí misericordia.

N. 570: Te nombro dispensadora de Mi misericordia. Dile al confesor que la imagen esté expuesta en la Iglesia. Por medio de esta imagen colmaré a las almas con muchas gracias, por eso, que cada alma tenga acceso a ella.

N. 576: ¡Oh, hija Mía! si tú supieras qué gran mérito y recompensa tiene un solo acto de amor puro hacia Mí, morirías de gozo.

N. 576: Has de saber que el alma pura es humilde; cuando te humillas y te anonadas ante Mí Majestad, entonces te persigo con Mis gracias, hago uso de la omnipotencia para enaltecerte.

N. 579: Siempre me alegro del bien de otras almas como si lo, poseyera yo misma.

N. 580: Me hieren más las pequeñas imperfecciones de las almas elegidas que los pecados de las almas que viven en el mundo.

N. 580: Sufro por parte de las almas elegidas: la ingratitud por tantas gracias es el alimento continuo de Mi Corazón por parte del alma elegida. Su amor es tibio, Mi Corazón no puede soportarlo; estas almas me obligan a rechazarlas de Mí.

N. 580: Esta falta de confianza en Mi bondad en lo que más Me hiere.

N. 580: Hay almas que desprecian Mis gracias y todas las pruebas de mi amor; no quieren oír Mi llamada, sino que van al abismo infernal.

N. 582: El interior de mi alma es como un mundo grande y magnífico en el que vivimos Dios y yo. Ninguna cosa exterior perturba mis relaciones con Dios.

N. 584: ¡Oh!, si las almas quisieran escuchar Mi voz cuando les hablo en el fondo de sus corazones, en poco tiempo llegarían a la cumbre de la santidad.

N. 586: Has de saber también Hija Mía, que todas las criaturas, sepan o no sepan, quieran o no quieran, siempre cumplen Mi voluntad.

N. 587: A ningún alma Me uno tan estrechamente y de este modo como a ti y esto por la profunda humildad y el amor ardiente que tienes por Mí.

N. 589: El amor expulsa el temor del alma.

N. 589: Ahora veo que mis obras que surgieron del amor son más perfectas que las obras que cumplí por temor.

N. 592: Conocí en el Corazón de Jesús, que para las almas elegidas en el cielo mismo hay otro cielo al que no todos tienen acceso sino solamente las almas elegidas.
N. 593: No hay nada mejor para un alma que las humillaciones. En el desprecio está el secreto de la felicidad; cuando el alma conoce que todo lo que tiene de bueno es don de Dios esto la mantiene humilde y Dios la persigue con sus gracias.

N. 593: Si hay en la tierra un alma verdaderamente feliz, ésta es solamente un alma verdaderamente humilde. Un alma humilde no confía a sí misma, sino que pone su confianza en Dios.

N. 595: A Dios le desagrada mucho la desconfianza y por eso algunas almas pierden muchas gracias.

N. 596: Nada son todos los sufrimientos en comparación con lo que nos espera en el cielo.

N. 598: Que toda alma exalte la misericordia del Señor con la confianza en su misericordia, durante toda su vida y especialmente en la hora de la muerte.

domingo, 12 de junio de 2016

LA DIVINA MISERICORDIA EN MI ALMA Extractos


De Santa María Faustina Kowalska, religiosa polaca. Muere en 1938 a los 33 años. Canonizada por S.Juan Pablo II.


Resumen frases de su libro
Entrega Nº 10 (37 en total)


(Se harán tres entregas mensuales: los días 8, 18 y 28 de cada mes en esta capilla) adoracionperpetua.bilbao@gmail.com (para más copias, pedir a esta dirección)


N. 477: El alma silenciosa es fuerte; ninguna contrariedad le hará daño si persevera en el silencio. El alma silenciosa es capaz de la más profunda unión con Dios; vive casi siempre bajo la inspiración del Espíritu Santo. En ella Dios obra sin obstáculos.

N. 478: Siento que estás (Jesús) en todo lo que me rodea, en todo lo que me sucede.

N. 481: El dolor me consume mirando a los tibios y a los ingratos; entonces procuro un amor tan grande hacia Dios que compense por aquellos que no lo aman.

N. 482: La dolorosa Pasión del Hijo de Dios es un continuo aplacamiento de la ira de Dios.

N. 484: En cierta ocasión comprendí, cuánto le desagrada a Dios la acción, aunque sea la más laudable, sin el sello de la intención pura; tales acciones incitan a Dios más bien al castigo que a la recompensa.

N. 485: ¿Qué me importa lo que digan de mí? Ya hace mucho he renunciado de todo lo que concierne a mi persona. Mi nombre es hostia, es decir, víctima.

N. 486: Aunque estoy en compañía de otras personas o con las alumnas, mi corazón está siempre unido a Él. Cuando me duermo, le ofrezco cada latido de mi corazón, cuando me despierto, me sumerjo en Él sin decir una palabra.

N. 486: Con Jesús voy a todas partes, su presencia me acompaña en todas partes.

N. 487: En los sufrimientos del alma o del cuerpo trato de callar porque entonces mi espíritu adquiere fortaleza que viene de la Pasión de Jesús.

N. 489: ¿Por qué tienes miedo de cumplir Mi voluntad? ¿Crees que no te ayudaré como hasta ahora?

N. 497: ¡Oh, Jesús mío!, antepongo la voz de la Iglesia a la voz con la cual Tú me hablas.

N. 499: Cada lucha mantenida con valentía, me trae alegría y paz, luz y experiencia, ánimo para el futuro, honor y gloria a Dios y a mí la recompensa final.

N. 502: Sólo el amor tiene importancia, es él que eleva nuestras más pequeñas acciones hasta la infinidad.

N. 504: No me justificaré ni excusaré de ningún reproche que me hagan, permitiré juzgarme por cualquiera y en cualquier modo.

N. 505: ¡Oh!, qué pequeño es el número de almas que Te conocen verdaderamente.

N. 506: Las obras de Dios van lentamente; si son de Dios se conocerán claramente y si no, se esfumarán.

N. 507: Ya aquí en la tierra podemos gustar la vida de los habitantes del cielo por medio de una estrecha unión con Dios, misteriosa y a veces inconcebible para nosotros.

N. 513: El amor inunda mi alma, estoy sumergida en el océano del amor, siento que me desmayo y me pierdo completamente en Él.

N. 517: La edad no dispensa de la lucha.

N. 523: ¡Oh, Jesús mío!, Tú sabes que por mí misma no hubiera escrito ni una sola letra y si escribo es por una clara orden de la santa obediencia.

N. 526: Este jueves mientras hacíamos la adoración nocturna, me postré en cruz y ofrecí la dolorosa Pasión del Señor Jesús al Padre Celestial como satisfacción por los pecados del mundo entero.

N. 530: Pedí a la Madre Superiora el ayuno de cuarenta días, tomando una vez al día una rebanada de pan y un vaso de agua.

N. 531: Confío a tu cuidado dos perlas preciosas para mi Corazón, que son las almas de los sacerdotes y las almas de los religiosos
.
N. 534: Tu eres mi esposa para la eternidad, con ningún ángel tengo relación de tan estrecha intimidad como contigo. La más pequeña acción de Mi esposa tiene un valor infinito, el alma pura tiene una potencia incalculable delante de Dios.

N. 540: Qué horriblemente feo es Satanás; pobres las almas que tienen que vivir en su compañía, verlo solamente es más repugnante que todos los tormentos del infierno.

N. 548: Me hago dependiente de tu confianza; si tu confianza es grande Mí generosidad no conocerá límites.

domingo, 5 de junio de 2016

LA DIVINA MISERICORDIA EN MI ALMA (Extractos)

Santa María Faustina Kowalska, religiosa polaca. Muere en 1938 a los 33 años. Canonizada por S.Juan Pablo II.

Resumen frases de su libro
Entrega Nº 9 (37 en total)

(Se harán tres entregas mensuales: los días 8, 18 y 28 de cada mes en esta capilla) adoracionperpetua.bilbao@gmail.com (para más copias, pedir a esta dirección)

N. 444: Hay tres grados en el cumplimiento de la voluntad de Dios. El primero es cuando el alma cumple todo lo que está notoriamente comprendido en los reglamentos y estatutos de la observancia exterior.

N. 444: El segundo grado consiste en que el alma sigue las inspiraciones interiores y las cumple.

N. 444: El tercero es aquel en que el alma, entregándose a la voluntad de Dios, le deja la libertad de disponer de ella, y Dios hace con ella lo que le agrada porque es un instrumento dócil en sus manos.

N. 445: Veo el dolor sincero de tu corazón que ha dado un inmenso alivio a Mi Corazón, mira y consuélate.

N. 446: Ves, esas almas que se parecen a Mi en el sufrimiento y en el desprecio, también se parecerán a Mí en la gloria.

N. 448: Día de San Ignacio. ¡Oh, bondad de Dios!, qué bello es el mundo interior porque ya aquí en la tierra nos relacionamos con los santos. Durante el día entero sentí la cercanía de este querido Patrono mío.

N. 450: (En la adoración nocturna) ¡Oh!, qué dulce es trabajar por Dios y para las almas. No quiero descansar en el combate, sino que lucharé hasta el último soplo de vida por la gloria de mi Rey y Señor.

N. 450: Satanás sólo vence a los soberbios y a los cobardes, porque los humildes tienen la fortaleza.

N. 452: Si las almas quisieran vivir en el recogimiento, Dios les hablaría en seguida, ya que la distracción sofoca la voz de Dios.

N. 453: El alma más querida para Mí es la que cree fuertemente en Mi bondad y la que Me tiene plenamente confianza ; le ofrezco Mi confianza y le doy todo lo que pide.

N. 454: No busco la felicidad fuera de mi interior donde mora Dios. Gozo de Dios en mi interior, aquí vivo continuamente con Él, aquí existe mi relación más íntima con Él, aquí vivo con Él segura, no llega la mirada humana. La Virgen me anima a ello.

N. 455: Teniendo a Dios en mi interior ¿quién puede perjudicarme de algún modo?

N. 457: La perfección consiste en esta estrecha unión con Dios.

N. 461: Jesús desea que un alma que se relaciona con Él estrechamente, esté plenamente tranquila, a pesar de los sufrimientos y las contrariedades.

N. 462: Ahora comprendo bien que lo que une más estrechamente el alma a Dios es negarse a sí mismo, es decir, unir su voluntad a la voluntad de Dios.

N. 475: Esto es lo que rezo: Padre Eterno, Te ofrezco el Cuerpo y la Sangre, el Alma y la Divinidad de tu Amadísimo Hijo, nuestro Señor Jesucristo, por nuestros pecados y los del mundo entero. Por su dolorosa Pasión ten misericordia de nosotros.

N. 476: Este es el rezo de la coronilla. Esta oración es para aplacar Mi ira, la rezarás durante 9 días con un rosario común, así:

La coronilla a la Divina Misericordia
1. Reza un Padre nuestro, Ave María y Credo.
2. En las cuentas del Padre Nuestro, dirás: “Padre eterno, Te ofrezco el Cuerpo y la Sangre, el Alma y la Divinidad de Tu Amadísimo Hijo, nuestro Señor Jesucristo, como propiciación de nuestros pecados y los del mundo entero”.
3. En las cuentas del Ave María dirás las siguientes palabras: “Por su dolorosa Pasión, ten misericordia de nosotros y del mundo entero”.
4. Para terminar dirás tres veces estas palabras: “Santo Dios, Santo Fuerte, Santo Inmortal, ten piedad de nosotros y del mundo entero”.

sábado, 28 de mayo de 2016

LA DIVINA MISERICORDIA EN MI ALMA (Extractos)

De Santa María Faustina Kowalska, religiosa polaca. Muere en 1938 a los 33 años. Canonizada por S.Juan Pablo II.

Resumen frases de su libro
Entrega Nº 8 (37 en total)

Se harán tres entregas mensuales: los días 8, 18 y 28 de cada mes en esta capilla  adoracionperpetua.bilbao@gmail.com (para más copias, pedir a esta dirección)

N. 374: Desde hoy no existe mi propia voluntad. Desde hoy cumplo la voluntad de Dios, en todas partes, siempre, en todo.

N. 377: En cada examen de conciencia suscitar en mí la contrición perfecta y, especialmente, antes de ir a descansar.

N. 378: Nadie puede negar que Dios es infinitamente misericordioso; Él desea que todos lo sepan; antes de volver como Juez, desea que las almas lo conozcan como Rey de Misericordia.

N. 378: Que proclamen esta gran misericordia Mía. Yo mismo los defenderé en la hora de la muerte como Mi gloria aunque los pecados de las almas sean negros como la noche; cuando un pecador se dirige a Mi misericordia, Me rinde la mayor gloria.

N. 379: Con las almas que recurran a Mi misericordia y con las almas que glorifiquen y proclamen Mi gran misericordia a los demás, en la hora de la muerte Me comportaré según Mi infinita misericordia.

N. 380: No hago ningún movimiento, ningún gesto a mi gusto, porque estoy vinculada a la gracia; siempre estoy atenta a lo que es más agradable a Jesús.

N. 381: Sí, cuando eres obediente, te quito tu debilidad y te doy Mi fortaleza. Me sorprende mucho que las almas no quieran hacer este cambio Conmigo.

N. 388: “Acuérdate de mí cuando estés en el paraíso” El arrepentimiento sincero transforma inmediatamente a un alma.

N. 392: El amor no consiste en las palabras ni en los sentimientos, sino en la acción.

N. 394: Cuando recibí la Santa Comunión, mi alma fue inundada de un gozo tan grande que no logro describirlo.

N. 400: ¡Oh, elegida Mía!, te colmaré con gracias aún mayores para que seas testigo de Mi infinita misericordia por toda la eternidad.

N. 401: Escuché a todos sus quejas y advertí que no había corazones alegres, porque no había corazones que amaran sinceramente a Dios.

N. 407: No dejaba de alegrarme del silencio y de la calma gracias a las cuales el alma se sumerge en Dios tan fácilmente.

N. 408: Le escupían en la Cara y otros tomaban la caña y le pegaban en la Cabeza; otros le producían dolor a puñetazos, y otros le taparon la Cara y le golpeaban con los puños. Jesús lo soportaba silenciosamente.

N. 408: Yo pensaba ¿de dónde podía proceder tanta maldad en el hombre? La provoca el pecado. Se encontraron el Amor y el pecado.

N. 409: ¡Oh!, si todas las almas supieran quién vive en nuestros templos, no habría tantos insultos y tantas faltas de respeto en aquellos lugares santos.

N. 411: En los momentos cuando me encuentro con Dios en la profundidad de mis entrañas, me siento tan feliz que no sé expresarlo. Siento que estoy unida a Dios tan estrechamente como una gota de agua en el océano sin fondo.

N. 412: Satanás sacudió mi cama. Me desperté inmediatamente y comencé a rezar con calma a mi Ángel Custodio. De súbito, vi las almas que estaban expiando en el purgatorio; su aspecto era como una sombra y entre ellas vi muchos demonios.

N. 414: Deseo que esta imagen sea venerada en público. Luego vi al Señor Jesús que agonizaba en la cruz entre terribles tormentos y del Corazón de Jesús salieron estos dos rayos que están en la imagen.

N. 423: Todo pasará pero su misericordia no tiene límites ni fin. Cuanto más grande es el pecador, tanto mayor es el derecho que tiene a la Divina Misericordia.

N. 424: La verdadera grandeza está en amar a Dios y en la humildad.

N. 426: ¡Oh!, hora terrible (separación cuerpo y alma) en la que se nos presentarán todas nuestras obras en su completa desnudez y miseria; ni una de ellas se pierde, nos acompañarán fielmente hasta el juicio de Dios.

N. 436: El secreto era éste: que Dios exigía que hubiera una Congregación que proclamara la Divina Misericordia y la implorase para el mundo.

N. 441: A través de ti, como a través de esta Hostia, los rayos de la misericordia pasarán al mundo.

martes, 10 de mayo de 2016

La Divina Misericordia en mi alma (Extractos)

De Santa María Faustina Kowalska, Religiosa polaca. Muere en 1938 a los 33 años. Canonizada por san Juan Pablo II.
Resumen frases de su libro
Entrega Nº 7 (37 en total)
(Se harán tres entregas mensuales: los días 8, 18 y 28 de cada mes en esta capilla adoracionperpetua.bilbao@gmail.com (para más copias, pedir a esta dirección)

N. 314: En cierta ocasión, cuando por la tarde fui a la huerta, el Ángel Custodio me dijo: Ruega por los agonizantes.

N. 318: Aun cuando realizo los más importantes asuntos que requieren atención, no pierdo la presencia de Dios en el alma y quedo estrechamente unido a Él. Con Él voy al trabajo, al recreo, sufro, gozo, vivo en Él y Él en mí. No estoy nunca sola.

N. 320: Jesús me enseñó cuánto le agrada la plegaria reparadora; me dijo: La plegaria de un alma humilde y amante aplaca la ira de mi Padre y atrae un mar de bendiciones.

N. 324: Hay un solo precio con el cual se compran las almas, y éste es el sufrimiento unido a Mi sufrimiento en la cruz.

N. 325: Es posible orar interiormente sin cesar.

N. 330: (La Virgen): Yo soy no sólo la Reina del Cielo, sino también la Madre de la Misericordia y tu Madre.

N. 331: ¡Oh!, qué grande es la gracia de tener al director espiritual. Se progresa más rápidamente en las virtudes, se conoce más claramente la voluntad de Dios, se la cumple más fielmente, se avanza en un camino cierto y seguro.

N. 331: Queramos o no queramos, debemos cumplir la voluntad de Dios y me dio el ejemplo del profeta Jonás.

N. 333: En la práctica la infancia del espíritu debe manifestarse así: El niño no se ocupa del pasado ni del futuro sino que aprovecha el momento presente.
N. 337: Dios está celoso de nuestros corazones y quiere que lo amemos exclusivamente a Él.

N. 340: Veo que las cosas más pequeñas, cumplidas por un alma que ama sinceramente a Dios, tienen un valor inestimable en los ojos de sus santos.

N. 341: Quiero que la imagen se la venere públicamente para que cada alma pueda saber de ella.

N. 342: El sufrimiento es el tesoro más grande que hay en la tierra, purifica al alma. El amor verdadero se mide con el termómetro del sufrimiento.

N. 350: El celo por la salvación de las almas debería arder en nuestros corazones.

N. 351: El pasado no me pertenece, el futuro no es mío, el tiempo presente trato de aprovecharlo con toda el alma.

N. 357: Cuanto más grandes son las tinieblas tanto más plena debe ser nuestra confianza en el Corazón Divino.

N. 358: No comprendo cómo es posible no tener confianza en Aquel que lo puede todo; con Él todo y sin Él nada. El Señor no permitirá ni dejará que queden confundidos aquellos que han puesto en Él toda su confianza.

N. 359: Si las almas quisieran escuchar al menos un poco la voz de la conciencia, es decir la inspiración del Espíritu Santo…. al menos un poco ya que si una vez nos dejamos influir por el Espíritu de Dios, Él mismo completará lo que nos falte.

N. 360: A Jesús le agrada participar en los más pequeños detalles de nuestra vida.

N. 365: Has de saber que cuando aniquilas en ti tu propia voluntad, entonces la Mía reina en ti.

N. 367: ¡Oh!, qué grande es la indiferencia de las almas por tantas pruebas de amor, Mi Corazón está recompensado con ingratitud, con olvido por parte de las almas que viven en el mundo. Tienen tiempo para todo pero no para venir a tomar Mis gracias.

N. 367: Hay almas que viven en el mundo, que Me quieren sinceramente, en sus corazones permanezco con delicia, pero son pocas. También en los conventos hay almas que llenan de alegría Mi Corazón.

N. 367: Su número es muy pequeño. El amor y el sacrificio de estas almas sostienen la existencia del mundo. Lo que más dolorosamente hiere Mi Corazón son las infidelidades del alma elegida por Mí: son como espadas que traspasan Mi Corazón.

N. 369: Una hora de meditación de Mi dolorosa Pasión tiene mayor mérito que un año entero de flagelaciones a sangre.

N. 373: Siento claramente que en mi corazón está solamente Él, únicamente Jesús Mismo. Amo a todos los hombres porque veo en ellos la imagen de Dios.

martes, 3 de mayo de 2016

LA DIVINA MISERICORDIA EN MI ALMA Extractos

De Santa María Faustina kowalska, religiosa polaca. Muere en 1938 a los 33 años. Canonizada por S.Juan Pablo II.

Resumen frases de su libro

Entrega Nº 6 (37 en total)

(Se harán tres entregas mensuales: los días 8, 18 y 28 de cada mes en esta capilla) adoracionperpetua.bilbao@gmail.com (para más copias, pedir a esta dirección)
N. 270: Sin humildad no podemos agradar a Dios. Ejercítate en el tercer grado de la humildad, es decir no solamente no recurras a explicaciones y justificaciones cuando te reprochen algo, sino que alégrate de la humillación.

N. 270: Las verdaderas obras de Dios siempre enfrentan dificultades y se caracterizan por el sufrimiento. Si Dios quiere realizar algo, tarde o temprano lo realizará, lo realizará a pesar de las dificultades y tú, mientras tanto, ármate de gran paciencia.

N. 273: Te ruego con todo mi corazón, permíteme conocer lo que no Te agrada en mí y al mismo tiempo darme a conocer lo que tengo que hacer para agradarte más.

N. 274: Jesús me concedió el conocimiento de mí misma. En esta luz de Dios veo mi defecto principal, es la soberbia, su característica el cerrarme en mi misma, la falta de sencillez en las relaciones con la Madre Superiora.

N. 274: Para un asunto que podría ser resuelto con dos palabras, empleo demasiado tiempo. Jesús desea que lo emplee para pequeñas plegarias con indulgencias para las almas del Purgatorio. Me dice el Señor que cada palabra será pesada el Día del juicio.

N. 274: No es asunto mío ver cómo se comportan los demás, con tal de que yo me comporte como Dios desea. Jesús ama a las almas escondidas.

N. 276: Desde el momento en que empecé a amar el sufrimiento, este mismo dejó de ser sufrimiento para mí. El sufrimiento es el alimento continuo de mi alma.

N. 279: El verdadero amor de Dios consiste en cumplir Su voluntad. Para demostrar a Dios el amor en la práctica, es necesario que todas nuestras acciones, aún las más pequeñas, deriven del amor hacia Dios.
N. 279: Cuanto más ames el sufrimiento, tanto más puro será tu amor hacia Mí.

N. 281: Siento bien que mi misión no terminará con mi muerte, sino empezará. ¡Oh, almas!, les descorreré las cortinas del cielo para convencerlas de la bondad de Dios.
N. 283: De nosotros depende solamente no oponernos a la actuación de Dios.

N. 284: Cuando miro un alma consagrada que es tibia, entonces mi corazón sangra.

N. 289: Los momentos más felices para mí son aquellos cuando me quedo a solas con mi Señor. En aquellos momentos conozco la grandeza de Dios y mi propia miseria.

N. 291: Dios es muy generoso y no rehúsa a nadie su gracia , da más de lo que nosotros le pedimos. La fidelidad en el cumplimiento de las inspiraciones del Espíritu Santo es el camino más corto.

N. 292: Cuando un alma ama sinceramente a Dios, no debe temer nada en su vida espiritual.

N. 294: Invita a las almas con las cuales estás en contacto a confiar en Mi misericordia infinita. ¡Oh!, cuánto amo a las almas que se Me han confiado totalmente, haré todo por ellas.

N. 295: No cuentes con ninguna criatura ni siquiera en la cosa más pequeña, ya que esto no Me agrada. Yo quiero estar en tu alma solo. Fortificaré tu alma y te daré luz.

N. 296: Deseo adorarte con cada momento de mi vida y unir estrechamente mi voluntad a Tu santa voluntad.

N. 296: Es una gran cosa saber aprovechar el momento presente.

N. 299: Los dos rayos significan la Sangre y el Agua. El rayo pálido simboliza el Agua que justifica a las almas. El rayo rojo simboliza la Sangre que es la vida de las almas.

N. 300: La humanidad no conseguirá la paz hasta que no se dirija con confianza a Mi misericordia.

N. 300: ¡Oh!, cuánto me hiere la desconfianza del alma. Esta alma reconoce que soy santo y justo, y no cree que Yo soy la misericordia, no confía en mi bondad. También los demonios admiran Mi justicia, pero no creen en Mi bondad.

N. 302: Con la gracia de Dios he recibido ahora esta disposición del corazón, de que nunca estoy tan feliz como cuando sufro por Jesús, al que amo con cada latido.

N. 304: ¡Oh!, qué grande es el fuego del amor purísimo que arde en Tu Sacratísimo Corazón. Feliz el alma que ha entendido el amor del Corazón de Jesús.
N. 305: Mi mayor deseo es que las almas Te conozcan, que sepan que eres su eterna felicidad, que crean en Tu bondad y que alaben Tu infinita misericordia.

domingo, 1 de mayo de 2016

¡Padre mío! ¿Porque me has abandonado?




Cristo en la cruz experimento, como nosotros la oscuridad. ¡La muerte! Él comprende nuestros sufrimientos y nos anima. La cruz no es el final sino el camino para la Resurrección y la vida eterna.
¡ÁNIMO! Aunque ahora no comprendas, tu sufrimiento no es un absurdo y, como el de Cristo, sera fuente de bien para tí y para tus prójimos.

jueves, 21 de abril de 2016

LA DIVINA MISERICORDIA EN MI ALMA Extractos

De Santa María Faustina Kowalska, religiosa polaca. Muere en 1938 a los 33 años. Canonizada por S.Juan Pablo II.

 Resumen frases de su libro Entrega Nº 5

 (37 en total) 

(Se harán tres entregas mensuales: los días 8, 18 y 28 de cada mes en esta capilla)

 (para más copias, pedir a esta dirección: adoracionperpetua.bilbao@gmail.com ) 

 N. 182: Comprendí que algunas personas tienen un don especial de atormentar a los demás. Los ejercitan a más no poder. Pobre aquella alma que cae bajo su mano. No cuenta nada, las mejores cosas son juzgadas al revés.

 N. 184: Todos los sufrimientos y dificultades los ofrecía a Jesús como una ofrenda floral para el día de nuestros desposorios perpetuos. Nada me resultaba difícil al recordar que lo hacía por mi Esposo, como una prueba de mi amor hacia Él.

 N. 186: Deseo que conozcas más profundamente el amor que arde en Mi Corazón por las almas y tú comprenderás esto cuando medites Mi Pasión. Apela a Mi misericordia para los pecadores, deseo su salvación.

 N. 186: Cuando reces esta oración con corazón contrito y con fe por algún pecador, le concederé la gracia de la conversión: “¡Oh!, Sangre y Agua que brotaste del Corazón de Jesús como una Fuente de Misericordia para nosotros, en Ti confío.

 N. 188: ¡Cuán terriblemente sufrió Jesús durante la flagelación!

 N. 198: Hija Mía, tu confianza y tu amor impiden Mi justicia y no puedo castigar porque me lo impides. ¡Oh!, cuanta fuerza tiene el alma llena de confianza.

 N. 202: Ahora veo cuánto poder tiene la plegaria de intercesión ante Dios.

 N. 210: Ruego ardientemente al Señor que se digne reforzar mi fe para que en mi gris vida cotidiana no me guíe según las consideraciones humanas, sino según el espíritu.

 N. 224: Sufrir sin quejarse, consolar a los demás y ahogar sus propios sentimientos en el Sacratísimo Corazón de Jesús. 

 N. 225: Antes de cada confesión recordaré la Pasión del Señor Jesús y con esto despertaré la contrición del corazón.

 N. 225: Y cuanto más miserable es mi alma, tanto mejor siento que el mar de la misericordia de Dios me absorbe y me da una enorme fuerza y fortaleza.

 N. 226: Tener a Dios como testigo de todas las obras. Comportarme ahora y resolver cada asunto mío del tal modo como quisiera solucionarlo y comportarme en el momento de la muerte. Por eso en cada asunto siempre tener presente a Dios.

 N. 227: En las pruebas trataré de ver siempre la amorosa mano de Dios.

 N. 228; Con la confianza y sencillez de un niño pequeño, me entrego a Ti, Señor Jesús, mi Maestro; Te dejo una libertad absoluta de guiar mi alma. Guíame por los caminos que Tú quieras; no voy a averiguarlos. Te seguiré confiada. Tú corazón lo puede todo.

 N. 237: La Hora Santa. En esta hora de adoración, conocí todo el abismo de mi miseria. Todo lo que hay de bueno en mí, es Tuyo, Señor, pero como soy tan miserable y pequeña, tengo el derecho de contar con Tu infinita misericordia.

 N. 239: Rogué al Señor que me concediera la gracia de no ofenderle nunca con ningún pecado, ni el más pequeño, ni tampoco con ninguna imperfección, voluntaria y conscientemente.

 N. 239: Por amor hacia Ti, ¡Oh, Jesús!, yo muero hoy completamente para mí misma y empiezo a vivir para la mayor gloria de Tu santo Nombre.

 N. 240: Te ruego por lo agonizantes, sé misericordioso con ellos. Te ruego también, ¡oh, Jesús!, por la liberación de todas las almas del purgatorio.

 N. 243: Agradeceré al Señor Jesús por cada humillación, rogaré especialmente por la persona que me ha dado la oportunidad de humillarme.

 N. 246: Los viernes, una mortificación mayor por los pecadores moribundos.

 N. 253: No juzgar nunca a nadie, para los demás tener el ojo indulgente y para mí severo. Relacionar todo a Dios y en mis propios ojos sentirme lo que soy, es decir, la más grande miseria y nulidad.

 N. 254: Me es más agradable una hora a los pies del altar, pasada en la más grande aridez del espíritu, que cien años de deleites en el mundo. Prefiero ser una muchacha de los mandados en el convento que una reina en el mundo.

 N. 263: Ahora comprendo lo que es la fidelidad a una simple gracia y cómo ella atrae una serie de otras gracias.

 N. 267: Quien quiera aprender la verdadera humildad, medite la Pasión de Jesús. Cuando medito la Pasión se me aclaran muchas cosas que no llegaba a comprender.

 N. 268: Mi semejanza a Jesús debe realizarse a través del sufrimiento y de la humildad.

sábado, 9 de abril de 2016

LA DIVINA MISERICORDIA EN MI ALMA Extractos

De Santa María Faustina Kowalska, religiosa polaca. Muere en 1938 a los 33 años. Canonizada por S.Juan Pablo II.

Resumen frases de su libro
Entrega Nº 4 (37 en total)

(Se harán tres entregas mensuales: los días 8, 18 y 28 de cada mes en esta capilla) adoracionperpetua.bilbao@gmail.com (para más copias, pedir a esta dirección)

N. 134: ¡Oh!, qué bueno es someterse en todo a Dios y permitir a Dios obrar en el alma con toda la plenitud.

N. 138: Son pocas las almas que siempre están atentas a la inspiración de Dios, pero aún menos numerosas son las almas que siguen fielmente la inspiración de Dios.

N. 139: Para agradar a Dios una cosa es necesaria: hacer las cosas más pequeñas con gran amor, amor y siempre amor.

N. 145: El alma disipada se expone a sí misma a la caída, y que no se sorprenda si cae. ¡Oh, Espíritu Divino!, Guía del alma, es sabio aquel a quien Tú adiestras. Pero para que el Espíritu Divino pueda obrar en el alma se necesita silencio y recogimiento.

N. 148: Un alma noble y delicada sabe encontrar a Dios incluso en las cosas más insignificantes. Para ella, todo tiene significado.

N. 148: Sigue fielmente el más pequeño soplo del Espíritu Santo.

N. 158: Has de saber que todas las bellezas son nada en comparación con lo que te he preparado en la eternidad.

N. 158: ¡Oh!, qué infinitamente bueno es Dios, nos persigue con su bondad. Con mucha frecuencia el Señor me concede las mayores gracias cuando yo no las espero en absoluto.

N. 161: ¡Oh, María!, dulce Madre mía, Te entrego el alma, el cuerpo y mi pobre corazón, Sé tú la custodia de mi vida, y especialmente en la hora de la muerte, en el último combate.

N. 163: Cuantas veces respira mi pecho, cuantas veces late mi corazón, cuantas veces pulsa la sangre en mi cuerpo, esa cantidad por mil, es el número de veces que deseo glorificar Tu misericordia, ¡oh, Santísima Trinidad!

N. 163: Ayúdame, ¡oh, Señor!, a que mis ojos sean misericordiosos, para que yo jamás recele o juzgue según las apariencias sino que busque lo bello en el alma de mi prójimo y acuda a ayudarla.

N. 163: Ayúdame a que mis oídos sean misericordiosos para que tome en cuenta las necesidades de mi prójimo y no sea indiferente a sus penas y gemidos.

N. 163: Ayúdame, ¡oh, Señor!, a que mi lengua sea misericordiosa para que jamás hable negativamente de mis prójimos sino que tenga una palabra de consuelo y perdón para todos.

N. 163: Ayúdame Señor a que mis manos sean misericordiosas y llenas de buenas obras para que sepa hacer sólo el bien a mi prójimo y cargue sobre mí las tareas más difíciles y penosas.

N. 163: Ayúdame a que mis pies sean misericordiosos para que siempre me apresure a socorrer a mi prójimo, dominando mi propia fatiga y mi cansancio. Mi reposo verdadero está en el servicio a mi prójimo.

N. 163: Ayúdame, ¡oh, Señor!, a que mi corazón sea misericordioso para que yo sienta todos los sufrimientos de mi prójimo.

N. 163: Tres grados de la misericordia: 1) la obra de misericordia, del tipo que sea. 2) la palabra de misericordia, si no puedo llevar a cabo una obra de misericordia. 3) la oración si no puedo obrar ni hablar, mi oración llega hasta donde físicamente no llego.

N. 170: Pedí ardientemente a la Virgen, que me obtuviera la gracia de ser fiel a esas inspiraciones interiores y que yo cumpliera fielmente toda la voluntad de Dios.

N. 174: (Palabras de un confesor): Usted, hermana, tiene que hablar todo con el confesor. No hay otro camino para Ud. Ore, hermana, para obtener un director espiritual, porque en el caso contrario, Ud. desperdiciará estos grandes dones de Dios.

N. 177: Hija Mía, habla a los sacerdotes de esta inconcebible misericordia Mía. Me queman las llamas de la misericordia, las quiero derramar sobre las almas, y las almas no quieren creer en mi bondad.

N. 178: Hija Mía, todas tus miserias han sido quemadas en el fuego de Mi amor, como una pajita arrojada en unas llamas enormes. Y con esta humillación atraes a ti y a otras almas todo el mar de Mi misericordia.

domingo, 3 de abril de 2016

LA DIVINA MISERICORDIA EN MI ALMA Extractos



De Santa María Faustina Kowalska, religiosa polaca. Muere en 1938 a los 33 años. Canonizada por S.Juan Pablo II.

Resumen frases de su libro
Entrega Nº 3 (37 en total)

(Se harán tres entregas mensuales: los días 8, 18 y 28 de cada mes en esta capilla) adoracionperpetua.bilbao@gmail.com (para más copias, pedir a esta dirección)

N. 78: Veo que Dios nunca permite sufrimientos por encima de lo que podemos soportar. ¡Oh!, no temo nada; si manda al alma grandes tribulaciones, la sostiene con una gracia aún mayor aunque no la notamos para nada.

N. 78: Un sólo acto de confianza en tal momento (tribulación) da más gloria a Dios que muchas horas pasadas en el gozo de consolaciones durante la oración.

N. 79: ¡Oh, mi Madre!, cubre mi alma con tu manto virginal y concédeme la gracias de la pureza de corazón, alma y cuerpo. Con tu poder defiéndeme de todo enemigo, especialmente de aquellos que esconden su malicia bajo una máscara de virtud.

N. 80: ¡Oh! ¿Quién comprenderá Tu amor y Tu misericordia insondable hacia nosotros? ¡Oh, prisionero del amor!, encierro mi pobre corazón en este tabernáculo para adorarte sin cesar día y noche.

N. 80: ¡Oh, Jesús!, Te ruego incesantemente por los pecadores agonizantes.

N. 81: En mi alma Te estoy cantando continuamente un himno y nadie lo puede sospechar.

N. 82: No me dejaré arrebatar por el trabajo hasta el punto de olvidarme de Dios. Pasaré todos los momentos libres a los pies del Maestro oculto en el Santísimo Sacramento.

N. 83: Antes de venir como el Juez Justo, vengo como el Rey de Misericordia.

N. 86: Yo no recompenso por el resultado positivo sino por la paciencia y el trabajo emprendido por Mí.

N. 88: Deseo que esta imagen sea expuesta en público el primer domingo después de Pascua de Resurrección. Este domingo es la Fiesta de la Misericordia. A través del Verbo Encarnado doy a conocer el abismo de Mi misericordia.

N. 90: Yo no premio por el éxito en el trabajo sino por el sufrimiento.

N. 91: El valor y la fortaleza que están en mí, no son míos sino de quien habita en mí, la Eucaristía.

N. 91: Jesús mío, ¡qué grandes son las incomprensiones! A veces, si no tuviera la Eucaristía, no tendría la fuerza para seguir el camino que Me has indicado.

N. 92: Cuando recibo a Jesús en la Santa Comunión, le ruego con fervor que se digne sanar mi lengua para que no ofenda con ella ni a Dios ni al prójimo.

N. 92: Deseo que mi lengua alabe a Dios sin cesar. Grandes culpas se cometen con la lengua. Un alma no llegará a la santidad si no tiene cuidado con su lengua.

N. 93: Un religioso que no quiere perfeccionarse, descuida la principal obligación de su estado.
N. 93: No hay nada difícil para una persona humilde.

N. 95: El alma responde con más fidelidad a la gracia de Dios si tiene un confesor experimentado a quien confía todo.

N. 99: ¡Oh, Jesús!, danos sacerdotes con experiencia.

N. 104: No hubiera creído que fuera posible sufrir tanto si yo misma no lo hubiera pasado. Es un sufrimiento totalmente espiritual.

N. 107: Estoy presente más en el cielo que en la tierra, aunque no descuido en nada mis deberes.

N. 112: En la vida espiritual no hay nada pequeño. A veces una cosa aparentemente pequeña, descubre algo de gran importancia.

N. 113: La soberbia mantiene el alma en la oscuridad.

N. 113: Dios colma generosamente con gracias al alma, pero al alma obediente.

N. 118: Pero para poder oír la voz de Dios, hay que tener la serenidad en el alma y observar el silencio, no un silencio triste, sino un silencio en el alma, es decir, el recogimiento en Dios.

N. 119: ¡Oh, Jesús!, Misericordia, tiemblo al pensar que debo rendir cuenta de la lengua, en la lengua está la vida, pero también la muerte, a veces con la lengua matamos, cometemos un verdadero asesinato.

domingo, 27 de marzo de 2016

LA DIVINA MISERICORDIA EN MI ALMA Extractos

De Santa María Faustina Kowalska, religiosa polaca. Muere en 1938 a los 33 años. Canonizada por S.Juan Pablo II.
Resumen frases de su libro
Entrega Nº 2 (37 en total)

(Se harán tres entregas mensuales: los días 8, 18 y 28 de cada mes en esta capilla) adoracionperpetua.bilbao@gmail.com (para más copias, pedir a esta dirección)


Nota. 36: Pon la cabeza sobre Mi pecho, sobre Mi Corazón y de él toma fuerza y fortaleza para todos los sufrimientos, porque no encontrarás alivio ni ayuda ni consuelo en ninguna otra parte.

N. 40: Ella (María) me ha enseñado a amar interiormente a Dios y cómo cumplir su santa voluntad en todo. María, Tú eres la alegría, porque por medio de Ti, Dios descendió a la tierra y a mi corazón.

N. 42: Entendí que no hay satisfacción fuera de Dios.

N. 46: Estos sufrimientos incendiaban mi alma con un fuego de amor hacia Dios y hacia las almas inmortales. El amor soportará todo, el amor continuará después de la muerte, el amor no teme nada.

N. 47: Pinta una imagen según el modelo que ves, y firma: Jesús, en Ti confío. Deseo que esta imagen sea venerada primero en su capilla y luego en el mundo entero.

N. 47: Prometo que el alma que venere esta imagen no perecerá. También prometo, ya aquí en la tierra, la victoria sobre los enemigos y, sobre todo, a la hora de la muerte. Yo mismo la defenderé como Mi gloria.

N. 49: Quiero que esta imagen que pintarás con el pincel, sea bendecida con solemnidad el primer domingo después de la Pascua de Resurrección; ese domingo debe ser la Fiesta de la Misericordia.

N. 50: Que el pecador no tenga miedo de acercarse a Mí. Me queman las llamas de la misericordia, deseo derramarlas sobre las almas humanas.

N. 50: La desconfianza de las almas desgarra Mis entrañas. Aún más Me duele la desconfianza de las almas elegidas; a pesar de Mi amor inagotable no confían en Mí

N. 55: Humildad, humildad y siempre humildad, porque por nosotros mismos no podemos hacer nada. Todo esto es solamente la gracia de Dios.

N. 55 (Su confesor): Hermana, procure que su vida sea pura como las lágrimas delante del Señor sin hacer caso a lo que puedan pensar de usted. Que le baste Dios. Sólo Él.

N. 55 (Su confesor): Procure que quien trate con Vd., se aleje feliz. Difunda a su alrededor la fragancia de la felicidad.

N. 55 (Su confesor): Recuerde para toda la vida que como las aguas descienden de las montañas a los valles, las gracias del Señor descienden sólo sobre las almas humildes.

N. 56: Me doy cuenta perfectamente de que todo lo que hay de bueno en mi alma es sólo su santa gracia. El conocimiento de mi miseria me permite conocer al mismo tiempo el abismo de Tu misericordia.

N. 57: Los sufrimientos, las contrariedades, las humillaciones, los fracasos, las sospechas que enfrento, son espinas que incendian mi amor hacia Ti, Jesús.

N. 57: El sufrimiento es una gran gracia. Cuanto más grande es el sufrimiento, tanto más puro se hace el amor.

N. 61: Ahora tiemblo cuando oigo, a veces, a un alma diciendo que no tiene confesor, es decir director espiritual. Sin director espiritual, es fácil desviarse del camino.

N. 62: ¡Oh, vida gris y monótona, cuántos tesoros encierras! Ninguna hora se parece a la otra, pues la tristeza y la monotonía desaparecen cuando miro todo con los ojos de la fe.

N. 66: ¡Oh, tesoro inagotable de la pureza de la intención que haces perfectas y tan agradables a Dios todas nuestras acciones!

N. 67: No vives para ti, sino para las almas. Otras almas se benefician de tus sufrimientos. Tus prolongados sufrimientos les darán luz y fuerza para aceptar Mi voluntad.

N. 69: Y aunque me parece que no me escuchas, no obstante he depositado mi confianza en el mar de Tu misericordia y sé que mi esperanza no será defraudada.

N. 72: Dios no le negará su misericordia a nadie. El cielo y la tierra podrán cambiar, pero jamás se agotará la misericordia de Dios.

N. 76: Jesús mío, guía mi mente, toma posesión absoluta de todo mi ser, enciérrame en el fondo de Tu Corazón y protégeme del asalto del enemigo.

domingo, 28 de febrero de 2016

Libro: LA DIVINA MISERICORDIA EN MI ALMA Extractos


De Sor Santa María Faustina Kowalska, religiosa polaca. Muere en 1938 a los 33 años. Canonizada por S.Juan Pablo II.
Resumen frases de su libro
Entrega Nº 1 (37 en total)  

(Se harán tres entregas mensuales: los días 8, 18 y 28 de cada mes en esta capilla)
Por: adoracionperpetua.bilbao@gmail.com (para más copias, pedir a esta dirección)



+ Página. 13: El rayo pálido simboliza el Agua que justifica a las almas. El rayo rojo simboliza la Sangre que es la vida de las almas…bienaventurado quien viva a la sombra de ellos.

+ P. 13: Esta imagen ha de recordar las exigencias de Mi misericordia, porque la fe sin obras, por fuerte que sea, es inútil.

+ P. 13: por medio de esta imagen colmaré a las almas con muchas gracias. Por eso quiero que cada alma tenga acceso a ella.

+ P. 14: El primer domingo después de la Pascua de Resurrección; ese domingo debe ser la Fiesta de la Misericordia.

+ P. 14: Las almas mueren a pesar de Mi amarga Pasión. Les ofrezco la última tabla de salvación, es decir, la Fiesta de Mi Misericordia. Si no adoran Mi misericordia morirán para siempre.

+ P. 14: Hay que cumplir las condiciones de la devoción a la Divina Misericordia (confiar en la bondad de Dios y amar activamente al prójimo), estar en el estado de gracia santificante (después de confesarse) y recibir dignamente la Santa comunión.

+ P. 15: La coronilla de la Divina misericordia. El Señor Jesús dictó esta oración a Sor Faustina en 1935 como una oración para aplacar la ira divina.


+ P.15: con actitud de confianza y cumpliendo las condiciones (humildad, perseverancia, sumisión a la voluntad de Dios), se puede esperar el cumplimiento de las promesas: la gracia de la conversión (en la muerte) y una muerte serena.

+ P. 15: Cuando la coronilla es rezada junto al agonizante, se aplaca la ira divina y la insondable misericordia envuelve el alma.

+ P. 15: Quienes recen esta corinilla, me complazco en darles todo lo que me pidan, si lo que me piden está conforme con Mi voluntad.

+ P. 16: cuantas veces oigas el reloj dando las tres, sumérgete en Mi misericordia, adorándola y glorificándola; suplica su omnipotencia para el mundo entero y, especialmente, para los pobres pecadores, ya que en ese momento, se abrió de par en par para cada alma.

+ P. 16: tres condiciones para que sean escuchadas las oraciones de esa hora: A) La oración debe ser dirigida a Jesús, B) Ha de ser rezada a las 3 de la tarde. C) Ha de apelar a los valores y méritos de la Pasión del Señor.

+ P. 16: en esa hora puedes obtener todos lo que pidas para ti o para los demás. En esa hora se estableció la gracia para el mundo entero: la misericordia triunfó sobre la justicia.

+ P. 16: a las almas que propaguen la devoción a Mi misericordia las protejo durante toda su vida como una madre cariñosa a su niño recién nacido y a la hora de la muerte no seré para ellos el Juez sino el Salvador Misericordioso.

+ P. 17: la esencia del culto a la Divina Misericordia consiste en la actitud de confianza hacia Dios y la caridad hacia el prójimo.

+ P. 17: debes mostrar misericordia al prójimo siempre y en todas partes. No puedes dejar de hacerlo, ni excusarte, ni justificarte.

+ P. 17: Cristo desea que sus devotos hagan al día por lo menos un acto de amor hacia el prójimo.

EXTRACTO / RESUMEN, DE LOS 6 CUADERNOS QUE ESCRIBIO
Nota. 20: (respecto al purgatorio): Mi misericordia no lo desea, pero la justicia lo exige.
N. 23: esta terrible idea de ser rechazados por Dios, es un tormento que en realidad sufren los condenados.
N. 24: ten una gran confianza, Dios es siempre Padre aunque somete a pruebas.
N. 28: No exijo tus mortificaciones, sino la obediencia. Con ella Me das una gran gloria y adquieres méritos para ti.

domingo, 22 de noviembre de 2015

LOS ORÍGENES DEL HOMBRE - IV

                                       Hitos


Un rápido resumen

Llegamos al momento en donde vamos a recorrer el camino que, partiendo de la clase de los mamíferos, nos va a llevar al orden de los primates. De este surgirá la familia de los homínidos. Dentro de esta, aparecerá el género homo, del cual hoy solo queda un representante vivo sobre la tierra: El Homo Sapiens Sapiens. En otras palabras: Nosotros.

Si consultamos en cualquier texto que solo pretenda un nivel divulgativo básico; este basándose los restos encontrados con mayor profusión –aunque no son una gran cantidad- nos resumirá la historia del hombre empezando por el Australopitecos –cuyo nombre significa “Mono austral”.
El Australopitecos, cuyos restos están datados sobre los 4,5 millones de años, está en el límite donde nace el género Homo. El incluirlo o no en este género sigue siendo objeto de debates.
Su denominación es debida a que todos los restos se han encontrado en el sur de África. Más adelante vamos a tratar sobre el porqué de este origen. Solo hasta estadios más próximos al nuestro se dará una expansión hacia Asia y Europa, siendo el Homo Sapiens Sapiens el único que se extenderá por todo el planeta.

Tras un salto de más de 2 millones de años, nos encontramos con el Homo Erectus, caracterizado por la adquisición de la verticalidad y una mayor capacidad craneal.
El aumento de la capacidad craneal- que implica un cerebro mayor- irá en aumento hasta llegar a la que actualmente poseemos.

El Homo Sapiens Sapiens -O sea: Nosotros- apareció hace 35.000 años. En el millón y medio de años precedente, se ha ido produciendo “un proceso” en el que se han ido generando las características que hoy nos definen. Un eslabón de este periodo es el Homo Habilis, así conocido por haberse encontrado junto a sus restos los primeros rudimentos de herramientas.
Por último tenemos al Homo neardenthalensis o hombre de Neardenthal. Esta especie prospero en Europa, adaptándose al entorno. Esta especie despierta un gran interés, pues en el periodo final de su existencia convivió con nuestros ancestros.

Bien, pues esta es la historia  de muchos textos divulgativos.  Es fácil entender que se ha hecho una gran simplificación, pues se dan saltos de millones de años, de los cuales nada se sabe. La única certeza es que  según avanzamos en el tiempo, se va produciendo una mayor aproximación hacia lo que somos hoy. Dentro del género homo se habrán producido muchas vías evolutivas, por lo que no sabemos de qué línea exacta descendemos; por eso al encontrar nuevos restos debemos ser prudentes al definirlos como antepasados, cuando puede que solo sea una línea paralela (caso de los neardentales) Solo los avances en el análisis del material genético pueden ayudarnos a precisar.

 Hitos

Ante la imposibilidad de hacer una historia lineal, como ya se ha comprendido, por el montón de piezas que nos faltan del puzle, y siguiendo el criterio del historiador británico John Roberts en su obra “Historía universal” vamos a ver los hitos que nos han hecho ser como somos.
La obra de Roberts nos va ayudar a hacer el tablero sobre el cual podremos ubicar las piezas –restos conocidos o por aparecer.
 Como vamos a ver, los primeros hitos serán modificaciones de tipo genético, tales como la selección natural o la mutación. Pasado un momento frente a los cambios genéticos,  el aprendizaje, la cooperación social, y las posibilidades que daban la fabricación de herramientas y el dominio del fuego,  harán que el hombre este menos condicionado por el medio y por tanto más apto para dominarlo.

Contexto para una evolución

Hace unos 40 millones de años llego a su fin una etapa templada en la que reinaron los dinosaurios.
Los mamíferos, que habían aparecido hace unos 200 millones de años, serian los más aptos en esta nueva etapa.
Debemos recordar, de partes anteriores, que las alteraciones geográficas (climáticas, tectónicas, geológicas, etc.) contribuyen al aislamiento de grupos de una especie que pueden terminar convirtiéndose en otra. Así pues, de una especie original, una población de individuos de la misma puede quedar aislada y evolucionar de modo diferente hasta llegar a ser una especie diferenciada.


Hace 2,59 millones de años empieza la época denominada “Pleistoceno”  la cual se caracteriza por una sucesión de unos 17 periodos glaciares de una duración comprendida entre 50.000 y 100.000 años.
El hielo cubría extensas zonas del hemisferio norte hasta la latitud de Nueva York. Estos periodos van intercalados por periodos  templados.
La zona, por tanto, más apta para el desarrollo de la vida era África. Los avances y retrocesos de los hielos determinarían el clima de esta zona. El clima condiciona  aspectos tales como vegetación, extensión de los bosques, desertificación.
Este aspecto será muy importante en todos los estadios evolutivos que irán conformando lo que somos. Los mejor adaptados a los cambios del medio (periodos fríos, de aridez) serán los que prosperaran. Como ya se dijo en los primeros estadios esta mejor o peor adaptación la determina la genética y la selección natural. Pero según nos acercamos al hombre actual estos factores perderán protagonismo.

Los hitos genéticos

Hace 55 millones de años  –aun están los dinosaurios sobre la tierra- de entre los mamíferos, semejantes a los actuales roedores, una rama pasara a vivir sobre los arboles.
Este grupo será denominado “Prosimios” que serian parecidos a las actuales musarañas arborícolas.
El hecho de vivir en los arboles fue un acicate para dar un paso evolutivo, pues se perpetuaron los mejores adaptados a las incertidumbres espaciales y accidentales de este medio caracterizado por sombras, confusas pautas visuales y asideros poco fiables.
Entre las que se perpetuaron había especies provistas de largos apéndices que se transformarían en dedos, y finalmente en el pulgar oponible.
Otro rasgo fue la evolución hacia la visión tridimensional y la disminución de la importancia del sentido del olfato.
Los monos y antropoides, cuyo origen data aproximadamente de unos 35 millones de años, representan un gran avance evolutivo: Su capacidad cerebral es mayor,  tienen mayor capacidad manipulativa y han desarrollado  la visión estereoscópica.

Hace unos 25 millones de años en un periodo en que la desecación redujo la superficie boscosa, la competencia por el espacio fue en aumento. Algunos primates carentes del poder necesario para conservar su espacio boscoso, fueron capaces de adentrarse en la sabana en busca de alimento. Seguramente, los que lo consiguieron, tendrían la característica de tender a tener una postura y unos movimientos más parecidos al hombre actual que a chimpancés y gorilas.

El lograr la postura erguida y el desplazamiento sobre las extremidades hizo posible explorar la peligrosa sabana y obtener allí el alimento. También de transportarlo y consumirlo en zonas más seguras. La mayoría de los animales por el contrario los consumen en el mismo lugar donde los encuentran.
De los siguientes 20 millones de años no tenemos prácticamente nada. En ese periodo parece ser que se produjo la bifurcación de la que provienen los grandes simios y chimpancés por un lado, y por el otro el hombre.

El primer fósil de un individuo que podríamos identificar como homínido fue encontrado en Kenia. Este fósil data de entre 4,5 y 5 millones de años. No está clara su identificación con las especies de Australopitecos
En Etiopía, a su vez se encuentra el fósil más antiguo de un linaje denominado Australopitecos, que significa mono austral.
Esta denominación testimonia los debates existentes sobre el considerar a estos seres como homínidos o como antropoides. Dentro de esta denominación existen varias especies. Hasta el momento se han identificado a seis.
Por los restos, deducimos que vivían en el África oriental,  en un espacio que va desde el actual Sudan hasta Sudáfrica. Eran seres de unos 1,40 metros de estatura. Su capacidad craneal, un 35% menor a la del hombre actual, es similar a la de los grandes simios actuales. Se alimentaban de plantas y hojas.
La bipedación –desplazarse sobre las dos piernas – es característica distintiva de esta estirpe. Esto les permitía recorrer largas distancias y transportar cargas
La mayoría de los restos se encuentran en el periodo que va de los 4 a los 2 millones de años.

 Curiosamente de hace  2 millones de años datan los primeros restos identificados claramente como del género “Homo” o de un homínido. Es casi seguro que este género hunda sus raíces en alguna de las especies de Austrolopicetino. Pero, como se lleva diciendo, debemos ser prudentes con respecto a considerar los pocos restos que tenemos de Austrolopicetinos como “antepasados” cuando solo pueden que sean miembros de una rama evolutiva paralela a la nuestra, y por tanto ya extinguida.

 Homínidos

Dentro del género Homo volvemos a encontrar ejemplares que nos dan a entender que hubo varias especies.
A estos primeros miembros a veces se les ha distinguido con el nombre de “Homo habilis” debido a que junto a sus restos se han encontrado herramientas rudimentarias.
Más que una definición de especie, el nombre se refiere a la capacidad de fabricar herramientas y útiles. Se considera que esta es una característica humana, aunque haya casos de animales que se sirven de cosas.
Estos primeros restos de restos y útiles, encontrados en Etiopía, datan de hace unos 2,5 millones de años. Los útiles consisten en piedras toscamente talladas con una parte cortante.

En la garganta del río Olduvai, en Tanzania, en un yacimiento, se encontraron vestigios de lo que pudo haber sido un cortavientos de piedras, así como restos de huesos aplastados para sacar el tuétano y comerlos crudos. A estos vestigios se les atribuye unos 1,9 millones de años de antigüedad. No tenemos ninguna certeza de que así fuese, pero  este escenario apunta a la idea de hogar o refugio. –recordemos: Solo es una especulación- Al contrario que el resto de los primates, el ser humano es el único que no se alimenta en el mismo lugar donde encontró sus alimentos y solamente si tiene apetencia, si no que los transporta a un lugar seguro, donde también puede reposar.

Homo Erectus

Como ya se señalo, dentro del género Homo ha habido varias especies. La mayor profusión de restos de una en concreto nos indica su florecimiento.
Los Austrolopitecinos abarcaban, con respecto a los homínidos,  una porción menor de territorio en el que se daba un número mayor de especies conocidas. Su dieta es limitada a vegetales, lo que las hace más dependientes del medio. Las expansiones y retrocesos de la masa boscosa, dependiendo del clima, pudieron haber facilitado el aislamiento y por tanto la mayor especiación.

En los homínidos, por el contrario, aunque veces nos sorprende la aparición de algún resto aislado de difícil clasificación, existen especies que florecieron y se expandieron con éxito.

Vamos a hablar aquí de una de esas especies exitosas: El Homo erectus. Sus restos abarcan un periodo que va  desde los 1,5 millones de años hasta los 500.000 millones de años ¡Esta especie existió en un periodo mucho mayor que el que lleva la nuestra sobre la tierra!
Al describir sus rasgos, vamos a ver como se han ido consolidado, a lo largo de millones de años, las características que nos hacen ser hoy como somos. Estas características nos han hecho más independientes de la genética, la selección natural y del medio. Veamos pues:

-La principal característica es haber duplicado el tamaño del cerebro con respecto al Austrolopitecos. Esto supondría una mayor inteligencia pues el tamaño del cerebro parece ir relacionado con la capacidad intelectual.

-Un mayor cerebro supone un cráneo más grande. Esto implica la consolidación de la postura erguida que le da nombre a la especie: Homo erectus.

-El tamaño del cráneo requiere cambios en la pelvis de la hembra para permitir el nacimiento de crías con la cabeza más grande.

También implica un periodo más prolongado de crecimiento tras el nacimiento, pues la hembra no es capaz de proporcionar un espacio prenatal hasta la madurez. Esto va a suponer que los jóvenes han de ser mantenidos por el grupo.
Al contrario de otros mamíferos que teniendo grandes camadas aseguran la posibilidad de que queden supervivientes; en el hombre esto se sustituye por los cuidados.
De aquí puede provenir la diferenciación de roles: La mujer queda inmovilizada por la maternidad y el cuidado de las crías. Los machos serian impulsados a una labor cooperativa para obtener mejores resultados en la caza y recolección.
.
-La pérdida del estro por los homínidos hembras: El ser humano es el único ser en el que la restricción  del atractivo y la receptividad de la hembra a periodos en que está en celo ha desaparecido. Esto va relacionado con la prolongación de la infancia, pues hubiera supuesto dejar a las crías al abandono mientras duraba el celo.
Tuvo también unas repercusiones radicales: El aumento del atractivo y la receptividad de las hembras para el macho hace que prime la elección individual. Se establece pues la base de la pareja que apunta hacia otra unidad estable: La familia, institución exclusiva del género humano.

-Está probado que el Homo erectus utilizo el fuego -aunque no sabía producirlo-. Esto supuso una ventaja frente al medio pues le permitió adentrarse en lo frío y lo oscuro. Pudo ocupar cuevas, defenderse de los animales, cocinar haciendo que sustancias antes indigeribles se volviesen comestibles. El congregarse ante el fuego en la noche puede haber ayudado a ser conscientes de ser una comunidad. También pudo implicar  la aparición de una especialización: El encargado del fuego.

-La Caza. Su origen pudo estar en el carroñeo. La carne proporcionaba proteínas concentradas y supone tener una mayor fuente de alientos. La dependencia de la caza implica seguir a los animales. Las condiciones climáticas hacen que los grupos de animales se desplacen. El hombre al seguirlos explorara  y se establecerá en nuevos entornos.

-Los conocimientos que se van adquiriendo por la experiencia se van transmitiendo (por ejemplo técnicas y estrategias de caza). Esto supone que el aprendizaje va sustituyendo a las modificaciones genéticas. El no ser el más apto genéticamente para un entorno queda compensado con los conocimientos adquiridos y transmitidos, así como por la protección del grupo. Los más ancianos (la esperanza de vida no pasaba de los 40 años) se valoran como depositarios de estos conocimientos y experiencias. La infancia pasa a ser un periodo de asimilación de estos conocimientos. Todo esto implicaría el uso del lenguaje aunque fuera a un nivel más rudimentario que el nuestro.

En fin estas características, desarrolladas a lo largo de millones de años, hicieron que esta especie saliese de su entorno africano original y se expandieran por Europa y Asia. Las capacidades descritas les aseguraron una mayor capacidad de adaptación al medio. Testimonios de  todo esto, aparte de los restos mortales encontrados, son las características “hachas de mano” -denominadas así por su forma-  que servían para descuartizar animales.

En la siguiente parte vamos a ver algunas de las líneas de evolución de este homínido, sobre todo las que se dieron en el entorno europeo. De todas ellas, tanto las conocidas como las que se ignoran, solo sobrevive una hoy: El Homo Sapiens, o sea NOSOTROS.

Continuará...