lunes, 31 de agosto de 2020
domingo, 30 de agosto de 2020
MAXIMAS DE SAN JUAN BOSCO Entrega nº4
18. Sin cariño, resulta estéril toda educación.
20. A Dios no le placen las cosas hechas por la fuerza. Siendo Él, el Dios del amor, quiere que todo se haga por amor.
22. Los jóvenes ... se muestran muy dóciles cuando están convencidos de que la persona que les manda los ama.
Recopilatorio de Midrash y comentarios rabinicos nº3
Buscando al Señor
San Agustín escribió: “Nos hiciste Señor para ti y nuestro corazón estará inquieto hasta que descanse en ti”
El encuentro íntimo con el Señor puede dar sentido a nuestra vida que muchas veces parece un absurdo lleno de cruces. Solo en el Señor podemos entenderla y ser felices de sabernos amados por él.
El Señor desea encontrarse con nosotros, pero nosotros cambien debemos ponernos en camino. A continuación vamos a trascribir un comentario de Rabí Israel Meir Hakohen-Jafetz Jaim (1838-1933) a este versículo del libro de los proverbios:
“Si la buscas (la Sabiduría) como al dinero y la rastreas como un tesoro; entonces comprenderás el temor del Señor y encontraras el conocimiento de Dios.
Porque el Señor es quien da la sabiduría y de su boca brotan el saber y la prudencia.”
(Proverbios, 2. 4-6)”
Rabí Israel comenta:
“Este versículo nos enseña a comportarnos de acuerdo a la Torá (los 5 primeros libros de la biblia) y los preceptos, tal y como nos comportaríamos en asuntos de negocios. Un mercader no permitirá que el mal tiempo le impida ir a su puesto. Venderá fruta a una persona, después a otra. Aunque gane muy poco con cada uno, no se desanimará. En cambio permanecerá en su puesto esperando impaciente la aparición de más clientes, y cuando estos lleguen estará tan contento que ni notará el frío. Está contento porque cree que eso es lo que lo mantendrá con vida, por más efímera que esa vida sea.
Por otra parte la Torá y los preceptos representan la vida eterna. ¡Con que ansiedad deberá el hombre bregar por conseguirlas! Como está escrito: “Y conoceremos y proseguiremos el conocimiento de El Creador” (Oseas 6,3). Una persona no debe cansarse de este esfuerzo.
Por lo tanto, incluso si alguien a quien has prestado dinero no lo restituye a tiempo, y debes recordárselo dos o tres veces, no debes renunciar al precepto de hacer el bien, es decir conceder préstamos caritativos libres de intereses. Esto puede compararse a un tendero. ¿Acaso cerrará su tienda porque tenga dificultades de cobrar el dinero que la gente le debe?
Sabemos que no puede haber negocios sin crédito, sin impuestos y sin pérdidas ocasionales. Podéis decir que los negocios son diferentes porque aportan ganancias. Y sin embargo, el comerciante tiene la ganancia temporal de este mundo, mientras que la persona que hace préstamos caritativos obtiene la ganancia eterna del Mundo Venidero. A cambio de vuestros actos caritativos recibiréis la posibilidad de una vida eterna junto a Dios.”
Fuente: Comentario al libro de los Proverbios del Jafetz Jaim. Ed. Obelisco.
domingo, 9 de agosto de 2020
Recopilatorio de Midrash y comentarios rabínicos nº 2
Midrash sobre la inutilidad de robar
Si miramos en la la historia de los grandes y pequeños robos y las historias de famosos y conocidos delincuentes y vemos su desenlace podremos en la gran mayoría llegar a la conclusión que poco o nada les aprovechó, sino que más bien fue su ruina. La serie de midrash que sigue nos ayudará a reflexionar y a prevenirnos de no caer en esto.
-El dinero que una persona gana a través de la mentira y el engaño provoca la pérdida del dinero que igual ganaría honestamente.
-Masejta Derej Eretz Zuta afirma:
"Si tomas lo que no es tuyo, entonces lo que es tuyo te será quitado".
Todo lo que quedará serán los pecados de la mentira y el engaño.
La verdad, no creo que alguien quiera ese "paquete"...
-El Midrash nos dice esta metáfora :
"De dos en dos fueron entrando al arca de Noaj (Noé)" (Bereshit -Génesis- 7: 9).
"Falsedad" vino y quiso entrar en el Arca y Noaj le dijo: "No puedes entrar a menos que traigas un compañero".
La falsedad se encontró, al agotamiento (la capacidad de las posesiones del hombre para dañarse o perderse).
El agotamiento le preguntó a falsedad, "¿De dónde vienes?"
Falsedad respondió: "Desde el Arca, porque deseaba entrar en ella, pero Noaj no lo permitiría a menos que trajera un compañero. ¿Serás mi compañero?"
"¿Y qué me darás a cambio?" Preguntó Agotamiento.
"Arreglaré contigo" dijo Falsedad, "que todo lo que prepare (para que una persona lo adquiera por deshonestidad), lo quitarás".
El acuerdo fue hecho, y juntos ingresaron al Arca.
Cuando salieron del Arca, cualquier cosa que adquirió a través de Falsedad, el agotamiento se lo llevó.
Cuando Falsedad protestó por esto, Agotamiento contestó: "¿Fue en vano que hicimos nuestro acuerdo?"
La falsedad no tenía nada que responder.
Esto es lo que significa: "Él está embarazado de planes malvados y da a luz a la falsedad."
Explicación a la metáfora
Hay una explicación simple de por qué el Midrash asocia la conexión entre la falsedad y el agotamiento con Noaj y el Arca.
Hasta el Diluvio, el atributo de, "lento para la ira", era dominante ya que Hashem (el creador) no mandaba el castigo de generaciones que estaban impregnadas de pecado de robo, que generalmente implica mucha mentira y engaño.
Los malvados vieron que el dinero que habían acumulado por deshonestidad permanecía en sus familias a lo largo de generaciones. Como resultado de sus aparentes "éxitos", les fascinaba el pecado del robo, participando en él durante toda su vida. Y el mundo se llenó de él...
Sin embargo, después del Diluvio, Hashem condujo el mundo de manera diferente. A partir de ese momento, cualquier cosa que se obtenga por engaño se perderá por "agotamiento", como está escrito: "...aquel que amasa riquezas injustamente, a la mitad de sus días lo abandonará "(Yirmiyahu 17:11).
Fuente: Halajot LH , Panama City, Panama www.halajothl.com
sábado, 8 de agosto de 2020
MAXIMAS DE SAN JUAN BOSCO Entrega nº 3
10 La dulzura en el hablar, en el obrar y en reprender, lo gana todo y a todos.
11 Sin sonrisa no es posible demostrar amistad.
12 ¡Cuántas almas se pueden atraer con el buen ejemplo!
13 El que regala un libro bueno, aunque no tuviera más mérito que haber suscitado un buen pensamiento, ya ha ganado un mérito incomparable delante de Dios.
14 Si alguno se inclina hacia las amistades particulares, o que, aún remotamente, corra peligro en la moralidad, cámbialo prudentemente de sitio; si fuera necesario, dale otra ocupación; y si pusiera en peligro la inocencia de algún compañero o de algún alumno, destínalo a otra ocupación y da aviso oportunamente.
15 No os fiéis de la amistad de los que hablan mal de sus superiores o que tratan de alejaros de vuestros deberes.
16 Quien da o escucha malos consejos, está ciego y se hace esclavo del demonio.
17 Dominad vuestros impulsos y tendréis muchos amigos y ningún enemigo.
miércoles, 8 de julio de 2020
Recopilatorio de Midrash y comentarios rabínicos nº1
domingo, 5 de julio de 2020
MÄXIMAS DE SAN JUAN BOSCO Entrega 2
martes, 23 de junio de 2020
MÁXIMAS DE SAN JUAN BOSCO Entrega 1
BIOGRAFIA E INTRODUCCION A LAS MAXIMAS
Al mucho trabajo que ya llevaba entre manos, como era la organización de los oratorios, o la construcción de nuevos edificios, o la atención de los internos que ya pasaban del centenar, o la publicación de la colección de libros destinados a la formación cristiana de las clases populares, llamada Lecturas Católicas, iniciada el 1853...debía añadir ahora la selección y formación de los colaboradores que quisieran quedarse para siempre con él.
No eran tiempos fáciles. La agitación liberal promovía un espíritu contrario a las congregaciones religiosas. Las guerras de la unidad italiana provocaban una gran desbandada de seminaristas y frailes. Los sucesivos gobiernos piamonteses mantenían una política de expoliación de las propiedades eclesiásticas. Don Bosco se hallaba entre dos aguas: por un lado, superada ya la sorpresa inicial cuando se le creyó un loco y un revolucionario, se ganó el aprecio de las autoridades civiles y eclesiásticas por su labor social y educativa; por el otro la política antieclesiástica hacía que su sueño apareciera como algo arriesgado y condenado al fracaso. Cuarenta años después, al final de su vida, reconocerá que de haber conocido de antemano todas las dificultades que comportaba la fundación de una nueva congregación religiosa, no se hubiera sentido con fuerzas para llevarla a término.
Ya desde 1849 Don Bosco reunía a los jóvenes mayores, entre los que descubría un brote de vocación sacerdotal, y les iba preparando, haciéndoles compartir la responsabilidad educativa de los oratorios. Muchos le fueron dejando, pero otros se quedaron con él. El 26 de enero de 1854 propone a cuatro de ellos realizar una experiencia temporal de cariz pastoral y educativo con los chicos bajo la advocación de San Francisco de Sales, con la posibilidad de comprometerse más delante de una forma estable. Desde aquel día son llamados salesianos los miembros de aquel grupo íntimo de colaboradores. A partir de marzo del año siguiente, algunos de aquellos jóvenes, y otros que se han ido añadiendo, se van comprometiendo de forma estable ya con Don Bosco. La Sociedad de San Francisco de Sales, o Congregación Salesiana, empezará a existir, propiamente, el 18 de diciembre de 1859. Don Bosco y diecisiete colaboradores más se comprometen a formar una comunidad estable, dedicada a la educación y a la formación cristiana de la juventud, especialmente de la más necesitada. Entre ellos escogen como Superior a Don Bosco. Seis meses más tarde, cuando ya son veintiséis, presentan un proyecto de Constituciones al arzobispo Fransoni para su aprobación canónica. En el momento de la aprobación definitiva de las mismas, el 1874, la joven Congregación cuenta con 330 salesianos y dieciséis comunidades repartidas por todo el norte de Italia y el sur de Francia.
Don Bosco se dedicaba a la juventud masculina. En aquella misma época, en un pueblecito del sur del Piamonte, Mórense, el párroco Domingo Pestarino y un grupo de jóvenes muchachas que formaban la Unión de María Inmaculada, habían abierto un taller en donde se enseñaba a coser a las chicas de la población, y las formaban cristianamente. Don Pestarino conoció a Don Bosco y se hizo salesiano, permaneciendo en Mórense como párroco. En octubre de 1864 Don Bosco visita Mórense, invitado por don Pestarino, y conoce aquel grupo de jóvenes educadoras. Con la idea de fundar un Instituto femenino dedicado a la educación e las chicas, Don Bosco les propone que empiecen a vivir en común. Será el origen de las Hijas de María Auxiliadora, o Salesianas. El 5 de agosto de 1872, quince de aquellas muchachas, encabezadas por María Mazzarello , que pocos meses antes había sido elegida Superiora de la comunidad, profesan como religiosas del nuevo Instituto.
Don Bosco había deseado, ya desde su época de seminario, ir a las misiones, y mientras estaba en el Colegio Eclesiástico estuvo a punto de hacer las maletas para marchar a tierras lejanas. Pero don Cafasso lo disuadió para que continuara su labor pastoral y educativa entre los jóvenes obreros de Turín. A petición del cónsul argentino, el año 1875 organizó la primera expedición misionera que fue a establecerse en Buenos Aires, a trabajar con los numerosos inmigrantes italianos que allí residían. De Buenos Aires pasaron más tarde los Salesianos a la Patagonia y después a la Tierra del Fuego. Desde entonces cada año ha habido una expedición misionera de salesianos y salesianas que han ido fundando misiones por todos los continentes para continuar la labor pastoral y educativa de Don Bosco entre los jóvenes más necesitados de todos los pueblos.
Todo joven, por estropeado que pueda parecer, es capaz de crecer y de construirse como persona. Corresponde a su educador saber encontrar el punto desde el cual llegar a su corazón y empezar la labor educativa. Se caracteriza por un modo de hacer alegre. Don Bosco ve en la alegría la manifestación de la felicidad que aporta el Evangelio de Jesús. No son las muchas oraciones las que hacen al cristiano, sino la alegría que irradia porque lleva el tesoro del evangelio dentro de sí.
Otra característica importante es el sentido de la responsabilidad. Don Bosco aconseja en numerosas ocasiones que para “alcanzar la santidad” es necesario empezar haciendo bien las cosas de cada día, cumpliendo bien los deberes de cada uno, a fin de llegar a ser buenos cristianos y honestos ciudadanos.
En la espiritualidad de Don Bosco cuenta mucho la presencia de María. La invoca a menudo con la advocación de auxiliadora de los cristianos, porque está convencido de la presencia maternal de María en toda su obra y, sobre todo, en la labor educativa a favor de los jóvenes más necesitados. A María Auxiliadora dedica el santuario que construye en Turín y a ella confía el Instituto religioso femenino que lleva su nombre.
El estilo educativo de Don Bosco parte del trato asiduo y dialogante del educador con los jóvenes. La convivencia diaria facilita la transmisión de valores y la educación de los chicos. La educación salesiana se hace partiendo de la amistad, de un diálogo cordial y afectuoso. En la educación salesiana no tienen sentido los castigos, es a partir del afecto que se corrige y se educa a la persona en su totalidad, afectando a su personalidad, a su integración en la sociedad y en su apertura a la trascendencia. En Don Bosco el sacramento de la Eucaristía y de la Reconciliación tienen un valor pedagógico indispensable. La meta de la educación es “alcanzar la santidad”, esto es, llegar a ser cristianos auténticos, hombres y mujeres que sepan vivir el evangelio cada día, con responsabilidad y alegría, comprometidos en la vida civil y eclesial.
Don Bosco es declarado santo por Pío XI en 1934. En la ciudad de Turín habían convivido y habían trabajado juntos un buen grupo de santos que supieron vivir y testimoniar el evangelio entre los coetáneos de la sociedad pre-industrial: san José Cafasso, san Cottolengo, el beato Luis Guanella (fundador del Instituto de la Divina Providencia). Alumnos de Don Bosco que han sido reconocidos por la Iglesia son: Santo Domingo Savio, los santos protomártires Versiglia y Caravario y los beatos Miguel Rúa, Luis Orione, Felipe Rinaldi...
Con el tiempo, Don Bosco es venerado como patrón la Formación Profesional y de los jóvenes aprendices, de la cinematografía, de Brasilia, de la Patagonia...y es declarado Padre y Maestro de la Juventud por Juan Pablo II en el año 1988, con motivo del centenario de su muerte.
domingo, 14 de junio de 2020
“Venid a mi, los que estáis cansados y agobiados, yo os aliviaré... y os haré reposar”
lunes, 27 de abril de 2020
LAS MIL CARAS DE LA EUCARISTIA
Al mismo tiempo que se celebra el paso del Señor o la Pascua, también la asamblea ofrece un sacrificio de alabanza dando gracias por todos los bienes y por Jesucristo sumo bien. Todo esto evidentemente sin menoscabo del carácter sacrificial que evidentemente sigue teniendo la Eucaristía.
Efectivamente, por la transustanciación, Cristo se hace presente, y al igual que en su pasión se ofrece al Padre por nosotros. Pero esto no quita que la Eucaristía tenga muchos más aspectos que la enriquecen.Para buscar luz sobre estas cuestiones -de las que no soy ningún entendido- he recurrido a la que creo que es la fuente básica más segura para todo católico que se precie: El catecismo actualmente en vigor, promulgado por San Juan Pablo II.
Pasaremos a hacer una síntesis de lo que en este se expone sobre la Eucaristía. Como ya nos anuncia el titulo de este trabajo, la conclusión es mucho más rica que un mero debate entre el aspecto que debe prevalecer -que por ejemplo para los tradicionalistas es el carácter sacrificial-. Mi opinión es que dependiendo del contexto particular, puede haber celebraciones de carácter más contemplativo donde meditar sobre el carácter sacrificial de la misma. Pienso que el rito romano extraordinario o misa tridentina puede ayudar a esta meditación.Aquí constato la sabiduría del papa Benedicto XVI regularizando esta, pues ciertamente, con unos fieles formados para seguirla, puede ser una fuente de contemplación del sacrificio de Cristo que se da por nosotros. Pero esto no impide que en las formas ordinarias del rito esto se pueda dar, incluso en una eucaristía de masas.
En otros contextos (comunidades donde todos se conocen) se puede vivir más el aspecto de que Cristo acontece en la asamblea. El momento de la comunión ayuda a ver como Cristo llega a todos.
En fin pasemos a ver lo que nos dice el catecismo:
Cf. (Art. 3 La eucaristía. Catecismo de la iglesia católica)
“La eucaristía culmina la vida cristiana. Es fuente y cima de toda la vida cristiana”
Nombres con los que es conocido este sacramento y que señalan un aspecto:
-Eucaristía o Acción de Gracias: Recuerda las bendiciones judías hechas por el cabeza de familia.
-Banquete del Señor: Cena con sus discípulos anticipando las bodas del cordero-
Fracción del pan: Viene del ritual judío.Todos comen del mismo pan. Expresa la comunión con Cristo pan de vida que nos hace uno con él y con los hermanos.
-Asamblea de fieles que se congrega en torno a Cristo
-Memorial de la Pasión que se actualiza de modo incruento
-Santo Sacrificio: Actualiza el sacrificio de Cristo que supera y completa el resto de sacrificios de la antigua alianza
-Santa y Divina liturgia: Se celebran los Santos Misterios
-Comunión: Nos unimos a Cristo
-Santa Misa. La palabra “misa” esta relacionada con “ missio ” que significa envio
tras la misma para dar testimonio en la vida cotidiana.
“Jesús instituyo la cena pascual dentro del contexto de Pascua judía dándole el
sentido definitivo a esta. Es el paso de Jesús al Padre abriéndonos las puertas del
cielo. Esta pascua nueva es la anticipación de la pascua definitiva en el cielo.”
“Jesús mando que se siguiese haciendo y la iglesia ha sido fiel al mandato del Señor.”
Ahora vamos a ver como en su desarrollo aparecen los diferentes aspectos que vimos.En el desarrollo de la eucaristía se dan estos aspectos:
-Acción de Gracias o sacrificio de alabanza Se ve en el ofertorio donde se da gracias por la Creación y todos los bienes recibidos
- Memorial del sacrificio de Cristo En la escritura no solamente se entiende por memorial el recuerdo de algo pretérito, también que eso se hace hoy presente. Así para los judíos en cada Pascua se renueva el deseo de la venida del Mesías para que traiga hoy también la liberación. En la Misa se renueva el sacrificio de la Cruz y se aplica su fruto por las necesidades y salvación de los fieles vivos o difuntos. En las plegarias, tras la consagración, se nota la intercesión por el clero, fieles, vivos y difuntos.El culmen de este sacrificio es que Cristo esta realmente presente bajo las especies de pan y vino ofreciéndose al Padre por nosotros
- Presencia de Cristo Se da en la comunión, encuentro intimo con Cristo, donde estando en gracia de Dios, se nos da el Espíritu Santo para ser mejores y podemos dialogar con Cristo. El comulgar nos expresa que el Señor ama a todos y por tanto al tener esta unión no cabe el odio.
-El altar El altar representa dos aspectos de un mismo misterio:
-Altar como lugar del sacrificio de Cristo
-Mesa del Señor: Donde Cristo se nos da en su cuerpo y su sangre para darnos su vida siempre que lo recibamos con las debidas disposiciones.
Frutos de la eucaristía
-Unión con Cristo
-Acrecienta la vida espiritual y la gracia de Dios en el alma
-Se perdonan pequeños pecados y se previenen pecados mortales.
-Y es un signo de unidad.
Acabo este trabajo con el deseo de que haya servido para valorar lo esencial: La eucaristía. Y no quedarnos solo con el modo en que esta se celebre salvo que no sea fiel a lo mandado por la iglesia.
lunes, 13 de abril de 2020
Domingo, 19 de Abril de 2020 FIESTA DE LA DIVINA MISERICORDIA
martes, 7 de abril de 2020
María del Sagrado Corazón Bernaud, VSM: BILLETES CELADORES XXXIV Entrega final
El alma transformada por el Sagrado Corazón
¡Esto es mi cuerpo...!
Bajo una humilde apariencia confesamos a Jesucristo. Él desea vivir en tus pensamientos, palabras y obras mucho más que en la Sagrada Forma. Para eso es necesario una gran transformación. Pregúntate a menudo cómo piensa, habla, obra, padece Jesús Sacramentado y, a su ejemplo sé humilde, silencioso, paciente y sacrificado.
¡Tienes que transformarte en el mismo Jesús, para perderte del todo en Él!
Recibe con inmenso agradecimiento la dignidad a que te eleva su divino Corazón y no hagas nada que desdiga del alma que ya no vive, porque ¡quien vive en ella es Cristo Jesús!
FIN DE LAS ENTREGAS
Dios sea Bendito.