Mostrando entradas con la etiqueta "María Jesus de Agreda". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta "María Jesus de Agreda". Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de noviembre de 2014

LA VIRGEN DICTA A LA VENERABLE SOR MARIA JESUS DE AGREDA "LA MISTICA CIUDAD DE DIOS"

Icono de la escuela de iconos de la parroquia de Santa Joaquina de Vedruna de Barcelona


La venerable sor María Jesús de Agreda (1602-1665) cuyo proceso de beatificación se demora hasta el día de hoy; a pesar de no haber salido nunca de su Agreda natal y de haber pasado la mayor parte de su vida en un monasterio, no por ello, deja de tener una interesante biografía de la que podemos destacar: Escritora mística del barroco español, teóloga de Mariana, consejera del rey Felipe IV, y por el don de la bilocación, misionera de las tribus de Nuevo México.

La venerable nos ayuda con su principal obra sobre la vida de La Santísima Virgen María “Mística ciudad de Dios” a conocer y apreciar la obra hecha por Dios en la bendita María.
Esta obra no nace de la sola potencia intelectual de sor María Jesús. La ayuda e inspiración de la mismísima María Santísima es fundamental en la elaboración de la misma.
Esta influencia de María Santísima como inspiradora de la Venerable queda también reflejada en la composición del icono.
La imagen de María está tomada del icono ruso del siglo XVI “Madre de Dios, monte no tallado por el hombre” Para adaptarla a este icono se han prescindido de algunos elementos del icono original que no revisten especial importancia.
En la tradición iconográfica oriental suele ser frecuente que cuando se hace el icono de un santo, se ponga en un extremo a Jesús o la Virgen, rodeados de un círculo o banda, expresando así que desde el cielo están pendientes de nosotros, intercediendo y ofreciéndonos su ayuda.
En la imagen de nuestro icono podemos observar como la Virgen parece salirse del círculo; esto expresa el hecho de que María viene a la realidad concreta de Sor María Jesús para inspirarla.
Debido al amor que siempre tuvo la orden de las Concepcionistas Franciscanas por el dogma de la Inmaculada Concepción de María, es que se añaden los elementos iconográficos propios de las representaciones de la inmaculada concepción de María. Estos elementos se corresponden con la visión que se nos describe en el libro del Apocalipsis de una mujer vestida de sol, con la luna bajo sus pies y una corona de doce estrellas (Ap.12, 1) La Venerable nos cuenta en su obra sobre la vida de María Virgen que esta imagen, mostrada a los ángeles, expresa el deseo de Dios de crear a la Santísima Virgen.
En el icono vemos estos signos: La luna bajo sus pies; La corona de doce estrellas en una banda. (Las que faltan las oculta la imagen)
Al decir “vestida de sol” nos referimos a que está llena de Dios. Dios tiene en ella su morada no solo en un sentido espiritual por estar llena de gracia. La segunda persona de la Santísima Trinidad tomo carne en sus entrañas.
La Virgen María como corredentora y reina del universo, comparte trono con Jesucristo “sol que nace de lo alto” ( Lc.1,78) y a su vez habitante, por el misterio de la encarnación de María “Mística Ciudad de Dios”
Jesucristo, hijo de Dios y fuente de sabiduría, en una mano porta la escritura y con la otra señala a María, haciendo así presente que de él nacen todas las gracias que recibimos las criaturas.
Al mismo tiempo vemos en Jesús un gesto de complacencia y admiración. Jesús mismo se deleita en la belleza de su creación de la que María es su primicia.
La Venerable nos narra en su obra “Mística Ciudad de Dios” que Dios que es todo amor, deseando amar, decidió hacer toda la creación para que pudiera ser objeto de su amor.
Las dos ideas primigenias que estuvieron en la mente de Dios al hacer la creación fueron:
Que el mismo Dios se encarnaría, abajándose él, para llevar al hombre a compartir su vida divina.
La idea de crear una criatura llena de gracia: María
Dios estuvo tan encantado con estas “ideas” primigenias, que en orden a ellas, se hizo el resto de la creación, respetando la libertad del hombre hasta el extremo de respetar la libertad de este para no responder a su amor.
Un midrash hebreo nos habla de esto. Reflexionando sobre el orden de la creación, llega a la conclusión que lo primero en el orden de la creación fue el nombre del Mesiás.
María aparece en el icono con el gesto de la mano de quien enseña. Mostrándonos que esta inspirando a sor María Jesús, pero sin perder de vista el rostro de su hijo que es la fuente de donde nace todo, incluso sus propia enseñanza a la venerable sor María Jesús.
El modelo de sor María Jesús ha sido tomado de un retrato suyo. Se han definido más los pliegues del vestido para adaptarlos a la mayor definición que exige la técnica iconográfica.
Se ha escogido este modelo por que da a relucir la profunda vida interior que poseía sor María Jesús y que precisamente la iconografía bizantina y rusa trata de plasmar.
El efecto logrado con la disposición de la figura es excelente, ya que al mismo tiempo que está atenta a las inspiraciones de María Santísima, mira al observador del icono.
Este efecto hace presente el deseo de sor María Jesús de querer seguir ayudándonos desde el cielo.
También se hace presente el objeto mas general de la iconografía que es plasmar el deseo de Dios y de quienes comparten su vida divina de venir a nuestro encuentro. –por eso en los iconos las aureolas rebasan los bordes y se utiliza la perspectiva invertida; se crea la sensación de que son las figuras las que vienen hacia nosotros-.
El icono no es un recuerdo de algo ya pretérito; si no que nos indica que sor María nos sigue ayudando hoy en día ya sea con su intercesión o con sus escritos sobre María, virgen.
Esperamos que cuando se produzca su beatificación ¡Dios quiera que pronto! La ayuda que presta sor María para el conocimiento de los dones que Dios dio a la santísima virgen María tenga una mayor difusión..

Barcelona, 7 de junio de 2000
Texto revisado y corregido en noviembre de 2014


Boceto en papel vegetal que sirvió de base para el dibujo de la imagen de María Santísima. La imagen se calco de una reproducción fotográfica del icono ruso del siglo XVI “María, monte de Dios no tallado por el hombre.

                                Detalle de la imagen de la virgen


Boceto que sirvió de base para la elaboración de la imagen de la venerable sor María de Jesús de Agreda.

Detalle del rostro de la venerable sor María Jesús de Agreda

Vista del monasterio de Concepcionistas desde la carretera a Vozmediano que sirvió de base para la imagen del monasterio

Detalle del monasterio

Entrega del icono en 2002 a la comunidad de Concepcionistas Franciscanas de Agreda.









domingo, 20 de junio de 2010

COMENTARIO DEL SALMO 47 De cómo este se cumple también en María.

-->
Le preguntaban a un rabino: ¿Cuantos sentidos tiene la escritura?
La respuesta fue: Setenta veces siete.

Esto nos quiere decir que la escritura es como una mina, de la cual, aunque hayamos extraído muchas perlas, siempre aparecerán nuevas vetas.

Quiero compartir un sentido que veo en este salmo: Como este se refiere a María.

Todos los salmos se cumplen en Cristo, también en María. Pero este especialmente lo veo dedicado a María; en ella pienso cuando lo recito.

Paso pues a desgranarlo a la vez que explico el sentido:


"Grande es el Señor y muy digno de alabanza
en la ciudad de nuestro Dios,
su monte santo, altura hermosa,
alegría de toda la tierra:

el monte Sión, vértice del cielo,
ciudad del gran rey;
entre sus palacios,
Dios descuella como un alcázar."

Siguiendo las inspiraciones que Dios dio a la venerable María Jesús de Agreda, y que ella escribió en su libro "Mística Ciudad de Dios", vemos como María es "Ciudad de Dios".
En sus entrañas habito realmente Jesucristo.
Es María "monte santo" y "altura hermosa", pues ella es la única criatura nacida sin pecado. La más perfecta.
Es alegría de toda la tierra, pues de ella ha venido nuestra reconciliación con Dios.

"El monte Sión, vértice del cielo,
ciudad del gran rey;
entre sus palacios,
Dios descuella como un alcázar."

La Virgen María, purísima en su concepción, y sin pecado concebida, es un monte donde Dios reside; el lugar más digno de Él.
Este monte es vértice del cielo, pues María es la criatura más próxima a Dios por su pureza. Gracias a ella Dios se hace más cercano al hombre.
Podemos entender pues como María es la Ciudad del Gran Rey. Dios habito allí hasta de modo físico.
Entre los palacios, las virtudes de María, Dios descuella como un alcázar.
Dios es el fundamento y el sostén de los méritos de María. El la guarda. Todos los méritos de María vienen de Dios.


"Mirad: los reyes se aliaron
para atacarla juntos;
pero, al verla, quedaron aterrados
y huyeron despavoridos;

Allí los agarró un temblor
y dolores como de parto;
como un viento del desierto,
que destroza las naves de Tarsis."

"Los reyes" hace referencia al demonio.
Su propósito es pervertir la obra de Dios llevándola a la corrupción.
Uno de sus objetivos más deseados seria sin duda la Virgen María, la criatura más perfecta tras Jesucristo.
Pero al ver la santidad de María experimenta que no puede resistirla. El mal no soporta el bien. La ausencia de pecado original la hace inmune a las inspiraciones del demonio, pues no siente la debilidad de seguirlas, además el amor que siente por Dios le impide hacer algo contrario a su voluntad.

En el libro "Mística Ciudad de Dios” de la venerable María Jesús de Agreda se explica bien la debilidad que experimenta el demonio ante la santidad de María
Es fortaleza inexpugnable.
La Santidad de María es pues como un viento que destroza el poder del demonio.


"Lo que habíamos oído lo hemos visto
en la ciudad del Señor de los ejércitos,
en la ciudad de nuestro Dios:
que Dios la ha fundado para siempre"

Lo que desde antiguo se anuncio en la escritura, que Dios salvaría al hombre y haría con él una nueva creación, lo vemos ya cumplido como una primicia en Cristo y en María.
Esta Ciudad de Dios es eterna. María está al lado de Dios en el cielo para siempre. Es un anticipo de lo que se ha de cumplir también en cada uno de nosotros.

Oh Dios, meditamos tu misericordia
en medio de tu templo:
como tu renombre, oh Dios, tu alabanza
llega al confín de la tierra;

Aquí se juntas las figuras de María y de la Iglesia. María es figura de la iglesia. A través de María se hace presente la misericordia de Dios. Dios a través de ella, se hace presente en nuestro mundo, para reconciliarse con nosotros.
En la iglesia meditamos esta misericordia de Dios. Recordamos de donde nos ha sacado. La iglesia nos recuerda lo que Dios hace con nosotros.
Dios se ha acercado hasta lo más perdido. El más miserable pecador si decide arrepentirse, tiene la puerta abierta. Hasta "los confines" esto es, hasta el hombre más alejado llega el amor o “renombre" de Dios.
¡Cuantas ovejas perdidas se han encontrado con Dios! Por eso de los confines brota su alabanza. Todo esto es fruto también de la colaboración de María con el plan de Dios.
También María con su intercesión logra acercar a muchos alejados a Dios. María pues contribuye a esta alabanza.

Dad la vuelta en torno a Sión,
contando sus torreones;
fijaos en sus baluartes,
observad sus palacios,
para poder decirle a la próxima generación:
"Este es el Señor, nuestro Dios."
El nos guiará por siempre jamás.

Acabamos este comentario con una invitación a la contemplación de la belleza y el amor de Dios y de sus promesas. También de la obra y dones realizados en María.
También nos invita a que confiemos en Dios, que nos animemos a hacer lo que dice la Iglesia, para experimentar este amor y esta confianza en Dios.
También esto es extensible a la intercesión de María. No dudemos en encomendarle nuestras cosas.
La manera de pasar la fe a nuestros hijos ”la siguiente generación" es, no contar cosas teóricas o filosóficas, si no explicar nuestra experiencia de Dios.
Como en la historia hemos experimentado que el Señor es nuestro Dios y que él nos guiara siempre.
Esto se aplica a la intercesión de María, que también la experimentemos y alabemos a Dios por darnos tan buena madre.



Salmo 47
Himno a la gloria de Dios en Jerusalén

Grande es el Señor y muy digno de alabanza
en la ciudad de nuestro Dios,
su monte santo, altura hermosa,
alegría de toda la tierra:

el monte Sión, vértice del cielo,
ciudad del gran rey;
entre sus palacios,
Dios descuella como un alcázar.

Mirad: los reyes se aliaron
para atacarla juntos;
pero, al verla, quedaron aterrados
y huyeron despavoridos;

Allí los agarró un temblor
y dolores como de parto;
como un viento del desierto,
que destroza las naves de Tarsis.

Lo que habíamos oído lo hemos visto
en la ciudad del Señor de los ejércitos,
en la ciudad de nuestro Dios:
que Dios la ha fundado para siempre.

Oh Dios, meditamos tu misericordia
en medio de tu templo:
como tu renombre, oh Dios, tu alabanza
llega al confín de la tierra;

Tu diestra está llena de justicia:
el monte Sión se alegra,
las ciudades de Judá se gozan
con tus sentencias.

Dad la vuelta en torno a Sión,
contando sus torreones;
fijaos en sus baluartes,
observad sus palacios,
para poder decirle a la próxima generación:
"Este es el Señor, nuestro Dios."
El nos guiará por siempre jamás.

martes, 6 de octubre de 2009

Comentario sobre el libro"MISTICA CIUDAD DE DIOS"


La venerable María Jesús de Agreda fue una concepcionista franciscana, que vivió en la villa de Agreda en el siglo XVII. Esta religiosa tuvo dones místicos al estilo de Santa Teresa de Jesús, que como en el caso de esta, fueron fuente de sufrimientos. Entre ellos, citar el don de bilocación. Esta probado que antes de la llegada de los misioneros, catequizo sin salir del convento a indios de Nuevo México. Fue consejera espiritual del rey Felipe IV. Su cuerpo se conserva incorrupto en su monasterio de Agreda. El título del libro es: "MÍSTICA CIUDAD DE DIOS-Vida de la Virgen María". La virgen le inspiraba a esta religiosa las actitudes con las que vivió los acontecimientos de su vida. Es un libro de una profundidad inmensa. Se adelanto en teología mariana al concilio vaticano II. Por otra parte, es un clásico de la literatura barroca, por lo que permite disfrutar de la exuberancia de este estilo. Para una buena lectura, conviene ir separando el trigo de la paja. Es decir, de lo que la virgen le transmite, que es el cómo vive interiormente los acontecimientos de su vida. Del resto de detalles, su veracidad no es tan trascendente. Detalles del tipo: ¿mil o dos mil ángeles? Estos detalles la mayor de las veces son fruto de la exuberancia barroca de la época. Como podéis imaginar, este ha sido un libro de muchos avatares. Estuvo durante 100 años en la lista de libros prohibidos hasta que un papa levanto la prohibición. Hoy tiene el "imprimátur" y el “nihil obstad", aunque es uno de los problemas para beatificar a la venerable, pues se tiene el miedo de que con la beatificación, al conocerse más el libro, se tome por un libro revelado y se mal interprete. El director de "La Pasión “se inspiro también en este libro. Su lectura me ayuda a conocer y a querer más a la Virgen.