jueves, 18 de abril de 2013

LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ESPAÑOLA I Desarrollo General



                                     Introducción

El objetivo de este trabajo es explicar el desarrollo de la guerra de la independencia, contra los franceses, que se desarrollo de 1808 a 1814, para después, a la luz de lo explicado, deducir lo que esta supuso para el país.
En una primera parte explicare el desarrollo general en España.
En una segunda detallare el caso de Aragón.
Para poder mejor comprender este episodio histórico, he querido también conocer la época anterior a su inicio. Veo que así va a ser más fácil comprender lo que esta supuso.



La guerra de la independencia en España

El periodo anterior
El siglo XVIII finalizara con la revolución francesa, que marcara diferencia con el periodo anterior conocido como “antiguo régimen” basado en la monarquía absoluta.
Ya desde el renacimiento aparecen corrientes de pensamiento que proponen otras formas de organización política pero hasta la revolución francesa no se llevaran a la práctica.
En el caso de España no se cuestionaba la monarquía absoluta, pero la influencia de las nuevas ideas hace que haya una mayor preocupación por el bienestar social. Es el despotismo ilustrado.
Para España este régimen supuso una mejora en el orden material. Se moderniza la hacienda y a su vez existen industrias textiles, navales, ganaderas, etc.
En definitiva, España, aunque potencia decadente, no se puede considerar un país atrasado.

Repercusiones de la Revolución Francesa

Nos encontramos en el reinado de Carlos IV.
Al producirse la revolución francesa, el miedo a su extensión hace que se rompa la política reformista de sus antecesores. Por otra parte Carlos IV es un monarca de débil carácter.
En un primer momento España se aliara contra los revolucionarios. Esto cambiara al llegar al poder el ministro Godoy. Este buscara la amistad con Francia. En 1796 firmara el tratado de San Ildefonso con el gobierno revolucionario francés y en 1801 con Napoleón, entonces Cónsul. Estas alianzas convertirán a Inglaterra en país enemigo. 

Napoleón

Napoleón, accede al poder desde la legalidad revolucionaria, pero una vez esta en el poder se convierte en emperador. Prácticamente esta enemistado con todos los países vecinos, por ello, aprovecha los tratados de España para obtener su asistencia económica y militar.
Esto supondrá para España participar en la batalla de Trafalgar en 1805 contra los ingleses. La derrota supuso para España la perdida de todas sus fuerzas navales lo que le dificultara controlar sus colonias americanas, facilitando la posterior independencia.
Para Francia no fue tan grave porque compenso la derrota con los éxitos militares en el continente.
En 1807 Napoleón decide por aplicar un bloqueo naval a Inglaterra, impidiéndole el comercio con el resto de Europa. Para el éxito de este bloqueo la península ibérica resulta vital. Portugal, aliada inglesa, se resiste a las presiones de Napoleón.
Napoleón firmara con Godoy el tratado Fontaineblau, en 1807, por el cual España permite el paso del ejército francés por su territorio a cambio de un futuro reparto de Portugal. 

La invasión francesa

Napoleón, viendo el carácter débil de Carlos IV, decide aprovechar la oportunidad para convertir a España en un país satélite.
Las tropas francesas empiezan a controlar ciudades y las principales rutas.
Carlos IV y Godoy al descubrir las verdaderas intenciones huyen a Aranjuez con la idea de partir a las colonias en América. En Aranjuez Fernando VII dará un golpe de estado contra su padre y Godoy. Carlos IV abdicara.
Ambos buscaran el apoyo de Napoleón, quien los hará ir a Bayona, donde les hará abdicar a favor de su hermano José.
Las clases dirigentes y las altas instituciones del estado aceptan esta nueva situación, pero esto no va a suceder con el pueblo descontento por los saqueos y rapiñas del ejército francés.


 El levantamiento del 2 de Mayo de 1808 y el desarrollo de la guerra

La marcha de los últimos miembros de la familia real hacia Bayona, provoca un levantamiento popular en Madrid, que será reprimido duramente por los franceses. Animados por este ejemplo se producirán levantamientos en más puntos del país. El alcalde de Móstoles hará un manifiesto declarando la guerra a Napoleón. Zaragoza y Gerona sufrirán también duros asedios.
Debido a que las instituciones del país están bajo control francés, los focos del levantamiento se organizan en Juntas de Defensa. Las juntas suelen estar compuestas por burgueses, artesanos, etc.
Estas juntas organizaran un ejército que, aunque peor equipado que el francés, pero mejor conocedor del terreno, provocara a Napoleón su primera derrota en Bailen.
La táctica de Napoleón era que sus ejércitos se abastecieran con los recursos del entorno, por eso recurrían al saqueo y la rapiña. Napoleón cometió el error de creer que España sería un país mas fértil al estilo de Italia. La aridez del paisaje y el clima debilitaron a los franceses. Napoleón dolido por esta derrota, envía a un ejército aun más numeroso (La Grande armé) que vuelve a controlar la situación.
El modo sucesivo de resistir a los franceses será mediante la guerra de guerrillas que consiste en que un reducido grupo aprovechando su conocimiento del terreno provocan golpes y sabotajes al ejército francés.
La consecuencia de esto será que los franceses solo estarán seguros en las ciudades. La única ciudad que no conquistaran será Cádiz. En esta ciudad tendrá su sede la Junta Central Suprema. Allí se promulgara la 1º constitución española en 1812
Los ingleses, que pasan a ser aliados de los españoles, logran detener a los franceses en Portugal. Las guerrillas contribuyen a los éxitos de los ingleses, debilitando y dificultando los movimientos del ejército francés.
Contra los ingleses decir que aprovechan las circunstancias para destruir las industrias competidoras con las suyas que encuentran a su paso, tales como la fábrica de porcelana.


El final de la guerra

En 1812 se rompe el acuerdo de reparto de poder con Rusia. Napoleón decide invadirla. El tener que emplear sus ejércitos en varios frentes, disminuirá los efectivos en España, lo cual ayudara a las ofensivas inglesas apoyadas por la guerrilla. Tras las batallas de Arapiles, San marcial y Vitoria los franceses serán expulsados y reconocerán como rey a Fernando VII, quien regresa al país. En las zonas que se van liberando se implanta la nueva constitución. Pero Fernando VII una vez llegado la derogara puesto de deseaba volver al sistema político anterior a la guerra.

 Consecuencias

Las consecuencias fueron devastadoras para España.
La industria y la agricultura quedaron destruidas.
Murieron 500.000 personas sobre una población de 12 millones. (Cifra superior a la guerra de 1936) La destrucción de la armada hizo que España dejase de ser una gran potencia y de hecho siendo un país vencedor no tuvo ninguna compensación. La posterior pérdida de las colonias americanas privara al país de una gran fuente de recursos.
Con la constitución de 1812 se llevan a la práctica las nuevas ideas. En este país debido sobre todo a la intransigencia de Fernando VII, no se aplicaran de manera consensuada provocando guerras civiles y golpes de estado. No se conseguirá estabilidad política hasta bien avanzado el siglo.




sábado, 6 de abril de 2013

El Papa Pablo IV y sus compañeros solicitan nuestra caridad


Un modo de ser caritativos es rezar por los difuntos que se están purificando en el purgatorio. A estos hermanos les llamamos “Benditas Almas del Purgatorio” pues saben que tienen seguro su encuentro con Dios, pero deben prepararse para este encuentro.
Con nuestras oraciones podemos ayudarles a que este encuentro llegue antes. Este articulo quiere animar a ello.

INTRODUCCION
María Simma fue una mujer Austriaca que vivió entre 1915 y 2004 María Simma tenía un don especial que consistía en que Dios permitía que se le apareciesen las almas del purgatorio para pedirle ayuda. Desde pequeña, Dios la preparo para este carisma, no teniendo miedo de ruidos desconocidos, sombras, etc.
Según ella nos cuenta, las almas del purgatorio son benditas, pues tienen seguro el cielo. Solo están purificándose para entrar en él. Ellas no buscan hacer mal, aparte de que deben tener el consentimiento del Señor y por esto no se aparecen a cualquiera, aparte de que deben tener el consentimiento del Señor , pues no quieren provocarnos miedos. Por el contrario las manifestaciones debidas a guija, espiritismo u otras prácticas esotéricas se suelen deber al demonio, a quien con estas prácticas se le abre la puerta.
Dios le concedió a María Simma no tener miedo, permitiendo a su vez a estas benditas almas que se le presenten para pedirle ayuda en forma de oraciones, misas y otros sacrificios. En estos encuentros, ellas contaban a María cosas sobre su estado.
Su obispo Bruno Wechner y su director espiritual el Padre Alfonso Matt dieron fe de la autenticidad de su testimonio. También las numerosas personas que la visitaron, algunos para entrevistarla.
En un artículo publicado en www.religionenlibertad.com el 1 de agosto de 2012 se nos habla de una de estas entrevistas.
Es el caso del arquitecto suizo Nicholas María Eltz que plasmo los testimonios de María Simma en su libro ¡ Saquemos de aquí ! (Editorial San Benito, 5º reimpresión en Argentina en Abril de 2010. páginas 43 y siguientes). En esta entrevista entre referencias a otros personajes conocidos, María cuenta que un alma se presento como el papa Pablo.
María en un principio pensó que debía ser un engaño del demonio. El alma insistió: “No soy Pablo VI”. “Soy Pablo IV, y llevo en el purgatorio desde el siglo XVI, porque no hice todo lo que podía haber hecho”.
Estas afirmaciones me impulsaron a desear conocer la vida de este Papa, para que el conocer “que dejo de hacer” nos sirva de aviso. También para ayudarle, rezando por Él.

 BIOGRAFIA DEL PAPA PABLO IV (1476-1559)

1. Giovanni Pietro Caraffa
Giovanni Pietro Caraffa, de ilustre familia napolitana, nace en Carpiglia Irpina el 28 de junio de 1476. La buena situación de su familia favorecerá que desde joven pueda hacer carrera eclesiástica. En 1504 sucede a su tío Oliverio Caraffa como obispo de Chieti. En 1518 pasara a ser obispo de Brindisi. En esta época será el embajador de León X ante España e Inglaterra. Un aspecto de su vida que puede romper las ideas preconcebidas que nos pudiéramos haber hecho hasta ahora es su gran deseo de ascetismo, de llevar una vida austera, evangélica. Buscara para ello la admisión en los Dominicos.
En 1524 el papa Clemente VII le autoriza a renunciar a sus privilegios y a ingresar en el Oratorio del Amor Divino.
Allí conocerá a San Cayetano de Thiene con quien fundara la Orden de los Clérigos Regulares, también conocidos como Teatinos. En 1527, tras el saqueo de Roma, los Teatinos serán trasladados a Venecia. Sin embargo Clemente VII no le retendrá en Roma al hacerle miembro de una comisión de nueve miembros para la reforma de la corte papal, la cual elaborara un dictamen para la reforma de la iglesia.
En 1536 será creado cardenal y arzobispo de Nápoles.
El Papa le encargara la reorganización de la inquisición, creando el Santo Oficio y siendo el primer inquisidor general. Añadir que era una persona bien instruida pero con una mentalidad medieval. Su celo fue excesivo como veremos en su etapa como Papa.

2. El papa Pablo IV
En 1555, contra todo pronóstico, debido a su edad de 81 años es elegido Papa.
Un mes antes se había firmado la paz de Augsburgo, el 25 de septiembre de 1555, que ponía fin en Alemania a los conflictos generados por la reforma protestante. El emperador Carlos V consciente de la amenaza turca, deseaba esta pacificación. Por el mimo motivo a su vez firma con Francia la paz de Vaucelles en 1556. Pablo IV, por contra, no está por esta pacificación buscada por los monarcas españoles.
Su pontificado estará siempre caracterizado por una política antiespañola. Su origen napolitano explicaría esta actitud, pues Nápoles pertenecía en ese momento a la monarquía española. Se puede imaginar que siempre soñase con acabar con esta dependencia. A pesar de esto, es preciso decir que su confesor era español.
Debido a la insuficiencia de recursos por parte pontificia, presionara a los franceses a romper la paz firmada en 1556, creándose una coalición franco pontificia que atacara el sur.
La acción será repelida con éxito por los españoles, derrotando a esta coalición en la batalla de San Quintín.
Las tropas españolas entraron en Roma y Pablo IV se rindió. Tras esta experiencia asimilo la lección y en adelante evitara las cuestiones políticas. Francia y España volvieron a firmar la paz. Pero excomulgo a Carlos I y Felipe II.
En Inglaterra reinaba María Tudor, proclive al retorno al catolicismo. El cardenal ingles Regilnad Pole estaba interviniendo eficazmente en este sentido, pero no secundaba las inflexibles demandas de restitución de los bienes confiscados a la iglesia que exigía el papa. Pablo IV le hizo comparecer ante la inquisición, pero la reina María lo impidió. Se perdió así una oportunidad preciosa.
Como en el caso anterior, la inquisición fue el instrumento para aplicar su excesivo celo. Con la inquisición reprimió eficazmente las infiltraciones protestantes en Italia. Pero este celo fue tan excesivo que incluso el cardenal que luego le sucedió en el papado, compareció ante la inquisición.
Los judíos de Roma fueron también victimas de su celo, creándose el gueto de Roma y obligando a estos a vestir de un modo que les identificase.
Durante su pontificado el concilio de Trento quedo paralizado. No hizo nada por continuarlo, a pesar que se estaba prolongando demasiado. Sería su sucesor quien lo clausuraría.
Tras su fallecimiento, su estatua fue derribada y se incendiaron edificios relacionados con Él como el de la inquisición, donde se llego incluso a liberar a los presos.
Este papa aclamado en su entronización por el pueblo, debido al rigor de su pontificado, acabo siendo odiado por este.

CONCLUSIONES
Tras esta exposición de la vida de Pablo IV extraigo estas conclusiones: El motivo de este articulo fue intentar ver que fue aquello que dejo de hacer y pudo haber hecho. ¿Podría ser el haber ignorado el concilio de Trento?
El concilio de Trento se inicio en 1545 y seria concluido por su sucesor en 1563. En el periodo de Pablo IV ya estaría hecha la mayor parte del trabajo. De hecho Pablo IV trabajo como se dijo en la comisión para la reforma de la iglesia y organizo la inquisición. Sobre el concilio decir que en un primer momento se buscaba fuera un punto de encuentro con los reformistas, a esto presionaba el emperador Carlos V deseoso de buscar la pacificación. Al final su fruto fue la reforma interna de la iglesia. Cuesta entender esta falta de interés de Pablo IV puesto que tenía el ideal de una vida más ascética y coherente. Muestra de ello es su acercamiento al Oratorio del Divino Amor, institución muy en línea con el nuevo espíritu de renovación del concilio.
Su carácter inflexible hizo que se perdiera una preciosa ocasión de curar la herida anglicana. Por otra parte pone sus intereses nacionales por encima de la búsqueda de la paz. Por último señalar su carácter inflexible como inquisidor, que acabo poniendo al pueblo en su contra.
En definitiva nos encontramos con una persona muy contradictoria que por un lado tiene un deseo de llevar una vida de pureza evangélica, pero por otro se muestra inflexible y duro con quien cree que no la lleva. Llegando en esta actitud a llevar a la inquisición a su mismo sucesor.
Entiendo que el problema de este Papa es lo que nos dice San Pablo: “..si no tengo amor,nada....” Pablo IV podria tener un gran celo, pero le falto caridad, compasión con el pecador y búsqueda del bien y la paz.
Pero Dios ha tenido misericordia de Pablo IV, ha visto esta dificultad, que no es más diferente que la que tenemos muchos de amar y le está ayudando en el purgatorio.
Dios no rechaza a quien le busca.
Pablo IV le buscaba pues anhelaba una vida más ascética, pero no pudo encontrarla en plenitud por su incapacidad para la caridad.
Yo no me veo mejor que Pablo IV, también muchas veces me resulta difícil la caridad.
La estancia en el purgatorio es un periodo donde uno no hace nada por sus fuerzas. En cambio la caridad de los hermanos es valiosa. Ellos rezan por nosotros, su caridad es sin premio, es pura. Su salida del purgatorio no va a depender de sus actos. Solo cuando según Dios estén limpios saldrán.
Pablo IV ha sido curado en este estado, fijaos que tiene la humildad de pedir ayuda a un pobre mujer como María Simma.
Miremos pues con cariño a este papa, que aunque en vida no nos hubiera sido agradable tratar, pero es hijo de Dios.
Dios le amo y le ayudo a salir de ahí. Recemos por él, evitando hacer juicios pues seguramente no seamos mejores que Él.
Confío que con nuestras oraciones ya este en la meta feliz en el cielo. En ese caso las oraciones por su persona no caen en saco roto pues se aplican por otras almas que se hallan en la misma situación.

FUENTES
La información bibliográfica la he obtenido de Wikipedia y Aci prensa. La segunda página es una agencia católica.
He procurado contrastar las dos páginas.
Sobre María Simma me remito a religionenlibertad.com donde existen varios artículos suyos explicando el sentido del purgatorio. Debido a que se trataba de una mujer sencilla sus explicaciones son fáciles de comprender.
Si se quiere profundizar más, en el catecismo de la iglesia católica encontraremos la enseñanza de esta sobre el purgatorio.

Domingo, 7 de Abril FIESTA DE LA DIVINA MISERICORDIA




Si sientes el anhelo de encontrarte con Dios, aquí tienes una oportunidad. Cristo nos hace una promesa para este domingo.
La puerta de su misericordia estará más abierta que nunca. ¿Quieres entrar? Créete las promesas que se exponen a continuación, haz lo que dicen y entra a gozar de la misericordia del Señor.
"Esta fiesta ha nacido de lo más profundo de mi Misericordia"
"Que nadie tema acercarse a mí, aún cuando sus culpas sean las más atroces"
"Deseo que la Fiesta de la Misericordia sea la salvación y el refugio de todas las almas, particularmente de los pobres pecadores"
"El alma que aquel día confesare y comulgare, obtendrá remisión completa de sus culpas y de las penas merecidas"
"Que nadie tema acercarse a mí, aún cuando sus culpas sean las más atroces"
 "Esta fiesta nacida de lo intimo de mi Misericordia queda confirmada en sus profundidades.
Deseo que se celebre el primer domingo después de Pascua". (S. S. Juan Pablo II concedió esta indulgencia el 29-6-2002)
De los diarios de Sta. Faustina, apóstol de la Divina Misericordia

miércoles, 27 de febrero de 2013

UNA DENSA CIUDAD VIEJA


Si nos damos un vuelta por el viejo Calatayud; podremos observar en zonas donde se ha hecho algún derribo, que tras la casa desaparecida, el interior de la manzana descubre otras casas. A estas casas se accedía a través de pasajes que discurrían desde la casa a pie de calle. Estos indicios sumados a calles estrechas, fachadas de corta longitud en muchos casos y a que estas viviendas suelan ser de varias plantas, nos llevan a concluir que se aprovechaba al máximo el espacio existente.
 La razón de todo esto es que la densidad de población del casco antiguo era muy superior a la actual. La causa originaria de esta situación era el hecho que la ciudad se hallaba circunscrita al perímetro amurallado. El espacio era limitado, y si la población aumentaba la situación podía ser complicada.
 Precisamente desde finales del siglo XIX, el progreso material en todos los órdenes propicio un aumento de población. Los núcleos urbanos, convertidos en focos industriales atraen población del campo. En esta época las murallas se derriban, pues ya no sirven a su función defensiva. Se hacen planes de ensanche, con nuevas vías, amplias y dotadas de alcantarillado. El Calatayud actual triplica la ciudad histórica, fruto de los nuevos barrios que “ensancharon” la ciudad. Pero estos barrios datan de la segunda mitad del siglo XX.
 He podido leer  que en una vieja guía de Calatayud de 1934, editada por José María Rubio, se habla de este problema y se hace un amargo comentario lamentando que no exista ningún plan de ensanche. La citada guía nos informa de que la población en el núcleo principal era de 15.787 habitantes. El Calatayud de 1934 era el casco histórico y una incipiente urbanización en el camino de la estación, ya conocido como Sixto Celorrio.
En 2011 a población es de 20.800 habitantes.
 Unos 6000 más que en 1934, pero repartidos en una superficie tres veces mayor. Estos datos nos vendrán a la memoria al ver el gran número de edificios y viviendas deshabitados. A su vez el comercio se ha ido desplazando hacia los nuevos ejes. Así la plaza de España solo es una sombra de lo que fue.
Una hipótesis que planteo es que puede que en origen las partes posteriores de las casas fuesen corrales de las mismas.
La presión demográfica y el deseo de obtener renta hicieron que se aprovechasen estos espacios para crear más viviendas.
La posición social está relacionada con el modo de ocupar las viviendas. Los propietarios y arrendatarios de cierto nivel económico ocupaban la vivienda a pie de calle, y dentro de esta las primeras plantas.
Las casas interiores y plantas bajas eran ocupadas por gente humilde. La calidad de los materiales también va relacionada con el nivel económico de los ocupantes.    

Casa con fachada estrecha a la Rúa de Dato observamos a la derecha anexos a la casa principal. Existiendo tras un patio otra casa independiente.


En la foto tomada en Plazuela del Sepulcro vemos en la esquina un portón que sirve de acceso a una casa ubicada en el interior de la manzana. Encima del portón se ven los aleros de la casa interior.

sábado, 16 de febrero de 2013

Epítafio del Santander-Mediterraneo

                                                        La linea tras su desmantelamiento



 Hace algunos años leí en la prensa que el gobierno autorizaba el desmantelamiento de las líneas Calatayud-Valencia  y Calatayud-Cidad Dosante.
 Estas líneas definían el eje ferroviario denominado Santander-Mediterráneo que jamás llego a completarse.
 El escaso trafico de este eje hizo que en 1985 el gobierno decidiera suspender el servicio; sin embargo la infraestructura debía conservarse e incluso cuidarse (cosa que jamás se hizo) debido a su carácter de línea estratégica desde el punto de vista militar. Como se puede imaginar, este carácter estratégico ya dejo de contar.
 De hecho, desde hace años la circulación por este eje era imposible, pues para facilitar la construcción de otras infraestructuras se hicieron desmantelamientos parciales. No obstante, siempre se ha dejado la reserva de suelo para una hipotética reutilización.
Se han hecho muchos estudios sobre su reapertura e incluso se ha pensado en utilizar la infraestructura para un enlace de alta velocidad entre Soria y Calatayud.
 Al final lo ocurrido ha sido un paso atrás en el tiempo, lo que años atrás fue un camino de hierro símbolo del progreso, hoy pasa a ser sendero. De hecho, hoy por hoy, parece que la única utilidad que le quede sea ser Vía Verde.




sábado, 12 de enero de 2013

El desierto, camino hacia la libertad

 Tras observar en el mapa la ruta de Israel hacia la tierra prometida, podríamos pensar que El Señor podría haber hecho el Éxodo del pueblo de Israel de un modo más sencillo, llevando a su pueblo por el camino más corto.
 Dios prevé que chocarían con los filisteos, y la perspectiva de combates con estos les haría preferir regresar a Egipto, por tanto les lleva por el camino del desierto. (Ex.13, 17-22)

 Por lo pronto, en el momento de salir de Egipto, en vez de alejarlos del país, los pone en frente de los egipcios que los persiguen, y a los cuales, según leemos, ha endurecido El Señor el corazón. En una palabra, los egipcios ven en esta vacilación una victoria segura. (Ex.14, 1-14) El resultado es bien conocido. Es el conocido episodio del paso del Mar Rojo. (Ex14, 15-30)
Centrémonos ahora en la parte final del episodio, donde se dice que el pueblo temió y creyó en El Señor.(Ex.14, 30-31) Este episodio va a ser el prologo de la experiencia del desierto, la cual va a ser pedagogía del Señor para hacerle pasar de una mentalidad de esclavos a una mentalidad de hijos. El problema es que cuando Israel sale de Egipto, aun obedeciendo a Moisés, lo hacen con temor, pensando que el Faraón viene detrás y han de seguir huyendo. Aquí se explica el porqué de la estrategia del Señor, que en lugar de ayudarlos a huir, los pone en frente de ellos. Por boca de Moisés les dice: "A esos egipcios que veis no los volveréis a ver más; me cubriré de gloria a costa del faraón y su ejército". (Ex 14, 13-14) Luego sucede el prodigio por todos conocido. Con esta acción, el Señor ha querido mostrar a Israel que si El está a su lado, nada han de temer. No son esclavos que han de temer represalias. Son totalmente libres.
Pero aun con esta experiencia, la historia ha dejado su huella y no es fácil dejar la mentalidad de esclavos. Para poder cambiar esta mentalidad el Señor les lleva a desierto donde podrán experimentar lo que dice el Deuteronomio (Dt. 8)"Te ha conducido por un desierto inmenso y temible". Solo en un medio donde no es fácil fiarlo todo a las propias fuerzas, se puede experimentar la ayuda del Señor. No obstante este cambio de mentalidad no es fácil; una prueba de ello la tenemos en el momento de entrar en la tierra prometida donde a pesar de recordar las experiencias pasadas el pueblo vuelve a tener temor. El resultado la vuelta al desierto. Solo sus hijos entraran finalmente en la tierra prometida (Dt.1, 22-40)
Este episodio de la historia de Israel tiene una enseñanza también para nosotros hoy. El Señor permite en muchas ocasiones situaciones que escapan a nuestro control, que nos superan. Un ejemplo concreto es el pasar por dificultades económicas de las que no sabes cómo salir. Quien sabe igual el Señor permite esto para que puedas experimentar su providencia y así creer de verdad en ella. El poder experimentar que Dios existe, te ama, te cuida.
 También un acontecimiento que nos cuesta aceptar, puede que este sea permitido por El Señor para desmontar nuestros planes y ayudarnos a entrar en lo que El ve que será mejor para nosotros. San Juan de la cruz dice: "para ir donde no sabes, has de ir por donde no sabes" Animo pues, no te desesperes, confía en el Señor ..... Recuerda también tu debilidad, aunque hayas visto en un momento dado la mano del Señor, puede que aun no confíes. Dios te sigue amando en tus caídas, y te sigue amando.  ¡Ánimo!



                                                                                                           
                                                                                                 
                                                                                                   




sábado, 29 de diciembre de 2012

JANUCA


Casi en paralelo a las fiestas de Navidad, el pueblo hebreo celebra la fiesta de Januca.  Las costumbres navideñas han influido en esta fiesta, en el sentido de hacerla ocasión de hacer obsequios, siendo por esto muy apreciada por los niños.
La fiesta gira en torno a un candelabro de 9 brazos conocido como Januca.
En la Iglesia Catolica, el Camino Neocatecumenal en las eucaristías de más solemnidad también utiliza este signo.

Para explicar el sentido de esta fiesta, seguiré una narración utilizada para hacer comprender a los niños  hebreos el sentido de esta fiesta. A la luz de esta narración expondré el sentido que creo tiene poner este signo en el altar eucarístico.

Después del destierro de Babilonia, se reconstruyo el templo con su candelabro de 7 brazos, según dice la escritura.
 Este candelabro hacia presente que la luz salía del templo, puesto que se dice que las ventanas estaban dispuestas de modo que pareciese que del templo salía la luz.
Este era un signo de la verdadera luz que ilumina y da vida al mundo: La Luz del Señor.
 La paz tras el destierro no duro mucho. Antíoco conquista Israel  y dicta leyes para que los judíos se asimilen culturalmente al mundo griego. Por tanto la religión judía queda proscrita. Los judíos se pasan la fe a escondidas. La consecuencia de esto será que una nación se sublevara para defender su libertad religiosa. Esta rebelión será liderada por los hermanos Macabeos.
Finalmente Israel recuperara su libertad. Empieza una etapa de restauración en la que se rehabilitara el templo de Jerusalén. Una vez listo, se busca aceite para encender el candelabro, pero solo se encuentra aceite para un día. Aun con este inconveniente, se decide encender el candelabro. ¡He aquí el milagro! El candelabro se mantiene encendido durante ocho días, dando tiempo a proveer de más aceite. Con este signo se hace presente lo sobrenatural. ¡Es el Señor quien ilumina!
 Al recordar estos acontecimientos en la fiesta de JANUCA,  que se celebra en diciembre, el pueblo hebreo celebra sobretodo su pervivencia como pueblo y la pervivencia de su fe. El Señor los libro, una vez mas, de sus enemigos.
También celebra  que  en medio de lo natural aparece lo sobrenatural mediante el milagro, signo de que el Señor viene a nuestro encuentro.
El modo de celebrar esta fiesta consiste en ir encendiendo cada día una de las 8 velas. La vela central es una vela de servicio, de la cual se toma el fuego para prender las otras. El motivo es que dicen que las ocho velas solo han de servir para iluminar y hacer recordar lo que se considera en esta fiesta. Por tanto su fuego no se usa para prender otra vela.
Se busca que a ser posible la Januca se vea desde el exterior, a través de las ventanas, haciendo presente al Señor y recordando así la función del candelabro del templo.
A  la luz de lo expuesto, creo que el sentido de que se coloque en el altar eucarístico es para indicarnos que aquí también en medio de lo natural -El pan y el vino- aparece la divinidad –El Cuerpo y  la Sangre de Cristo-.
 Concluyendo la Januca nos hace presente que aun existe la fe sobre la tierra, pues estamos en la Eucaristía y allí acontece lo sobrenatural. Jesucristo viene a nuestro encuentro para que alimentándonos de Él, podamos continuar teniendo fe.

sábado, 8 de diciembre de 2012

MIDRASH SOBRE EL SUFRIMIENTO

Para los que estéis en situación de sufrimiento, este midrash de Abraham os dará mucha luz. Cuando El Santo, bendito sea, profetizo a Abraham que sería padre de una gran descendencia; este responde: “¿Cómo será esto?” Los rabinos aclaran que esto no significa que Abraham dudase de Dios.
 Dicen que es como  un enfermo sin movilidad, al que el médico con su tratamiento va a proceder devolvérsela. El enfermo le pregunta que como lo hará, y el médico explica el método y medicinas.
 Así El Santo, bendito sea, respondió: “He tenido a bien daros a ti y tu descendencia, la tierra prometida, la tora y la vida del mundo futuro; pero he de haceros capaces de recibir estos dones para que seáis una gran descendencia”. Abraham replica: “¿Como harás esto?”  Dios le profetiza: “Tu descendencia estará 400 años en Egipto, donde serán cautivos y pasaran penalidades, pasando por estas situaciones podréis apreciar el don de ser liberados y de tener vuestra tierra, podréis aceptar a Dios pues le habréis visto actuar y apreciar lo que Dios os da” (la vida eterna).
De todo esto se deduce que los sufrimientos son preciosos.

DIOS TE AMO DESDE EL PRINCIPIO (Midrash)


Todos tenemos momentos en los que nos cuesta ver el amor que Dios tiene sobre nosotros. Un motivo entre muchos, puede ser que mirándote tus pecados, te creas que no tienes remedio.
Te invito a leer este midrash de Rabbi Simón:
 Cuando el Santo, bendito sea, llego a la creación del primer hombre; los ángeles se dividieron en grupos. Unos decían: ¡Que no lo cree!; Otros: ¡Que lo cree! Esto es lo que quiere decir: La misericordia y la verdad se han encontrado, la justicia y la paz se han besado.
 La misericordia dice ¡Que lo cree porque será agradecido! Pero la verdad dice:¡Que no lo cree porque será todo falsedad! La justicia dice: ¡Que lo cree porque hará obras buenas! La paz dice: ¡Que no lo cree porque es todo conflicto! ¿Que hizo el Santo, bendito sea? Les respondió:
”LO CREARE, SOPORTARE, PERDONARE Y LO SALVARE”
Resumiendo, antes de crearte Dios ya te conocía, y sabía todas tus debilidades, por eso pensó una historia de salvación que culmina en Jesucristo.
Solo tú, en tu libertad puedes decir NO a Dios.
 Él desde la eternidad ya te dijo SI. Solo espera de ti otro SI.

TODO FUE CREADO POR CRISTO (Midrash)


Este es un midrash sobre la frase "al principio fueron creados los cielos y la tierra". Esta frase que parece referirse a lo físico, pero no es así, debido a que el sol, la luna y los astros fueron creados con posterioridad. Por tanto deducimos que se habla de la primacía de lo espiritual sobre lo material.
 La venerable María Jesús de Agreda, en su libro Mística ciudad de Dios lo explica con una bella historia. Dios que es amor, necesitaba darse, y por esto creo el mundo. En el habría seres a los que amar. Pero como deseaba darles una comunión profunda con Él, vino a su mente la idea de encarnarse. Es decir no somos una criatura mas, sino que desde la eternidad, Dios nos amo y quiso hacerse hombre por nosotros, y por este amor hizo todo lo demás.
Para asombraros, fijaos como los rabinos, sin conocer a Jesucristo, lo vieron claro: "Siete cosas fueron creadas antes de que el mundo fuese creado: La Torah y la Conversión; el jardín del edén y la gehenna; el templo y el trono de gloria y el nombre del Mesías. ¿Cuál es el sentido de esto? Antes de crear el mundo, al Santo, Bendito sea, subieron a su mente que habrían estas cosas en el mundo:
LA TORAT, para que los hombres se dejaran guiar por ella, y así le vino al pensamiento la CONVERSION, ya que si pecaban el mundo no subsistiría, pues no hay hombre que no peque;
 El EDÉN y la GEHENNA, porque vio que había que premiar al justo y castigar al malvado;
EL TEMPLO Y EL TRONO DE LA GLORIA, de igual modo quiso privilegiar una nación y habitar en medio de ellos y darles una revelación nueva;
 EL MESÍAS para que sean participes de la vida del mundo venidero, que es el fin de todo hombre".
En una palabra desde la eternidad ya estábamos en el pensamiento de Dios. El nos conocía profundamente y preparo todo lo necesario para hacer con nosotros una historia de salvación.
Eso sí, respetando desde el primer momento nuestra libertad.
En razón a nuestra libertad es que existe el mal, pues quiso que libremente respondiésemos a su amor, o rechazándolo nos entregásemos a este.

martes, 26 de abril de 2011

Domingo,1 de Mayo de 2011.FIESTA DE LA DIVINA MISERICORDIA

Recordaros que el próximo domingo día 1 se celebra la fiesta de la Divina Misericordia.
Es una segunda oportunidad de entrar en la pascua. De confiar en la Misericordia de Dios y ir este día a su encuentro mediante los sacramentos. Es nos espera para perdonarnos y acogerlo.
ANIMO!!!!!!


"QUE NADIE TEMA ACERCARSE A MI,AUN CUANDO SUS PECADOS SEAN LOS MAS ATROCES"

"Deseo que la Fiesta de la Misericordia sea la salvación y el refugio de todas las almas,mas particularmente de los pobres pecadores. En ese día se abrirán las puertas de mi Misericordia. El alma que aquel día confesare y comulgare,obtendrá remisión completa de sus culpas y de las penas merecidas. Que nadie tema acercarse a mi,aun cuando sus culpas fuesen las mas atroces. Esta fiesta nacida de lo íntimo de mi Misericordia,queda confirmada en sus profundidades.
Deseo que se celebre solemnemente el primer domingo después de Pascua.

Juan Pablo II concedió indulgencia plenaria(29-6-2002) a todos los que ese día celebren esta fiesta con las condiciones de costumbre(Desapego total al pecado,confesión sacramental,comunión y oración por el Sumo Pontífice. La confesión puede hacerse unos días antes.)

"JAMAS RECHAZARE UN PECADOR ARREPENTIDO"
"CADA VEZ QUE VAS A CONFESARTE,SUMERGETE EN MI MISERICORDIA CON CONFIANZA. YO TE ESPERO..."

RECIBE EL ABRAZO DE DIOS!!!!!