domingo, 19 de agosto de 2018

SAUL, DAVID Y SALOMON Sinopsis biblica III

DAVID, rey


Comienzos del reinado
2º Libro de Samuel. Capítulos 2 al 7
David sube a Hebrón. La casa de Judá le acepta como rey y le unge. La casa de Israel, por el contrario, toma a Isbaal, hijo de Saúl, como rey. Este reinará durante dos años sobre Israel. Al morir éste, David será el único rey, durando su reinado unos cuarenta años.
Una de sus primeras acciones será la conquista de Jerusalén. En la fortaleza del monte Sión, dentro de los límites de la ciudad, establecerá su residencia. El siguiente paso será trasladar el arca de la alianza a su nueva residencia. David va tras ella bailando y cantando. Su esposa Mikal -hija de Saúl que David consiguió desposar a cambio de los prepucios de los cien filisteos (1ºSam, 18)- le desprecia al verle bailar ante todo el mundo. David responde que es en honor del Señor que lo hace. Tras esto Mikal quedará estéril.
Durante el traslado Uzza para evitar que cayera, sujeta el arca y muere al tocarla, como consecuencia David toma temor a tener este objeto sagrado en su residencia y lo deja en otro domicilio. Pasado un tiempo ve que este domicilio es bendecido a causa de la presencia del arca y David pierde el temor y traslada el arca a su residencia en el monte Sión. 
Una vez tiene el arca en su residencia, David expone su inquietud al profeta Natán: "Yo habito en un palacio mientras que el arca del Señor reposa bajo una tienda. Deseo, pues construir una casa (templo) para el Señor". Por medio de Natán recibe la respuesta del Señor: "¿Que casa vas a construirme? No es todo obra mía. Yo te saque del pastizal, te he ungido y he afianzado tu reino". El Señor le anuncia que será Él quien le edifique una casa (su descendencia). El Señor consolidará la descendencia de David. "Tu casa y tu reino permanecerán para siempre ante mí; tu trono estará firme eternamente. Es decir de la descendencia de David vendrá el Mesías. Los cristianos vemos cumplida esta palabra en Jesucristo, quien proviene del linaje de David.(Mateo, 1)

Bersabé, denuncia de Natán y espíritu humilde de David
2º libro de Samuel, capítulos 11 y 12
Un día David se paseaba por el terrado de su palacio. Desde allí vio a Bersabé, esposa de Urías el hitita -soldado de David que en ese momento se encontraba en el frente de batalla- Esta se estaba bañando. David al verla, se enamoro y termino acostándose con ella, quedando ésta encinta.
David, buscando ocultar lo sucedido, hace regresar a Urías para que éste se acueste con su mujer, pero éste, siguiendo las normas vigentes para tiempos de batalla, no pernoctara en su casa. David, entonces, reenvía a Urías al frente; a la vez envía un mensaje al superior de Urías con la instrucción a su superior que ponga a este en lo más aguerrido de la batalla con el propósito que este fallezca en combate, cosa que al finalsucederá. Finalmente David esposará a Bersabé.
El profeta Natán visita a David y le refiere la siguiente historia: "Había dos hombres. Uno tenía grandes rebaños de ovejas y bueyes, y el otro solo una corderilla que era la alegría de su familia, comiendo de su mesa y durmiendo en su seno como una hija.Vino un visitante donde el hombre rico, y dándole pena tomar de su ganado para dar de comer a su huésped, tomo la ovejita del pobre para dar de comer a éste."
David al oír esto montó en cólera contra ese hombre, diciendo que bien merecía la muerte y que deberá pagar cuatro veces la oveja por no tener compasión.
Natán respondió: "¡Tu eres ese hombre! El Señor te ha constituido rey de Israel, te he librado de las manos de Saúl y he puesto en tu seno a sus mujeres y aún pienso añadirte más cosas. Has obrado mal tomando por mujer a Bersabé, buscando la muerte por espada de Urías el hitita. Has obrado en lo oculto buscando la impunidad". El Señor por boca de Natán le anuncia las consecuencias de su pecado: "Por la espada buscaste la muerte de Urías; la espada nunca se apartará de tu casa;  De tu propia familia se alzaran contra ti; Otro se acostará con tus mujeres; como tú lo hiciste a escondidas, éste lo hará a la luz del día y con conocimiento general."
David respondió:" ¡He pecado contra el Señor! Merezco la muerte."
Natán respondió: "¡El Señor perdona tu pecado! No morirás. Pero por haber ultrajado al Señor el hijo que te ha nacido morirá sin remedio."
En una palabra El Señor perdono a David que continúo siendo rey de Israel y manteniendo la promesa que de él nacería el Mesías, pero no las consecuencias de su pecado que son las descritas. Efectivamente el niño enfermo. David hizo una rígida penitencia esperando misericordia por parte del Señor. Al morir el niño David volvió a comer y beber. Los cortesanos no entendían este proceder. La respuesta de David fue que antes de la muerte del niño aun podía esperar que el Señor se apiadase, una ver muerto ya no tenía sentido hacer más duelo. El resto de consecuencias, como se verá, se irán manifestando en lo sucesivo.
Este episodio nos ayuda a comprender el sentido de "Un hombre según mi corazón". David era también un gran pecador, pero cuando el Señor le hace patente su pecado y sus consecuencias, en vez de buscar justificarse, reconoce valientemente su pecado y asume las consecuencias. Pide al Señor que le ayude a superar su pecado. En este contexto compondrá el salmo 50 también conocido como "Miserere"
Salmo 50
Misericordia, Dios mío, por tu bondad;
por tu inmensa compasión borra mi culpa;
lava del todo mi delito,
limpia mi pecado.
Pues yo reconozco mi culpa,
tengo siempre presente mi pecado:
contra ti, contra ti solo pequé,
cometí la maldad que aborreces.
En la sentencia tendrás razón,
en el juicio brillará tu rectitud.
Mira, que en la culpa nací,
pecador me concibió mi madre.
Te gusta un corazón sincero,
y en mi interior me inculcas sabiduría.
Rocíame con el hisopo: quedaré limpio;
lávame: quedaré más blanco que la nieve.
Hazme oír el gozo y la alegría,
que se alegren los huesos quebrantados.
Aparta de mi pecado tu vista,
borra en mí toda culpa.
¡Oh Dios!, crea en mí un corazón puro,
renuévame por dentro con espíritu firme;
no me arrojes lejos de tu rostro,
no me quites tu santo espíritu.
Devuélveme la alegría de tu salvación,
afiánzame con espíritu generoso:
enseñaré a los malvados tus caminos,
los pecadores volverán a ti.
Líbrame de la sangre, ¡oh Dios,
Dios, Salvador mío!,
y cantará mi lengua tu justicia.
Señor, me abrirás los labios,
y mi boca proclamará tu alabanza.
Los sacrificios no te satisfacen;
si te ofreciera un holocausto, no lo querrías.
Mi sacrificio es un espíritu quebrantado:
un corazón quebrantado y humillado
tú no lo desprecias.
Señor, por tu bondad, favorece a Sión,
reconstruye las murallas de Jerusalén:
entonces aceptarás los sacrificios rituales,
ofrendas y holocaustos,
sobre tu altar se inmolarán novillos.

Absalón
2º libro de Samuel, capítulo 13 al 18
Absalón y Tamar son hijos de David. Amón es otro hijo de David pero de distinta madre. Amón se enamora de Tamar. Consigue de su padre David que Tamar sea su asistenta. Estando ella en sus tareas, Amón la fuerza a acostarse con él. Tras esto la aborrece.
David se irrita por lo sucedido, pero como Amón es su primogénito no le castigará. Absalón tomará venganza contra Amón por su hermana acabando con su vida. Esto le obligará a exiliarse por un tiempo. Luego regresará
Absalón busca ganarse a los Israelitas. Lo hace poniéndose a la puerta de la ciudad al acecho de quienes van a buscar el juicio real. Absalón se interesa por sus asuntos y les convence que por él serían mejor atendidos. Poco a poco va ganándose los corazones de los Israelitas. Finalmente, bajo el pretexto de ir a ofrecer un sacrificio al Señor, en Hebrón, se muestra como rey.
David se ve forzado a huir. En un primer momento quiere llevarse el arca pero finalmente desiste. Piensa que si cuenta con el favor del Señor, ciertamente volverá a ver el arca. Y si no que se haga su voluntad. Deja confidentes para que le tengan al tanto. También dejará concubinas guardando la casa. Absalón se acostara con ellas, cumpliéndose así lo dicho por Natán. 
Al llegar por Bajurim, un hombre del mismo clan que el de Saúl, el benjaminita Semeí, hijo de Guerá, le iba maldiciendo mientras pasaba, diciéndole que era un sanguinario y que las desgracias que le sucedían eran por la sangre de Saúl. David le tolera. Ve lógico que si su propio hijo le persigue, cuanto más un benjaminita...Cree que el soportar esas maldiciones le traerán bienes. Finalmente los dos adversarios van a la lucha. Desobedeciendo los deseos de David matan a Absalón tras atraparlo. David le llorará amargamente. Finalmente vuelve a ser reconocido como rey por todos.
Levantamiento de Seba
2º libro de Samuel, capítulo 20
Aunque David volvió a ser hasta su muerte el rey de Israel y Judá, no por ello faltaran levantamientos contra él. Seba, hijo de Bikrí y benjaminita, puso a los Israelitas contra David. Solo Judá quedó de parte del rey. David viendo en Seba una amenaza mayor que la de Absalón, protegió a sus concubinas e hizo a sus hombres perseguirlo. Éstos consiguieron cercar a Seba en ABEL BET MAAKÁ. La idea era tomar la ciudad provocando con ello una matanza general, pero la prudencia de una mujer hizo que a cambio de la cabeza de Seba la ciudad fuese respetada.
Hambruna a causa de Saúl y los Gabaonitas
2º libro de Samuel, capítulo 21
Hubo una hambruna de tres años en Israel. David consultó al Señor el motivo. La respuesta del Señor fue que era a causa de los Gabaonitas. Éstos eran un residuo de los Amorreos, pueblo que pobló el territorio que ahora era Israelita, pero que pervivía por el juramento que les hicieron los Israelitas (Josué, capítulo 9) Saúl no respetó este juramento y busco su exterminio.
David preguntó a las Gabaonitas como se podría aplacar este castigo. Ellos respondieron que no había nada contra Israel, con quien querían seguir viviendo en paz, pero sí contra Saúl. Con despeñar a siete de los hijos de Saúl en el monte del Señor, y ante él, en Gabaón, el castigo quedaría conjurado. Así se procedió y así desapareció el castigo. David recogió los huesos de estos siete hijos y junto con los de Saúl y Jonathan los enterró en territorio benjaminita. Aparte de sus enemigos internos, David también tuvo que librar varios enfrentamientos con los Filisteos de los cuales salió victorioso.
Últimos días se David
2º libro de Samuel, capítulos 22 y 23
David se encuentra en la etapa final de su vida. Ha experimentado como el Señor le ha librado de sus enemigos y también como de una humilde posición le ha hecho cabeza de Israel. Tiene además la promesa de que su linaje será eterno (Con Jesucristo culmina su linaje). En el pasaje bíblico que ahora comentamos se citan los 37 valientes que acompañaron a David en sus batallas. Entre ellos se cita a Urías.
Como agradecimiento compondrá el Salmo 18:
Salmo 18
"Del maestro de coro. Del siervo del Señor, David, que dirigió al Señor las palabras de este cántico el día en que el Señor le libró de todos sus enemigos y de las manos de Saúl.

Dijo: Yo te amo, Señor, mi fortaleza, (mi salvador, que de la violencia me has salvado).
Señor, mi roca y mi baluarte, mi liberador, mi Dios; la peña en que me amparo, mi escudo y fuerza de mi salvación, mi ciudadela y mi refugio.
Invoco al Señor, que es digno de alabanza, y quedo a salvo de mis enemigos.
Las olas de la muerte me envolvían, me espantaban las trombas de Belial, los lazos del seol me rodeaban, me aguardaban los cepos de la Muerte.
Clamé al Señor en mi angustia, a mi Dios invoqué; y escuchó mi voz desde su Templo, resonó mi llamada en sus oídos.
La tierra fue sacudida y vaciló, retemblaron las bases de los montes, (vacilaron bajo su furor);
una humareda subió de sus narices, y de su boca un fuego que abrasaba, (de él salían carbones encendidos).
El inclinó los cielos y bajó, un espeso nublado debajo de sus pies;
cabalgó sobre un querube, emprendió el vuelo, sobre las alas de los vientos planeó.
Se puso como tienda un cerco de tinieblas, tinieblas de las aguas, espesos nubarrones;
del fulgor que le precedía se encendieron granizo y ascuas de fuego.
Tronó el Señor en los cielos, lanzó el Altísimo su voz;
arrojó saetas, y los puso en fuga, rayos fulminó y sembró derrota.
El fondo del mar quedó a la vista, los cimientos del orbe aparecieron, 
ante tu imprecación, Señor, al resollar el aliento en tus narices.
El extiende su mano de lo alto para asirme, para sacarme de las profundas aguas;
me libera de un enemigo poderoso, de mis adversarios más fuertes que yo.
Me aguardaban el día de mi ruina, más el Señor fue un apoyo para mí;
me sacó a espacio abierto, me salvó porque me amaba.
Yahveh me recompensa conforme a mi justicia, me paga conforme a la pureza de mis manos;
porque he guardado los caminos del Señor, y no he hecho el mal lejos de mi Dios.
Porque tengo ante mí todos sus juicios, y sus preceptos no aparto de mi lado;
he sido ante él irreprochable, y de incurrir en culpa me he guardado.
Y el Señor me devuelve según mi justicia, según la pureza de mis manos que tiene ante sus ojos.
Con el piadoso eres piadoso, intachable con el hombre sin tacha;
con el puro eres puro, con el ladino, sagaz;
tú que salvas al pueblo humilde, y abates los ojos altaneros.
 Tú eres, Señor, mi lámpara, mi Dios que alumbra mis tinieblas con tu ayuda las hordas acometo, con mi Dios escalo la muralla.
Dios es perfecto en sus caminos, la palabra del Señor acrisolada.
 El es el escudo de cuantos a él se acogen.
Pues ¿quién es Dios fuera del Señor? ¿Quién Roca, sino sólo nuestro Dios?
El Dios que me ciñe de fuerza, y hace mi camino irreprochable,
que hace mis pies como de ciervas, y en las alturas me sostiene en pie,
el que mis manos para el combate adiestra y mis brazos para tensar arco de bronce.
Tú me das tu escudo salvador, (tu diestra me sostiene), tu cuidado me exalta,
mis pasos ensanchas ante mí, no se tuercen mis tobillos.
Persigo a mis enemigos, les doy caza, no vuelvo hasta haberlos acabado;
los quebranto, no pueden levantarse, sucumben debajo de mis pies.
Para el combate de fuerza me ciñes, doblegas bajo mí a mis agresores,
a mis enemigos haces dar la espalda, exterminó a los que me odian.
Claman, más no hay salvador, al Señor, y no les responde.
Los machaco como polvo al viento, como al barro de las calles los piso.
De las querellas de mi pueblo tú me libras, me pones a la cabeza de las gentes;
 pueblos que no conocía me sirven;
los hijos de extranjeros me adulan, son todo oídos, me obedecen,
los hijos de extranjeros desmayan, y dejan temblando sus refugios.
¡Viva el Señor, bendita sea mi roca, el Dios de mi salvación sea
ensalzado,
el Dios que la venganza me concede y abate los pueblos a mis plantas!
Tú me libras de mis enemigos, me exaltas sobre mis agresores, del hombre violento me salvas.
Por eso he de alabarte entre los pueblos, a tu nombre, Señor, salmodiaré.
El hace grandes las victorias de su rey y muestra su amor a su ungido, 
a David y a su linaje para siempre."

El censo del pueblo
2º libro de Samuel, capítulo 23
David se dispone a realizar un censo de todo Israel y Judá. Joab, uno de sus sirvientes de dice: "Que el Señor te multiplique el pueblo y tu lo veas. Pero ¿Para qué hacer este recuento?" David insistió. El resultado fue que disponía de más de un millón de hombres aptos para la lucha. Pero una vez hecho le remordió el corazón, pues vio que este recuento sólo le sirvió para gloriarse en sus fuerzas en cuenta de tener presente que todo le venía del Señor.
El profeta Gat le dio a elegir entre tres opciones el castigo por su pecado: 1º Tres años de hambre en el país;  2º Tres meses de derrotas; 3º Tres días de peste.
David prefirió la peste. Prefirió caer en manos de Dios antes que en manos de los hombres; pensó que la misericordia de Dios es grande. Tras desatarse la peste cayeron 7000 israelitas y cuando la peste iba a tocar Jerusalén, el Señor se arrepintió. David imploró a su vez al Señor alegando que él era el culpable, que no matase inocentes si no que hiciera caer el mal sobre él y su casa. David recibe la indicación de que ofrezca una ofrenda en la era de Arouna el jebuseo para aplacar al Señor y poner fin al castigo. David se dispone a comprársela, pero éste le quiere dar gratuitamente todo lo necesario para el sacrificio. David no ve correcto dar en sacrificio lo que consiguió de balde, por tanto al final la compra se realiza. Tras realizar el sacrificio el Señor queda aplacado.
Muerte de David
1º Libro de los Reyes, capítulos 1 y 2
David era viejo y no entraba en calor. Le buscaron una joven virgen para que se acostase con él y le diese calor. Nunca tuvieron relaciones sexuales.
Adonías, hijo de David aprovechó este estado de su padre para intentar ser el futuro rey. Con sus afines salió a sacrificar. No invito ni al profeta Natán, ni a su hermano Salomón, ni a ninguno de los valientes de David. Natán hace saber esto a Betsabé (quien fue la mujer de Urías el hitita) madre de Salomón. Los dos van a la presencia de David. Debido a la salida de Adonías, le preguntan si es que ya nombró rey. Al saber que no, Betsabé y Natán recuerdan la promesa de David a Betsabé de que Salomón será el futuro rey. David manda ungir a Salomón y a que este sea aclamado en Jerusalén. Adonías al saberlo corre a refugiarse ante el altar, pues en ese recinto no se puede matar a nadie.
En el momento de morir David recomienda a Salomón que guarde todos los preceptos de Moisés y sea fiel al Señor con todo su corazón. Pide ser sepultado en su ciudadela del monte Sión en Jerusalén. Da instrucciones sobre varias personas. Así pide sea benévolo con quien fue benévolo con él. Sobre Sameí (quien le maldijo) dijo que él le juró no matarlo tras regresar del exilio. Pero Salomón no está obligado. Finalmente al incumplir Sameí las condiciones puestas por Salomón para no perecer éste fue muerto. David pide la muerte de dos oficiales que desobedeciéndole a él mataron a un tercero. Esa sangre hizo a David culpable de esas muertes. Con la muerte de ellos esa culpa desapareció. Adonías morirá también.
David murió habiendo reinado 40 años sobre Israel, 7 sobre Hebrón y 33 sobre Jerusalén.
   EPÍLOGO
  I
  Resumen de la homilía de S.S el papa Francisco sobre DAVID
 Residencia de Santa Marta el 18 de enero de 2018
Fuente: www.religionenlibertad.com
David es un ejemplo de humildad.
Fue un gran rey, pero también un gran pecador: Adúltero, asesino -provocó la muerte de Urías-.
Sin embargo es santo. Es santo porque se dejó transformar por el Señor y se dejó perdonar. Fue
capaz de reconocerse pecador, cosa nada fácil.
Soporta la humillación -cuando Semei le maldijo- Sin humillación no hay humildad. El poder soportar y aceptar la humillación testifica que David es humilde. SIN HUMILLACIÓN NO HAY HUMILDAD.
De este modo, reflexionando sobre la lectura del día que cuenta la historia de David y Betsabé, ha subrayado cómo eldemonio induce a los corruptos a no sentir, a diferencia deotros pecadores, la necesidad del perdón de Dios.
 En esta línea, el Pontífice ha explicado que se puede pecar de muchas maneras y por todo se puede pedir sinceramente perdón a Dios y sin ninguna duda saber que ese perdón será obtenido.
El problema nace con los corruptos. Lo peor de un corrupto es que no necesita pedir perdón porque le basta el poder sobre el que apoya su corrupción, ha advertido. Y este es el comportamiento que el rey David asume cuando se enamora de Betsabé, mujer de un oficial suyo, Urías, que está combatiendo lejos. Así, el Papa ha relatado que después de seducir a la mujer y saber que estaba embarazada, David crea un plan para cubrir el adulterio. Llama al frente a Urías y le ofrece volver a casa a descansar. Urías, hombre leal, no se siente capaz de volver con su mujer mientras sus hombres mueren en batalla. Entonces David intenta emborracharle, pero ni siquiera esta "idea" le funciona. Y tal como ha explicado Francisco, finalmente David escribe una carta para que pongan a Urías como capitán en el frente de la batalla más dura y que después se retiren para que así sea golpeado y muera. "La condena a muerte. Este hombre, fiel, fiel a la ley, fiel a su pueblo, fiel a su rey, lleva consigo la condena a muerte", ha advertido.
De esta manera, el Pontífice ha precisado que David es un santo pero también un pecador. Cae en la lujuria y aun así Dios le quería mucho. Incluso "el grande, el noble David" se siente tan "seguro porque el reino era fuerte" que después de haber cometido el adulterio mueve todas las herramientas a su disposición para arreglarlo, aunque sea mintiendo, hasta ordenar el asesinato de un hombre leal, haciéndolo pasar una desgracia de guerra.
"Este es un momento en la vida de David que nos hace ver una situación por la cual todos nosotros podemos pasar en nuestra vida: es el paso del pecado a la corrupción. Aquí David comienza, da el primer paso hacia la corrupción. Tiene el poder, tiene la fuerza, sea poder eclesiástico, como religioso, económico, político... Porque el diablo nos hace sentirnos seguros: 'Yo puedo'", ha subrayado el Papa.
A propósito, el Santo Padre ha explicado que la corrupción –de la que después por gracia de Dios David saldrá– ha tocado el corazón de ese 'chico valiente' que había enfrentado al filisteo con la honda y cinco piedras. Así, ha precisado que hay "un momento donde la costumbre del pecado o un momento donde nuestra situación es tan segura y estamos bien vistos y tenemos tanto poder" que el pecado deja de "ser pecado" y se convierte en "corrupción".
Finalmente, ha recordado que el Señor siempre perdona "pero una de las cosas más feas que tiene la corrupción es que el corrupto no necesita pedir perdón, no siente la necesidad". Por ello, el Santo Padre ha invitado a hacer una oración por la Iglesia, comenzando por nosotros, por el Papa, por los obispos, por los sacerdotes, por los consagrados, por los fieles, por los laicos: 'Señor, sálvanos, sálvanos de la corrupción. ¡Pecadores sí. Señor, todos lo somos, pero corruptos nunca!'
 II
 Comentario del autor
David asume valientemente las consecuencias de su pecado, sin por ello desesperar de la misericordia del Señor. Ciertamente frente a lo temporal de los castigos, la misericordia del Señor para con él es eterna.

sábado, 23 de junio de 2018

SAUL, DAVID Y SALOMON Sinopsis biblica II

SAÚL Y DAVID


Elección y Unción de David
Capítulo 16 del 1º Libro de Samuel
Samuel sigue llorando por Saúl. El Señor le pide que deje de hacerlo, pues su decisión es definitiva y vaya a la búsqueda del elegido. Samuel teme la reacción de Saúl si éste se entera del propósito del viaje; ante esto el Señor le dice que diga que va a sacrificar, cosa que no deja de ser cierta, pues también la va a realizar.
Samuel, obedeciendo al Señor, parte. Al llegar a Belén el Señor le indica que entre los hijos de Jesé está su ungido.
Samuel pide a Jesé que le muestre sus hijos pero el Señor le dice que ninguno de ellos es el elegido. Jesé dice que queda el más pequeño que se encuentra guardando el rebaño. Se trata de David. Samuel pide que le hagan venir y con el beneplácito del Señor es ungido recibiendo al mismo tiempo el Espíritu del Señor.
Saúl, a su vez, al perder el favor del Señor es influenciado por un espíritu malo que lo mantiene intranquilo. Le recomiendan precisamente a David, que con sus cánticos y salmos consigue apaciguar a Saúl.

David contra Goliat
Capítulo 17 del 1º Libro de Samuel
Los ejércitos Filisteos e Israelitas se encuentran frente a frente, cada uno en una colina, un valle les separa. Del lado Filisteo se adelanta Goliat, guerrero de considerable altura y bien acorazado. Propone que la batalla se decida mediante un combate entre él y un Israelita. Nadie de Israel se atreve a aceptar su reto.
David no se encuentra entre las tropas, si no que se dedica a traer suministros a estas. Al enterarse del reto de Goliat lo acepta estando seguro del auxilio del Señor. Le intentan poner la armadura pero desisten ya que por su pequeña estatura esta le queda grande. Empieza el combate, David saca su honda y de una sola pedrada en la frente lo derribará.

Exilio de David
Capítulos 18 al 22 del 1º Libro de Samuel
Las habladurías del pueblo: “David mató a millares y Saúl a miríadas” despiertan la envidia de Saúl.
Saúl busca matar a David, se aprovecha del deseo de David por una de sus hijas; Saúl se la promete a cambio de cien prepucios de Filisteos. Lo hace con la esperanza de que morirá en el intento, pero David regresa con éxito.
Entre Jonathan, hijo de Saúl, y David se crea una estrecha amistad. Jonathan informará siempre a Saúl de las intenciones de su padre gracias a lo cual David salvará su vida. David se ve abocado tras las advertencias de Jonathan a huir. Al no comprender el odio de Saúl, pide a Jonathan que le sondee. Jonathan solo obtiene el reproche de Saúl, quien solo ve en David, a semejanza de Herodes con respecto a Jesús, una amenaza para su reinado.
En su huida, hambrientos, pasaran junto a un sacerdote y no habiendo otra cosa comerán de los panes consagrados. Jesús se referirá a este episodio en el evangelio de Mateo (12, 1-3) resaltando la primacía de la caridad sobre las otras normas tales como el templo y lo permitido en sábado.
Al pasar junto al rey Akís, rey de Gat, es reconocido; David teme una vez más que su fama le haga que este rey también vea en él una amenaza y busque su eliminación. Para evitar esto se finge loco ante este rey que consecuentemente pierde el temor y le desprecia. En memoria de esta situación, David compondrá el salmo 34 donde dice que en todo -incluso en lo malo- debe ser bendecido el Señor, puesto que gracias a algo tan negativo como la locura sirvió a David para bien, pues salvó su vida.
A continuación lo transcribimos:
Salmo 34
De David. Cuando fingiéndose demente ante Abimélek, fue despachado por él y se marchó.

Bendeciré al Señor en todo tiempo, sin cesar en mi boca su alabanza;
Mi alma se gloría en el Señor, ¡óiganlo los humildes y se alegren!
Engrandeced conmigo al Señor, ensalcemos su nombre todos juntos.
He buscado al Señor, y me ha respondido: me ha librado de todos mis temores.
Los que miran hacia él, refulgirán: no habrá sonrojo en su semblante.
 Cuando el pobre grita, el Señor le escucha, y le salva de todas sus angustias.
Acampa el ángel del Señor en torno a los que le temen y los libra.
Gustad y ved qué bueno es el Señor, dichoso el hombre que se cobija en él.
Temed al Señor vosotros, santos suyos, que a quienes le temen no les falta nada.
Los ricos quedan pobres y hambrientos, más los que buscan al Señor de ningún bien carecen.
Venid, hijos, oídme, el temor del Señor voy a enseñaros.
¿Quién es el hombre que apetece la vida, deseoso de días para gozar de bienes?
Guarda del mal tu lengua, tus labios de decir mentira;
apártate del mal y obra el bien, busca la paz y anda tras ella.
Los ojos del Señor sobre los justos, y sus oídos hacia su clamor,
el rostro del Señor contra los malhechores, para raer de la tierra su memoria.
Cuando gritan aquéllos, el Señor oye, y los libra de todas sus angustias;
El Señor está cerca de los que tienen roto el corazón. él salva a los espíritus hundidos.
Muchas son las desgracias del justo, pero de todas le libera el Señor;
todos sus huesos guarda, no será quebrantado ni uno solo.
La malicia matará al impío, los que odian al justo lo tendrán que pagar.
El Señor rescata el alma de sus siervos, nada habrán de pagar los que en él se cobijan.

David continúa viviendo escondido. A él se le unirán los entrampados y desesperados.

David perdona la vida a Saúl.
Capítulo 24 del 1º libro de Samuel
En estos episodios quedarán de manifiesto algunos rasgos de porque David es un hombre según el corazón del Señor. Más adelante veremos más.
En los capítulos 23 al 25 se nos cuenta como Saúl quiere atacar a David. Saúl es informado de donde se encuentra David y procede a perseguirle. Una invasión filistea le hace posponer la persecución. Tras rechazarlos vuelve a la misma. En el transcurso de la misma entra en una cueva para hacer sus necesidades. Los hombres de David le advierten y le indican a David la oportunidad que tiene de acabar con él .Le dicen que es un signo de que el Señor se lo pone en sus manos. David se desliza por la cueva pero se limita a cortarle la punta del manto. Regresa y tras prohibir a sus hombres levantar la mano contra Saúl, le grita:
"¡Oh rey mi señor! Inclinándose ante Saúl al momento. “¿Por qué escuchas a las gentes que te dicen: David busca tu ruina? Hoy mismo han visto tus ojos que el Señor te ha puesto en mis manos en la cueva, pero no he querido matarte, te he perdonado, pues me he dicho: No alzaré mi mano contra mi señor, porque es el ungido del Señor.
Mira, padre mío, mira la punta de tu manto en mi mano; si he cortado la punta de tu manto y no te he matado, reconoce y mira que no hay en mi camino maldad y crimen, ni he pecado contra ti, mientras que tú me pones insidias para quitarme la vida.
Que juzgue el Señor entre los dos y que el Señor me vengue de ti, pero mi mano no te tocará. Que el Señor juzgue y sentencie entre los dos, que él vea y defienda mi causa librándome de tu mano.”
Saúl al oír esto, rompe a llorar reconociendo la bondad de David que renuncia a tomarse la justicia por su mano dejándosela al Señor. Tras este acto de bondad, Saúl tiene por cierto que David reinará y le hace jurar a David que no exterminará a su descendencia. Tras esto cada cual regresará a su lugar, Saúl a su casa y David a su refugio. En el capítulo 27 se da otro episodio parecido en que le quitan a Saúl la lanza y el jarro. Saúl dice que ya no ira contra él.
 David desconfía de Saúl y busca la protección del rey Akís de Gat. Este rey le manda hacer incursiones en el Negev con la intención de que David sea odiado y así quede siempre a su servicio. David para evitar que den testimonio de sus incursiones, no deja a nadie con vida llevándose los bienes y ganado.

Nabal y Abigail
Capítulo 25 del 1º libro de Samuel
Nabal era muy rico pero duro y de mala conducta. Abigail, su esposa, por el contrario, era prudente y hermosa. David le pide hospitalidad para sus hombres, alegando que nunca molesto ni quito nada a sus pastores, al contrario los protegió. Nabal se niega a recibirle y David decide ir a castigarle.
Un siervo advierte a Abigail, quien se adelanta con presentes a David pidiendo perdón por las acciones de su marido. David se alegra de que el Señor le haya impedido alzar una vez más la espada. En ese momento Nabal, borracho, no es consciente de nada, pero al serenarse se queda petrificado al conocer los acontecimientos. A los pocos días muere. David da gracias al Señor por haberle hecho justicia y al mismo tiempo evitar que hubiera matado a inocentes por la necedad de Nabal.

Muerte de Saúl
Capítulos 28 al 31 del 1º libro de Samuel
Una nueva invasión. Saúl está preocupado. David esta bajo la protección de unos de los reyes contrarios. Samuel ya falleció hace tiempo. Saúl decide recurrir a una ninogrante para que le evoque al espíritu de Samuel. Ya hemos visto esta tendencia de Saúl a buscar que todo, incluido lo espiritual le sea propicio a sus intereses. Samuel le reprocha el haberle perturbado y le anuncia su próxima muerte. En la batalla morirán él y sus tres hijos. David llorara la muerte de los tres, especialmente la de Jonathan.

                                                                        APENDICE
Resumen de la homilía de S.S el papa Francisco sobre SAÚL en la Residencia de Santa Marta el 18 de enero de 2018
Fuente: www.religionenlibertad.com

Saúl envidiaba y temía la popularidad de David.
La primera lectura (1 Sam 18, 6-9: 19,1-7) habla de los celos que Saúl, rey de Israel, tiene hacia David. Tras las victorias contra los filisteos, las mujeres de Israel cantaban que "Saúl hirió a mil, y David a diez mil”. Ahí nació el rencor envidioso de Saúl, y las sospechas de que podría destronarlo. Saúl planea matar a David, pero su hijo consigue que lo reconsidere. Sin embargo, sus malos pensamientos vuelven una y otra vez. Los celos, dice el Papa, son "una enfermedad" que regresa y lleva a la envidia.
“Qué mala es la envidia. Es una actitud, un pecado malo. Y en el corazón, los celos o la envidia crecen como la mala hierba y no dejan crecer la hierba buena.Todo lo que le parece hacerle sombra, le duele. ¡No tiene paz! Es un corazón atormentado”.
Francisco recuerda incluso la cita bíblica: “Por la envidia del diablo entró el mal en el mundo”. El Papa apunta además que el celoso o envidioso también sufre, tiene un corazón sufriente. Pero es “un sufrimiento que desea la muerte del otro. Cuántas veces en nuestras comunidades no hay que ir lejos para ver esto, que por celos se mata con la lengua. Uno envidia tal cosa o tal otra y comienza a murmurar, y las murmuraciones matan”.
"Y yo, pensando y reflexionando sobre este pasaje de la Escritura, me invito a mí mismo y a todos a buscar en mi corazón si hay algo de celos o de envidia, que siempre llevan a la muerte y no me harán feliz, porque esta enfermedad hace que lo bueno del otro lo veas como algo contra ti”.
El Papa animó a pedir al Señor la gracia de no abrir el corazón a los celos y las envidias.

A Jesús lo mataron por envidia
Después, Francisco apunta que Pilatos, “que era muy inteligente, aunque cobarde”, se dio cuenta –lo dice Marcos en el Evangelio- de que los jefes de los escribas habían entregado a Jesús por envidia.
Por eso insistió en que cada persona pida a Dios fortaleza contra la envidia, y que apreciemos que cada persona tiene sus pecados y sus virtudes. “Mira lo bueno y no mates con la murmuración por envidia o celos”, animó el Pontífice.

domingo, 10 de junio de 2018

SAUL, DAVID Y SALOMON Sinopsis biblica I

PRESENTACIÓN

El objeto del presente trabajo es hacer una sinopsis o resumen de la historia de los tres
primeros reyes de Israel: Saúl, David y Salomón; para ello se va a seguir el texto de
los dos libros de Samuel y el primer libro de los Reyes.
 El texto bíblico utilizado es: Biblia de Jerusalén, Ed. Desclée de Brouwer, Bilbao, 1998.
Por respeto al pueblo hebreo, para quien es impronunciable el nombre de Dios por su
carácter sagrado, en este trabajo se nombra a la Divinidad como “El Señor” en lugar de
“Yahveh” que es como figura en el texto bíblico.
Complementamos esta sinopsis con resúmenes de homilías del Papa Francisco sobre estos personales, estas serán sin duda de gran ayuda para ayudarnos a comprender la enseñanza que nos trasmiten las vidas de estos tres reyes.
 Estos resúmenes se han obtenido de artículos publicados en www.religionenlibertad.com
que es una web de información religiosa  católica.

SAUL

Israel pide un rey

Capítulos 8 al 14 del libro 1º de Samuel
Tras la llegada del pueblo de Israel a la tierra prometida, éste se había gobernado por jueces suscitados por el Señor, quienes recorrían las ciudades de Israel impartiendo justicia en nombre
del Señor.
Samuel será el último juez de Israel. Al hacerse viejo nombra a sus hijos como sucesores, pero estos no tienen la rectitud desu progenitor y se dejan seducir por el lucro, aceptan regalos y tuercen el derecho.
Los ancianos de Israel piden que les dé un rey para que les juzgue como al resto de las naciones. Samuel disgustado ora.
El Señor le dice: “Es a mí a quien han disgustado” pero a su vez le pide que acceda a su petición.
El contexto histórico de este episodio es el de un Israel cuyo santuario del Arca ha sido destruido, la unidad del país se ve amenazada, y además está la amenaza filistea.
Una parte del pueblo piensa que se debe pedir un rey; otra corriente opina que el Señor es su verdadero rey y será él quien suscitara, como ya hizo en el pasado, un dirigente. Pedir rey es
un modo de rechazo al Señor.
El Señor al acceder dice por boca de Samuel: “El rey tomara a vuestros hijos para el ejército y como trabajadores y además se le deberá dar el diezmo. Aun así, el pueblo persiste en su petición

Elección de Saúl

Saúl, un joven de la tribu de Benjamín, la más pequeña de Israel, es enviado por su padre a buscar unas asnas.
Tras mucho buscar, ya desesperados, el criado le aconseja visitar a Samuel. Justo antes de que lleguen, Samuel recibe la revelación de que éste será el Rey.
Samuel les revela la voluntad del Señor y unge a Saúl, luego convoca al pueblo y les comunica la noticia. Muchos al ver a un joven le desprecian. Saúl disipa estos temores con una victoria contra los Amonitas. Ha recibido el Espíritu Santo y es capaz de aunar al pueblo.
Finalmente será proclamado rey.

Ruptura entre Samuel y Saúl

Saúl se encuentra amenazado por los filisteos. Samuel le había indicado que esperase su llegada dentro de siete días para ofrecer un sacrificio pidiendo el favor del Señor. Pasan los siete
días y Samuel no aparece. El pueblo esta angustiado y huye.
Saúl decide ofrecer él mismo el sacrifico. Finalmente llega Samuel, éste reprende a Saúl por su obrar: En vez de seguir esperando, confiando en el Señor, él es quien busca que el Señor hiciese su voluntad.
Es este episodio un anticipo del rechazo definitivo del Saúl por parte del Señor. No obstante, Saúl será un gran guerrero que realizara proezas de valor, batirá a los Amalecitas, y librará a Israel del poder de los que lo saqueaban.
Más adelante se tratará sobre el rechazo de Saúl por no tener un corazón según la voluntad del Señor. Aparte del pecado de desobediencia que acabamos de ver y que, como veremos, será
la causa de su rechazo definitivo, en la narración que sigue a continuación queda patente su falta de misericordia en contraste con el episodio en que David da de comer a su tropa de los panes reservados a los sacerdotes (1ºSam. 21) y al que Jesucristo (Mt.12, 1-4) hará referencia a este episodio al pronunciar la frase:”Misericordia quiero, que no sacrificios”.
Jonatán, hijo de Saúl, por desconocimiento, viola una orden de su padre. Su padre está dispuesto a sacrificarle por violar la ley, pero el pueblo intercede por Jonatán argumentando que si a
pesar de ese pecado recibió la ayuda del Señor para salir victorioso es que sigue contando con el favor del Señor. Gracias a esto Jonatán salva la vida.

Rechazo de Saúl

Capítulo 15 del 1º Libro de Samuel
Samuel dice a Saúl: “He decidido castigar a Amalec por lo que hizo a Israel, cortándole el camino cuando subía de Egipto.
Ahora ve y castiga a Amalec consagrándolo al anatema con todo lo que posee. Y no tengas compasión de él; mata a hombres y mujeres, niños y lactantes, bueyes y ovejas,
camellos y asnos.
Saúl no obedece esta orden de modo escrupuloso. Perdona la vida al rey y al ganado más cebado.
Samuel le reprende. Saúl se justifica diciendo que son para sacrificar al Señor. Samuel le contesta que el Señor se complace en la obediencia más que en los sacrificios. Le anuncia que el Señor le dará su  reino a otro que tendrá un corazón según su voluntad.
Reflexionando sobre la conducta de Saúl en este episodio podemos decir que si Saúl hubiera obedecido íntegramente al Señor posiblemente hubiera sido criticado; El prefiere contentar a los hombres que poner toda su confianza en el Señor.
Saúl pide perdón pero le es negado, imaginamos que el motivo es que no lo hace de un modo sincero. No lo por dolor de su pecado si no por su interés, para tener propicio al Señor para sus intereses.
Saúl, no obstante seguirá reinando hasta su muerte. Samuel no dejara de llorar y suplicar por él.

Continuará...

lunes, 4 de junio de 2018

SOBRE LA AMISTAD

 Este artículo fue publicado en 1988 en “Avila 26” por aquel entonces revista confeccionada por el Seminario mayor de Tarazona y Teruel. El contexto en el que nacen las reflexiones y cuyo conocimiento nos ayudara a entenderlas es realizando el servicio militar que en ese momento era obligatorio. También la edad (18 años) es un periodo más proclive a la creación de relaciones de este tipo.



Aquí, donde yo estoy ahora, la amistad es una realidad que se valora de forma especial, como en casi todas partes en las que se vive en comunidad.

Una vez comentabamos: no es lo mismo un amigo con el que sólo te juntas para pasarlo bien que uno con el que te relacionas continuamente.
El hombre no esta hecho para vivir sólo y cuando se siente abatido necesita de los demas.

Si un pequeño grupo (espontaneo u de tipo asociativo) surge en una comunidad -o colectividad- repercutirá en todos sus componentes y hará que surja una cooperación que creará grandes lazos de amistad, independientemente de las particulares formas de ser.

Casí siempre es en el trabajo o en los grupos donde se hacen los mejores amigos sobre todo si se unen con un objetivo comun.
Pero esto no se cumple siempre. Un ejemplo lo tenemos en los pueblos. No siempre resulta fácil que todos colaboren. A veces se consigue que todos colaboren por encima de diferencias.

Todo es más fácil si nos encontramos con gente comprometida y con conciencia de de grupo.
Entonces lo importante es fomentar experiencias que favorezcan la vida  común.

jueves, 31 de mayo de 2018

María del Sagrado Corazón Bernaud, VSM BILLETES CELADORES XIV

María del Sagrado Corazón Bernaud, VSM
             BILLETES CELADORES

13
El alma resignada en el Sagrado Corazón

¡Padre hágase tu voluntad... y no la mía!

Estas palabras dichas por el divino Corazón, deben ser durante este mes tu alimento y fortaleza.
Tal vez Jesús te presente su cáliz... Te invita a participar de él... Pero jamás te exigirá agotarlo por completo, porque guardará para sí su más acerba amargura... No rehúses beberlo, sean cuales fueren las aflicciones, dolores y pruebas que te presente; una mirada a Jesús... y,en unión de las disposiciones de su Corazón, di en esos dolorosos encuentros: ¡Padre mío, no se haga mi voluntad si no la tuya!

martes, 1 de mayo de 2018

María del Sagrado Corazón Bernaud, VSM BILLETES CELADORES XIII



12
El alma enriquecida por el Sagrado Corazón

¡Soy pobre y entre trabajos desde mi juventud...!

Durante su vida, Jesús quiso, no sólo vivir despojado de los bienes de la tierra, sino también de los del corazón... ¡Qué pobre de amigos, de alegrias, de consuelos...! Si te ha caido en suerte esta clase de pobreza, acude a Él que sabe consolarte. Conoce el hambre del corazón humano, de un poco de amor...

¡Acude, pues, a que Jesús remedie esa necesidad,
Ya que sólo Él puede hacerlo! Mira que el mundo y las criaturas sólo te darán unas migajas insuficientes y empozoñadas... Mientras que Él es el Amor... Su corazón es el verdadero Pan bajado del Cielo, el alimento necesario a tu alma y único que puede satisfacer todos los deseos de tu corazón. 

lunes, 23 de abril de 2018

PINCELADAS SOBRE SAN PABLO Y SUS EPISTOLAS II


               II

 LA OBRA DE SAN PABLO

La Tradición cristiana ha reconocido siempre la paternidad de San pablo sobre catorce de las veintiún epístolas que incluye el NT. Es considerado uno de los autores más prolijos. En la antigüedad greco-romana existían dos formas o géneros epistolares: las cartas – familiares y comerciales-; y las epístolas, especie de tratados o ensayos sobre un tema, dedicados a alguna personalidad, amigo o familiar. Los escritos paulinos participan de ambos géneros: son cartas en cuanto mantiene un tono familiar y son epístolas en cuanto contienen enseñanzas doctrinales.
La obra de San Pablo se divide en: Epístolas mayores: A los Romanos, 1ª y 2ª epístolas a los Corintios, Epístola a los Gálatas. Epístolas de la cautividad: A los Efesios, Filipenses, Colosenses y Filemón. Epístolas pastorales:1ªy 2ª a Timoteo, A Tito-. La autoría de la carta a los Hebreos aún está en discusión.

TEMAS DE LAS EPISTOLAS

Pecado y Justificación en Romanos y Gálatas1. Romanos la justificación que viene de la fe.
Parte doctrinal:

A) Al tratar del significado, naturaleza y consecuencias de la justificación, que hemos conseguido por medio de Jesucristo, dice que es para nosotros necesaria la justificación dado nuestro estado de pecado. Lo que necesitamos es la circuncisión del corazón, la pureza interior. Todos judíos y gentiles son pecadores delante de Dios y necesitan ser justificados gratuitamente por Dios, por medio de la fe en Jesucristo. Tanto la fe como la justificación son un don delante de Dios.
Abraham es un ejemplo de esto que recibió las promesas por la fe

B) Después explica los efectos de la justificación: LIBERACIÓN DEL PECADO, DE LA MUERTE Y DE LA LEY MOSAICA.
Explica cómo somos salvados por el sacrificio de la sangre de Cristo ofrecido al Padre.
Como en Adán heredamos el pecado, en Cristo Nuevo Adán obtenemos la salvación. Esta salvación se nos comunica mediante el Bautismo, en el cual participamos de la muerte y resurrección de Cristo.
Esta oposición entre pecado y Redención, entre la muerte y la vida, la compara Pablo con la oposición entre esclavitud y libertad. Lo que esclaviza al hombre es el pecado original primero y personal después. Cristo nos trae la libertad frente a la ley y frente a la concupiscencia, que reside en la carne, la cual es un enemigo del espíritu, y contra la cual hay que luchar. Este espíritu de lucha es propio del cristiano.
La justificación tiene otro aspecto y es la Nueva Vida que el Espíritu nos concede, por la cual somos verdaderamente hijos de Dios. Un ejemplo de que la predestinación divina no contradice la libertad humana es la elección gratuita del pueblo de Israel.
Este pueblo ha sido infiel pero…un resto se salvará…

2. Gálatas: El tema central es la lucha contra los judaizantes.

Parte doctrinal:
La justificación viene no por el cumplimiento de la Ley mosaica, sino por la fe en Jesucristo. Pone el ejemplo de Abraham que fue justificado 430 años antes de la Ley por su fe y no por las obras. La Ley no fue más que el Pedagogo que preparase para la recepción de la Nueva Ley de libertad predicada por Cristo.
Explica la nueva condición del cristiano sirviéndose de un ejemplo: Los cristianos son hijos de Dios, antes de Cristo eran como hijos pequeños y necesitaban de un tutor, pero ahora son hijos libres en condición de heredar y tratar a Dios como a un padre. El tema de esclavitud y libertad queda representado en los dos hijos de Abraham; Ismael hijo de Agar, la esclava e Isaac hijo de Sara, la libre. Ismael representa al Antiguo Testamento e Isaac al Nuevo.
Tras esta parte viene la parte moral, que saca consecuencias prácticas: La nueva Ley pide obras del Espíritu frente a las obras que produce la carne y el pecado.


Temas de la 1ª y 2ª Epístola a los Coríntios

A) La primera epístola
En esta epístola San Pablo trata de aclarar algunos temas que están confusos en la Iglesia de Corintio.
Empieza con su saludo acostumbrado, recalcando su condición de apóstol de Cristo, continúa con una acción de gracias y procede a corregir algunos abusos concretos como los partidos y divisiones entre los fieles, que se oponen a la unidad de Cristo y a la verdadera naturaleza del mensaje evangélico. Amonesta a los corintios a que resuelvan estas divisiones sin acudir a los tribunales civiles. Y por ultimo condena de modo especial la fornicación.
A continuación responde a algunas consultas de los corintios:
- Matrimonio y celibato: defiende la santidad del matrimonio dejando también clara la superioridad del celibato, como entrega total.
- Las carnes inmoladas a los ídolos: no es lícita la participación en banquetes sacrificiales. Si se puede hacer uso de estas carnes fuera de los banquetes sagrados porque no son nada pero ante todo hay que evitar el escándalo de los débiles en la fe.
- Instrucciones sobre el culto litúrgico: habla sobre el velo de las mujeres y sobre la esencia de la eucaristía. Habla de su esencia, finalidad, efectos y la dignidad de su celebración.

B) La segunda epístola
El tema central es la apología que hace San Pablo de su ministerio apostólico, fundamentado en una específica vocación divina. A la vez habla también en esta carta de la colecta en favor de la Iglesia de Jerusalén.

La Iglesia en las Epístolas de la Cautividad

La más extensa y profunda eclesiología se encuentra en los escritos de San Pablo, en concreto es en las epístolas de la cautividad donde lo hace de un modo más desarrollado.
En estas epístolas la Iglesia es identificada al Cuerpo de Cristo. Una expresión que aclara lo que quiere decir con esto San Pablo es: “La Iglesia es Cristo en su cuerpo", de modo semejante a como el cuerpo de un hombre viene a ser un hombre en su cuerpo, esto es, un hombre en su aspecto concreto y no solamente una parte del hombre.” Esta idea subraya la misteriosa y profunda relación de la Iglesia con Cristo.
Parece que el apóstol había ya vislumbrado tal concepción en Corintios y Romanos, pero es en Colosenses y en Efesios donde perfila definitivamente el concepto como clave profunda del ser de la Iglesia.
En Colosenses y Efesios habla también de Cristo como Cabeza de la Iglesia. Cristo Cabeza es diferente del cuerpo que es la Iglesia, pero están íntimamente unidos.
Además la cabeza es la "parte" superior del cuerpo a la cual está subordinada el cuerpo.
El cristiano participa realmente del Cuerpo del Señor en la comunión eucarística, mediante la cual es elevado a una compenetración con Cristo y en Él con todos los demás cristianos, que participamos del mismo Pan Eucarístico. Así todo lo cristiano queda constituido en miembro de Cristo y en Cristo unido a todos los cristianos. Adquirimos así una interrelación que trasciende la mera convivencia externa hay entre los cristianos: una intercomunicación de vida espiritual.
En las cartas de la cautividad trata un tema ya iniciado en otras epístolas, que es el papel salvífico del Cuerpo de Cristo. Al igual que su Cuerpo físico nos salvó, lo hace su Cuerpo Místico, en su presencia eucarística, que también es instrumento de salvación. Por la comunión con el Cuerpo de Cristo, glorioso en los cielos y presente en la tierra, la Iglesia asociada de manera íntima y real al Cuerpo de Cristo, unida y distinta a la vez es constituida también en instrumento universal de salvación.
Se aprecia en las epístolas paulinas el fundamento de la unidad de la Iglesia en la unidad de Dios y la pluralidad cristiana en la Trinidad divina.

Los Ministerios en las Cartas Pastorales

Desde el siglo XVIII se llama así a las tres cartas dirigidas a Timoteo y a Tito, discípulos de San Pablo. La finalidad de los escritos es orientar a estos en el gobierno pastoral de las iglesias.
La Jerarquía eclesiástica descrita en las epístolas esta todavía gestándose; no hay todavía un vocabulario para designar y distinguir las atribuciones y oficios del obispo, presbítero, aunque si es claro el orden distinto entre obispos y presbíteros de un lado y diáconos de otro.
En algunos Padres de la Iglesia vemos la evolución de los términos, por ejemplo a diferencia de las Epístolas paulinas, San Ignacio de Antioquía, muerto en el 107, habla de los obispos residenciales como institución perfectamente establecida, con potestad monárquica y jurisdicción sobre los presbíteros, que actúan con potestad delegada de aquellos.
En las cartas pastorales San Pablo pone mucho cuidado en consolidar las iglesias ya fundadas, para lo que se ayuda de sus discípulos más fieles y competentes. Una característica de estas cartas es pasar de consideraciones doctrinales a indicaciones y consejos prácticos, que miran sobre todo al comportamiento de los cristianos en sus comunidades o en medio del mundo, en el que han de santificarse y atraer a la fe con su buen ejemplo y ejercicio de las virtudes.

Epístola a los Hebreos

Desde el siglo IV es atribuida a San Pablo, antes de esta fecha era admitida como paulina en Oriente pero había dudas en Occidente. La causa principal era la diferencia de estilo, sintaxis y vocabulario respecto del corpus epistolar paulino: Hebreos tiene un griego pulido y culto a diferencia de las demás epístolas que tienen un griego más vigoroso y espontaneo. Sin embargo es cierto que el talante de fondo y el pensamiento es coherente con el del Apóstol.

Soluciones propuestas:
a) que San Pablo dictó algunas ideas que quería transmitir a un secretario, de
gran cultura y que por su cuenta, este le dio un estilo propio. (cfr. Pontificia Comisión Bíblica, respuesta 13 del 24 de 1914, EB nn. 411-413; AAS 6 (1914) 417 s.)

b) otra solución más antigua es que San Pablo la dictó en hebreo o arameo y que se perdió muy pronto, habiéndose conservado la temprana y elegante traducción griega, que pasó al canon de la Escritura y que es el canon que conservamos.

El titulo de la carta es posterior, aunque muy antiguo, pues se encuentra en toda la documentación. La mayoría de los comentaristas coinciden en que esta carta está dirigida a un grupo de cristianos procedentes del judaísmo en el que predomina un cierto número de antiguos sacerdotes y levitas del Templo de Jerusalén. Seguramente tras su conversión habían sido excluidos de sus funciones cultuales en el Templo, y se encontraban de alguna manera sin oficio ni beneficio.
En algunos momentos, tal situación podía provocarles ciertas crisis de ánimo y
añoranza del esplendor de las grandes liturgias del Templo.
San Pablo se dirige a ellos para reconfortarles en la fe, argumentándoles muy a la manera rabínica, que los antiguos sacrificios del Templo no eran sino figura anticipada del único sacrificio que es el de Cristo, verdadero Templo y Sumo Sacerdote.
La vida de estos nuevos cristianos debe apoyarse en la fe en Cristo que han abrazado, y en la esperanza de que, así como el antiguo pueblo hebreo peregrinó por el desierto con grandes penalidades pero con la ayuda poderosa de Dios, hasta entrar en la tierra prometida, así sus destinatarios inmediatos, y todos los demás cristianos, deben peregrinar por esta tierra hasta alcanzar la gloria del Cielo. Con esa esperanza deben soportar las persecuciones y la pérdida de su antigua posición, que les brindaba la consideración de sus conciudadanos y el sustento de la vida. Con este motivo el Apóstol tiene ocasión de desarrollar la doctrina sobre el Sacerdocio y el Sacrificio de Cristo, constituyendo a este respecto, un escrito del Nuevo Testamento de gran relevancia.
La epístola fue escrita evidentemente desde Italia, quizás desde Roma, alrededor del año 65

FIN

martes, 3 de abril de 2018

PINCELADAS SOBRE SAN PABLO Y SUS EPÍSTOLAS I

                                                          San Pedro y San Pablo


      1ºParte

    PRESENTACIÓN Y CRONOLOGÍA



  PRESENTACION




Como indica el titulo este no es un trabajo exhaustivo sobre San Pablo y sus
epístolas, más bien, se trata de una recopilación de apuntes de un estudiante
de teología.
Se comienza con una reseña bibliográfica sobre el apóstol. La trayectoria del apóstol
está bastante detallada en el libro de los Hechos de los apóstoles, lo que permite
ofrecer una cronología de su vida bastante completa aunque no siempre exacta.
Tras la reseña cronológica viene una serie de comentarios sobre los temas que tratan
sus epístolas.
Notar que a algunas de sus epístolas la investigación bíblica no las considera como
directamente suyas, sino más bien de autores asociados a San Pablo.

  RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

     (Tomada de santopedia.com)


Saulo (también llamado Saulo de Tarso, San Pablo Apóstol, el Apóstol de los Gentiles
y San Pablo de Tarso) Apóstol del cristianismo que él transformó en religión
universal. Nace en Tarso (Cilicia). Era hijo de judíos fariseos de cultura helenística y
con ciudadanía romana. Fue contemporáneo de Jesucristo e incluso estuvo en Jerusalén en la misma época que él, aunque probablemente no se conocieron.
Pablo tenía una sólida formación teológica, filosófica, jurídica, mercantil y lingüística
(hablaba griego, latín, hebreo y arameo). Participó en las primeras persecuciones
contra los cristianos. Pero durante un viaje a Damasco, poco después de la crucifixión
de Jesucristo, se convirtió a la nueva fe, que por entonces era considerada una secta
herética del judaísmo (según su propio relato, fue el mismo Jesús el que se le apareció).
Desde entonces San Pablo se convirtió en el más ardiente propagandista del cristianismo, al que contribuyó a extender más allá del pueblo judío, entre los gentiles: viajó como misionero por Grecia, Asia Menor, Siria y Palestina; y escribió misivas (las encíclicas) a diversos pueblos del
entorno mediterráneo.
Los escritos de San Pablo adaptaron el mensaje de Jesús a la cultura helenística
imperante en el mundo mediterráneo, facilitando su extensión fuera del ámbito
cultural hebreo en donde había nacido. Al mismo tiempo, esos escritos constituyen
una de las primeras interpretaciones del mensaje de Jesús, razón por la que
contribuyeron de manera decisiva al desarrollo teológico del cristianismo (se
atribuyen a San Pablo más de la mitad de los libros del Nuevo Testamento). Murió
martirizado en Roma.

CRONOLOGÍA

Año d.C.
7-12.
Nacimiento en Tarso de Cilicia.

Después del 30.
Estancia en Jerusalén donde estudia para
rabino.

34/36.
Vocación a la fe cristiana. Episodio de
Damasco. Retiro a Arabia.

37/39.
Primera visita a los Apóstoles en
Jerusalén.

43/44.
Estancia en Tarso.

44/45.
Estancia en Antioquía de Siria.

Primavera 45- 49.
Primer viaje misional

49/50.
Concilio de Jerusalén. Incidente de
Antioquia.

Fin 49 a otoño 52.
Segundo viaje misional

50/52.
I-II epístola a los Tesalonicenses (Corinto)

Primavera 53 a primavera del 58.
Tercer viaje misional

Otoño 54 a primavera del 57.
Estancia en Éfeso.

54.
Epístola a los Gálatas (¿Éfeso?)

Primavera del 57.
I Epístola a los Corintios. (Éfeso)

57.
Visita a Corinto

Verano del 57.
Viaje a Macedonia.

Otoño del 57.
II Epístola a los Corintios. (Macedonia)

Invierno 57-58.
Estancia en Corinto/ Epístola a los Romanos.

Pascua del 58.
Estancia en Filipos.

Pentecostés del 58.
Arresto en Jerusalén.

58-60.
Prisión en Cesárea.

Otoño del 60 a primavera del 61.
Viaje marítimo de Cesárea a Roma.

Primavera del 61 a primavera del 63.
Primera cautividad romana.

62.
Epístola a los Filipenses (Roma) (¿Éfeso?).

62. 
Epístolas a Filemón y a los Colosenses (Roma).

62-63. 
Epístola a los Efesios. (Roma).

63-64.
¿Viaje a España?

64-67.
Viaje a Asia Menor, Creta y Macedonia.

65.
I Epístola a Timoteo y Epístola a Tito.
(Macedonia)

64-66.
Epístola a los Hebreos (¿Roma?)

66-67.
II Epístola a Timoteo. (Roma)

66-67.
Segunda cautividad romana y muere
mártir.





domingo, 1 de abril de 2018

María del Sagrado Corazón Bernaud, VSM BILLETES CELADORES XII

                                                                                  11
                         El alma que permanece serena en el Sagrado Corazón
                                                                 ¡La paz sea con vosotros!
El demonio es el enemigo de toda paz; no quiere que las almas gocen de este beneficio. Cuanto te agita, atormenta o entristece, viene de él.
Siempre que Jesús obra en el alma lo hace pacificandola; sus palabras y hasta sus reprensiones dejan en el alma paz y suavidad. Por tanto el Corazón Divino siempre actuara en el tuyo dulce y suavemente. Desconfía de cuanto no lleve este “sello”. Conserva tu paz junto a Jesús; confía a su Corazón las dudas, inquietudes o escrúpulos que te atormenten. Su Providencia cuida de ti y de tus cosas.
Jesús es el bien que por esencia y su sabiduría infinita dirigirá con acierto y éxito seguro cuanto le confíes.

sábado, 3 de marzo de 2018

María del Sagrado Corazón Bernaud, VSM BILLETES CELADORES XI


                                                                    10
                            El alma recogida que escucha al Sagrado Corazón

                                     ¡Escucharé lo que me diga el corazón!

Conserva el recogimiento este mes, porque Jesús quiere hablar intimamente contigo. Forma en tu interior un lugar de retiro de donde no salgas jamás. Para que Jesús enseñe e ilumine tu alma, es preciso que encuentre en ella silencio y soledad; porque rara vez habla en el tumulto y la agitación de un corazón disipado.

Recógete pues, durante tu hora de guardia; rechaza esas mil preocupaciones que te devoran y en el silencio de tu alma escucha a Jesús que dirá muchas cosasa a tu corazón...

sábado, 3 de febrero de 2018

María del Sagrado Corazón Bernaud, VSM BILLETES CELADORES X

9
El alma que confía en el Sagrado Corazón
¿A quién iremos Señor?
Vano es confiar nuestras penas al mundo, porque no las escucha; a un amigo porque se cansa; repetirlas al propio corazón es avivar mas la herida.
Pues ¿A quién iremos? ¡A Jesús...!¡Ven te está esperando!Siempre tiene su corazón dispuesto para escucharte. Cuentale tus dudas, penas y desengaños; ¡Tiene un balsamo para cada dolor...!
Pero no vayas primero a buscar consuelo en las criaturas; eso seria herirle. Confíalo todo a su Corazón, porque sólo Él tiene el secreto de los verdaderos consuelos y palabras de vida eterna. 

domingo, 31 de diciembre de 2017

María del Sagrado Corazón Bernaud,VSM BILLETES CELADORES IX

                                                                      8
                              El alma salvada por el Sagrado Corazón
                                ¡Viene a salvar lo que estaba perdido!

¿Has perdido el tesoro de la gracia, el sendero de la rectitud y una voluntad enérgica, con ansia de practicar el bien? Consuélate; aquí está Jesús. Viene a ponerte en el buen camino por su gracia y sus méritos.
Por profundo que sea el abismo de tu miseria y flaqueza: ¡puede y quiere salvarte! Solo te pide la humildad y la confianza y que le digas desde el fondo de tu corazón: ¡Señor ten piedad y misericordia de mi!
No le pongas resistencia y Él te sacará del abismo, para volver a colocarte en su Corazón… Cuando faltes, mira a Jesús y dile: ¡Señor, Misericordia!


domingo, 10 de diciembre de 2017

DE CAÍN Y ABEL A JESUCRISTO


Capitulo 4 del libro del génesis


Introducción

Toda la escritura se cumple en Jesucristo. Vamos a ver
como se cumple en Jesucristo, y este perfecciona la historia
de estos dos personajes.

Resumen de la historia de Caín y Abel

El primer hijo de Adán y Eva se llamaba Caín y era labrador,
luego nació Abel que era pastor. Caín ofrecía a Dios algunos
frutos que cosechaba de su tierra pero no eran los mejores;
sin embargo Abel le sacrificaba los mejores animales de su
ganado. A Dios le agradaba más la ofrenda de Abel, y esto
molestaba a Caín que andaba siempre enfurecido
y cabizbajo. El Señor le invita a obrar bien, pues le dice: “¿No
es cierto que si obras bien podrás alzar el rostro? Mas si no
obras bien a la puerta esta el pecado acechando como fiera
a quien tienes que dominar.” Caín evidentemente no siguió
el consejo del Señor.
Un día dijo Caín a su hermano: “Vamos al campo” Y cuando
llegaron se alzó contra Abel y lo mató. Entonces Dios
preguntó a Caín: “¿Dónde está tu hermano Abel?” Y él
contestó: “¿Soy yo acaso el guardián de mi hermano?” Pero
Dios le decía: “Desde la tierra me llega la voz de la sangre
de tu hermano” y Caín no sabía cómo esconderse de Dios
pues le remordía la conciencia por lo que había hecho. Dios
castigó a Caín a que la tierra que labrase no le diera ningún
fruto y por tanto tenía que caminar fugitivo y errante por
muchos lugares hasta que se estableció en un territorio
situado al oriente del Paraíso. Dios no obstante tiene un
gesto de misericordia con Caín. Caín dice que por su pecado
será aborrecido y querrán manarle; Dios le dice que quien
ose hacer eso tendrá un castigo más grande aun.

Comentario

En la primera generación aparece el drama: El justo y el
malvado. El justo que sufre y es acosado por el malvado sin
motivo. La sangre del justo clama justicia.
Cristo es el justo por excelencia. El no obro mal, ni hubo
culpa en el. Quiso ser tratado como malhechor, compartir la
suerte del justo que sufre sin motivo.
Pero la sangre que derramara Cristo, como dirá San Pablo,
hablara mejor que la de Abel, pues el primero pedía la
venganza y Cristo pide el perdón de sus enemigos. Esta
sangre dará un fruto inmenso pues este perdón e
intercesión por el enemigo llevará a que ambos puedan ser
amigos en la vida eterna. La oración de Esteban por sus
perseguidores, mientras era apedreado (Hechos de los
apóstoles, caitulos 6 al 8) esta sin duda en la raíz de la
conversión de San Pablo, quien aprobaba la ejecución.
Ahora ambos son hermanos en el cielo.

Fuentes

-www.catequesisenfamilia.org
-Xavier Leon-Dufour Vocabulario de teología bíblica Ed.
Herder
-Escuela biblica de Jerusalen Biblia de Jerusalen Ed. Descle
de Bouver

viernes, 1 de diciembre de 2017

María del Sagrado Corazón Bernaud, VSM BILLETES CELADORES VIII

                                                                   7


                            El alma que camina con el Sagrado Corazón

                                          ¡Se junto con ellos en el camino!

¡Qué difícil, dura y peligrosa es la peregrinación de la tierra al cielo! Pero no vas solo, ya que hay un Amigo que se ofrece a acompañarte. Este “amigo”divino es ¡Jesús!

Siendo todopoderoso y bueno, quiere y puede protegernos siempre en todo. Suplícale te acompañe en la vida y que jamas se aparte de tu lado.

Avanza sin miedo porque estará contigo para que no tropieces en el camino; ten fija en Él la mirada de tu corazón, pidiéndole fortaleza y consuelo, y jamás te faltará.

miércoles, 1 de noviembre de 2017

María del Sagrado Corazón Bernaud, VSM BILLETES CELADORES VII



                                                                     6
                               El alma débil sostenida por el Sagrado Corazón

                                             ¡No quebrará la caña cascada!

Esta caña es tu corazón, tan débil e inconstante, que con el menor soplo de prueba se dobla y casi se quiebra.

El Corazón de Jesús quiere ser en este mes tu fortaleza. Po Pon en Él toda tu confianza y desconfiando de ti mismo espéralo todo de Él.

Cuando tu imaginación o tu corazón estén agitados con alguna tempestad levantada por la pasión, cuando el mundo y el demonio te quieran derribar, ¡acude a Jesús! Apóyate en su Corazón y dile con total confianza: Señor, mira mi flaqueza; recíbeme en el asilo de tu Corazón y me salvaré...