Mostrando entradas con la etiqueta "Origenes de hombre". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta "Origenes de hombre". Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de marzo de 2017

LOS ORIGENES DEL HOMBRE-X

FUENTES


I-BIBLIOGRAFIA


-JOHN ROBERTS, Historia Universal-I, RBA Edipresse, Barcelona, 2009

-THEMA equipo editorial, Enciclopedia Temática Ilustrada-Atlas histórico, G.R.U.P.O, S.A, Madrid, 1998

-HERMANN KINDER/WERNER HILGEMANN, Atlas histórico mundial-I, Ediciones Ismo, Madrid, 2000.

-ROLF QUAM (Equipo de investigación de Atapuerca), Yacimientos de la Sierra de Atapuerca, Patronato de turismo de la provincia de Burgos, Burgos.

-EQUIPO DE TRADUCTORES de la edición española, Biblia de Jerusalén, Desclée de Brouwer, Bilbao, 1990.

-VARIOS AUTORES, Catecismo de la Iglesia Católica, Asociación de editores del Catecismo de la Iglesia Católica, Madrid, 1992.

-GIOVANNI PAOLO TASINI, Biblioteca catecúmenal. En el principio. El Midrash. Interpretaciones hebreas del relato de la creación. Desclée de Brouwer, Bilbao, 1994

-SAN AGUSTÍN DE HIPONA, Confesiones, Libros en red (www.librosenred.com) 2007

-MARÍA JESÚS DE ÁGREDA, Mística ciudad de Dios, MM. Concepcionistas de Ágreda, 1992


II-INTERNET


-Wikipedia, Búsqueda de términos varios. Enciclopedia libre, políglota y editada colaborativamente. Administrada por la fundación Wikimedia, organización sin ánimo de lucro.
 es.wikipedia.org

-Ivoox, Conferencias de Manuel Carreira, astrónomo y sacerdote jesuita. Algunas tratan únicamente sobre ciencia. En otras, mezcla, en mayor o menor medida, referencias a la metafísica y a la religión, pero dejando siempre muy claras las parcelas de cada disciplina y su complementariedad.
Ivoox es una plataforma donde poder reproducir, descargar y compartir audios de todas las temáticas y géneros.
www.ivoox.com/manuelcarreira

-ENCICLOPAEDIA BRITANNICA Término “Homo Sapiens”
https://global.britannica.com/topic/Homo-sapiens
-Smitsoniam National Museum of natural history. Término “Homo Sapiens”
http://humanorigins.si.edu/evidence/human-fossils/species

-Australian Museum Búsqueda término “Homo Sapiens”
http://australianmuseum.net.au/homo-sapiens-modern-humans
-Brasdshaw Foundation Término “Homo Sapiens”
http://www.bradshawfoundation.com/origins/homo_sapiens.php

-Martínez Coll, Juan Carlos (2001) “Demografía” en la economía de mercado: Virtudes e inconvenientes. http://www.eumed.net/cursecon/2/dem.htm edición del 14 de junio de 2007

 - El Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) es la primera agencia pública de ámbito estatal especializada en información sobre ciencia, tecnología e innovación en español. Términos “Adán cromosómico” e “Eva Mitocondrial” -
 http://agenciasinc.es

-Evolution Berkeley.edu Información sobre el proceso de evolución http://evolution.berkeley.edu/evolibrary/home.php

-Biblia online-Desclée de Brouwer Versión online de la Biblia de Jerusalén
https://www.edesclee.com/biblia-online

FIN

LOS ORIGENES DEL HOMBRE-IX

CONCLUSIONES


Iniciamos la última parte de este trabajo haciendo hincapié en algo que el lector ya habrá constatado: El contraste existente entre los siete primeros capítulos, donde se expone lo que se sabe a día de hoy sobre el origen del hombre y del universo gracias a la investigación científica y paleontológica. El octavo en cambio es una reflexión sobre el sentido del universo y del hombre de acuerdo a los textos bíblicos.

Este contraste me recuerda lo que a menudo escucho en ambientes católicos: Personas de cultura media y alta –que, por supuesto, han estudiado sobre origen del hombre y del universo en ciencias naturales, y que por supuesto, no cuestionan nada de lo que han estudiado- en entornos “de iglesia” hablan de Adán y Eva y del episodio de la caída como algo cuasi histórico.

En mi infancia, las primeras noticias sobre el origen del hombre fueron las del texto bíblico. Cuando posteriormente, en un libro de ciencias naturales vi una ilustración de un homínido, lo primero que pasó por mi cabeza de niño fue imaginarme un Adán y una Eva peludos. Siempre me llamó la atención que un católico acepte ambas versiones científica y bíblica sin más contradicción. En la madurez comprendí el sentido que se debe dar al texto bíblico y que ya se ha expuesto.

Con respecto al devenir de la humanidad, también durante siglos, a falta de otras fuentes, se tuvo por cierto en toda su literalidad el relato bíblico. Hoy se ha visto que ambas verdades ciencia y fe son complementarias. La ciencia solo puede decirnos el ¿Cómo? Pero no el ¿Por qué?
Llegamos a un punto donde solo la intuición y la capacidad que tenemos para elaborar conceptos e ideas que no se ven en el mundo físico (ejemplo: la idea de bondad, belleza, etc.) nos pueden llevar a intuir más allá de lo físico.

Recapitulando, todo lo más que sabemos es que el hombre actual tiene su origen en unos pequeños grupos de población de homínidos ubicados en África. No sabemos si en esos pequeños grupos hubo una pareja singular que podamos denominar Adán y Eva.
Sabemos que el Homo sapiens es un ser singular en el universo –hoy por hoy, aunque no es algo imposible, no tenemos constancia de otro ser parecido en el universo material- por estas características:
-La inteligencia humana, superior al mero instinto, y a la que se une la libre voluntad de obrar o no de un determinado modo.
-El hombre no hace un mero uso utilitarista de las cosas únicamente para satisfacer sus necesidades biológicas; hace también un uso espiritual de ellas. (Ejemplos: Lo que plasma en las pinturas, el decorar objetos, adornarse) Esto denota una visión que va más allá de lo material.

Queda claro que hay una diferencia sustancial entre el hombre actual y el resto de seres vivos. Pero el detalle de cómo se llegó a ello continúa en el misterio.
¿Cómo fue? ¿Participaron otras ramas de homínidos de lo que denominamos “alma”, eso que nos pone en contacto con lo espiritual? Como se ha explicado en las ramas más cercanas en el tiempo con la nuestra, sobre todo en Neandertales, se han detectado indicios de esta inquietud por lo espiritual paro sin llegar a nuestro nivel.
¿El cruzamiento entre Sapiens y Neandertales hizo a estos partícipes de nuestra naturaleza espiritual?
Como vemos son muchas las preguntas a las que hoy por hoy no podemos dar respuesta. Solo sabemos que nuestra parte material fue evolucionando hasta conformarnos. Según se evolucionaba fueron apareciendo cada vez más rasgos de lo que podríamos definir como “comportamiento propiamente humano; solo al llegar al homo Sapiens aparece la inquietud por lo espiritual, el sentido estético, la abstracción. Parece pues que “el soplo de vida” va asociado al Homo Sapiens.

Observo en el texto bíblico que manejo que hasta Génesis 4,25 no se usa la palabra Adán. Solo se habla del hombre. En el caso de la mujer recibe su nombre del varón. Esto se produce tras la expulsión del paraíso (Génesis 3,20) Eva quiere decir “madre de los vivientes” Vemos que Caín tiene esposa. El mismo texto pues apunta a la existencia de un pequeño grupo de “Adanes y Evas”.

Otra cuestión que se plantea es la de ese estado de bondad primigenia. Veamos lo que dice al respecto el catecismo de la iglesia católica:

Punto 390 del catecismo de la iglesia católica

Para leer el relato de la caída
El relato de la caída (Génesis 3) utiliza un lenguaje hecho de imágenes, pero afirma un acontecimiento primordial, un hecho que tuvo lugar al comienzo de la historia del hombre. La
revelación nos da certeza de fe de que toda la historia humana está marcada por el pecado original libremente cometido por nuestros primeros padres.

La iglesia tiene pues claro de que hubo un primer momento, en este pequeño grupo de Homo Sapiens, de ese estado primigenio de inocencia; pero que rápidamente se perdió, siendo este el origen del mal en el mundo. Mal que durará hasta el fin de este. La iglesia insiste en que esta es una cuestión de fe.
Sobre esto nada nos aporta la investigación científica. Suponemos que por ser el fruto de una evolución animal, el hombre tendría el comportamiento instintivo que le haría luchar por su supervivencia. Me viene a la mente la existencia de tribus aisladas en zonas como el Amazonas que viven en armonía con el medio y su milenaria existencia es, sin duda, fruto de su armónica convivencia. En todo caso esa situación se daría en ese núcleo inicial de homo sapiens y no duraría mucho tiempo.
Es otra cuestión sin respuesta. Solo sabemos que el hombre según su conducta puede hacer un cielo en la tierra o un infierno. De nosotros depende….

En Génesis 3,25 parece que se hable de un Dios celoso del hombre. El hombre para poder decidir entre bien y mal debe ser libre. Dios respeta esa libertad, pero sabe que en la opción por el mal no está la felicidad del hombre. Parece ser que Dios a la vez que permite ese mal fruto de la libertad del hombre le pone unos límites.
San Agustín dice: “Nos creaste, Señor, para ti y nuestro corazón no descansará hasta llegar a ti”
Dios, en su paciencia, permite el mal -no lo desea- en la esperanza de que el que optó por el mal se arrepienta y regrese a él. A final de los tiempos los que le rechazaron irrevocablemente en su libertad quedaran lejos de él, según su deseo, y quienes quieran acogerse a su misericordia podrán entrar en comunión con él, quedando colmados todos sus anhelos de felicidad.

Hechas estas afirmaciones sobre nuestro futuro, decir que sin fe en ellas pueden parecer ser poco más que mera ilusión, pero lo cierto es que sobre nuestros orígenes, como ya vimos solo sabemos un poco más, pero aquí estamos…. y la verdad, sea cual sea, finalmente se mostrará con toda su claridad.

martes, 28 de febrero de 2017

LOS ORIGENES DEL HOMBRE VIII

                                ¿De dónde venimos?



En los capítulos precedentes hemos visto lo que se sabe sobre los orígenes del hombre, de acuerdo a los descubrimientos hechos y a los avances que han permitido mejorar su estudio.

La mayor parte de las religiones explican el origen del hombre con narraciones donde se funde lo mitológico con lo fantástico -solo en el caso de la filosofía griega se intenta buscar una respuesta lógica- Al indagar sobre el particular, me ha llamado la atención el hecho de que en muchas tradiciones se da el caso de que el hombre es formado del barro, recibiendo la vida mediante un soplo.

La visión y explicación del mundo, y del papel del hombre dentro de éste, siempre ha estado condicionada por lo que experimentaba; así, por ejemplo, una persona de la antigüedad, época en la que los viajes eran difíciles, normalmente pasaba su vida en un entorno limitado. La realidad aparente era que la tierra era plana y que los astros se movían en torno a ella. El judaísmo de época bíblica explicaba así el universo: Una tierra plana sujeta por columnas, por encima del firmamento existían aguas, a nivel de tierra estaban los océanos.
Los astros se mueven en torno a esta planicie terrestre y marítima. Hoy sabemos que lo aparente a los sentidos no es lo real; la realidad ha dejado cortas a esas cosmovisiones y nos ha hecho ver que somos algo diminuto dentro de algo inmenso.

Llegamos a la cuestión “ciencia y Fe”. Por todo lo afirmado hasta ahora: ¿Podemos decir que es la ciencia la que dará de modo definitivo la respuesta a todas las preguntas acerca del hombre? Escuchemos una vez más al Padre Manuel Carreira:
“El astrofísico y sacerdote español también se refirió a la "compatibilidad" de la ciencia, la filosofía, y con la teología para conocer la verdad. "Todas son maneras parciales de conocer una realidad que es muy rica y que no puede conocerse con una única metodología", por lo que "pueden complementarse para favorecer el desarrollo del conocimiento humano", afirmó.
El experto astrofísico dijo que la ciencia "solo habla de cómo actúa la materia", pero "no puede dar una razón" de por qué existe esa materia. La cuestión del sentido del universo o de la “vida" no entra dentro del ámbito científico y uno tiene que buscar una respuesta en otro orden de raciocinio", agregó.
La ciencia, así, es "un modo de conocer lo que es observable y experimentable, pero no se le puede pedir que hable de lo que no puede comprobar", como "el deseo de conocer, la libertad, la finalidad, la ética, el arte, de relaciones familiares o de relaciones sociales".

(Publicado en aciprensa.com el 23-XI-2010)

Recopilando lo que nos dice Manuel Carreira, podemos decir que ni la ciencia, ni la religión, ni la filosofía pueden por si solos explicar toda la realidad, sino solo parcelas de la misma. La ciencia explica el “cómo”, describe los procesos, pero no puede responder al “porque”, al sentido de esos procesos, de la vida, del porque del hombre.
En la antigüedad la carencia de un conocimiento científico hizo que se buscase en la religión el sentido de la vida. Ciertamente, existía una intuición de la existencia de un mundo espiritual, lo cual llevo al desarrollo de las tradiciones religiosas en todas las culturas. Hoy por el contrario se pone todo el énfasis en el conocimiento científico, despreciando toda intuición que nos acerca a lo espiritual.
De acuerdo con el Padre Carreira, creo que el modo correcto de abordar la cuestión es examinar la realidad en sus diferentes aspectos físicos y metafísicos. La verdad no puede hacer otra cosa que crear una bella armonía entre lo descubierto por vía empírica y lo descubierto por la intuición de lo espiritual.

Sin despreciar lo que tienen de bueno el resto de tradiciones religiosas, pues responden al anhelo del hombre de buscar lo espiritual y más concretamente su causa primera, esto es, la divinidad o Dios; a partir de ahora me voy a centrar en la tradición judío-cristiana, plasmada en el libro del Génesis, para intentar ver el mensaje que hay en éste. Mensaje que nos habla sobre el sentido de la existencia del hombre y, con él, del resto de la creación. Transcribiré en primer lugar los capítulos 1 y 2 del libro del Génesis para luego ir comentando. Como se verá, el mero hecho de pretender hacer una lectura literal del texto no nos llevara a parte alguna. Cito como ejemplo la condena a la serpiente (Génesis 3,14) que presupondría que antes de este episodio las serpientes tendrían patas. Así pues, lo que se trata es de encontrar el mensaje que este texto nos da.

Los rabinos dicen que la escritura se puede interpretar setenta veces siete, esto es de múltiples modos; pero se ha de tener el cuidado de seguir la tradición tanto rabínica, como la de la iglesia, así como comprender el contexto. Un ejemplo de interpretación errónea lo podríamos ver en, el también bíblico, Deuteronomio (12, 23) cuando se dice: “no comas la sangre pues en ella esta la vida”. Conocida es la interpretación literal que de esto han hecho algunas confesiones religiosas que ha llegado al extremo de no aceptar transfusiones aun en caso de urgencia vital.
Por el contrario, creo que el hecho de que la sangre sea donable implica que la transfusión es algo querido por Dios como modo de darse al prójimo.
Examinemos el contexto: Imaginemos un pastor de tiempos bíblicos; observaba que degollando un cordero, éste al desangrarse moría y de ahí deducía con una lógica elemental que la sangre era la sede de la vida. Este respeto por la sangre como sede de la vida tiene su razón última en el respeto de la vida por ser don de Dios y expresado en el precepto del decálogo que dice: “No mataras” (Deuteronomio 5,17)

Antes de transcribir el texto y comentarlo quiero recalcar mi condición de católico, y como tal, estoy totalmente de acuerdo con el magisterio de la iglesia. Creo que si tuviéramos que decir de una religión que es absurda, una de esas es la católica. El Islam, por ejemplo, parece más lógico para nuestros esquemas mentales. Tiene lógica creer en un ser supremo como creador y mantenedor del universo. Pero creer que este Ser, que a la vez que es uno es una comunión de tres personas (Algo inaudito para la mente humana y que solo lo conocimos por Jesucristo), se ha encarnado como un hombre más por puro amor a nosotros; y creer que en una persona concreta y no en otra se encarno la divinidad: Jesucristo. Aún más: Creer que Cristo esta en un trozo de pan; no se me negara es: ¡absurdo!
Se preguntaran ¿Por qué crees esto? La respuesta está en la fe.
Algo dentro de ti (Le llamamos Espíritu Santo) te hace sentir y decir en tu interior -aunque no entiendas casi nada-: ¡esto es verdad! Aunque existen en el mundo milagros, como pueden ser los eucarísticos, el camino ordinario de creer esto es por la fe. Todos tenemos anhelos de bien, de bondad, de felicidad. Esos anhelos, que solo Dios puede colmar, son el inicio de la fe. Quien busca, encuentra; Quien pide, recibe(Mateo 7,8). Con nuestro solo esfuerzo no podemos llegar a la fe, pero si de corazón la deseamos, Dios nos ayudará.

Paso a transcribir el texto del libro del Génesis. Este libro tomo su forma escrita en la época en que el pueblo hebreo se asentó en a tierra prometida y más concretamente en la época de los Reyes. Los primeros libros biblicos son una recopilación de la tradición oral. De ahí que a veces dentro del mismo contexto narrativo notemos la existencia de narraciones “en paralelo”


Comienza el libro del Génesis


Orígenes del mundo y de la humanidad
Primer relato de la creación.


Capitulo 1
1 En el principio creó Dios el cielo y la tierra.
2 La tierra era caos y confusión: oscuridad cubría el abismo, y un viento de Dios aleteaba por encima de las aguas.
3 Dijo Dios: «Haya luz», y hubo luz.
4 Vio Dios que la luz estaba bien, y separó Dios la luz de la oscuridad;
5 llamó Dios a la luz «día», y a la oscuridad llamó «noche». Atardeció y amaneció: día primero.
6 Dijo Dios: «Haya un firmamento por en medio de las aguas, que las separe unas de otras.»
7 E hizo Dios el firmamento; separó las aguas de por debajo del firmamento de las aguas de por encima del firmamento. Y así fue.
8 Llamó Dios al firmamento «cielo». Atardeció y amaneció: día segundo.
9 Dijo Dios: «Acumúlense las aguas de debajo del firmamento en un solo conjunto, y déjese ver lo seco»; y así fue.
10 Llamó Dios a lo seco «tierra», y al conjunto de las aguas lo llamó «mar»; y vio Dios que estaba bien.
11 Dijo Dios: «Produzca la tierra vegetación: hierbas que den semillas y árboles frutales que den fruto según su especie, con su semilla dentro, sobre la tierra.» Y así fue.
12 La tierra produjo vegetación: hierbas que dan semilla según sus especies y árboles que dan fruto con la semilla dentro según sus especies; y vio Dios que estaba bien.
13 Atardeció y amaneció: día tercero.
14 Dijo Dios: «Haya luceros en el firmamento celeste, para separar el día de la noche, y sirvan de señales para solemnidades, días y años;
15 sirvan también de luceros en el firmamento celeste para alumbrar sobre la tierra.» Y así fue.
16 Hizo Dios los dos luceros mayores; el lucero grande para regir el día y el lucero pequeño para regir la noche, y las estrellas;
17 y los puso Dios en el firmamento celeste para alumbrar la tierra,
18 para regir el día y la noche y para separar la luz de la oscuridad; y vio Dios que estaba bien
19 Atardeció y amaneció: día cuarto.
20 Dijo Dios: «Bullan las aguas de animales vivientes, y aves revoloteen sobre la tierra frente al firmamento celeste.»
21 Creó Dios los grandes monstruos marinos y todo animal viviente que repta y que hacen bullir las aguas según sus especies, y todas las aves aladas según sus especies; y vio Dios que estaba bien;
22 Dios los bendijo diciendo: «Sed fecundos, multiplicaos y henchid las aguas de los mares; y que las aves crezcan en la tierra.»
23 Atardeció y amaneció: día quinto.
24 Dijo Dios: «Produzca la tierra animales vivientes según su especie: bestias, reptiles y alimañas terrestres según su especie.» Y así fue.
25 Hizo Dios las alimañas terrestres según su especie, las bestias según su especie y los reptiles del suelo según su especie: y vio Dios que estaba bien.
26 Dijo Dios: «Hagamos al ser humano a nuestra imagen, como semejanza nuestra; que manden en los peces del mar y en las aves del cielo, en las bestias y en todas las alimañas terrestres, y en todos los reptiles que reptan por la tierra.
27 Creó, pues, Dios al ser humano a imagen suya, a imagen de Dios lo creó, macho y hembra los creó.
28 Después los bendijo Dios con estas palabras: «Sed fecundos y multiplicaos, henchid la tierra y sometedla;
mandad en los peces del mar y en las aves del cielo y en todo animal que repta sobre la tierra.»
29 Dijo Dios: «Ved que os he dado toda hierba de semilla que existe sobre la faz de toda la tierra, así como todo árbol que lleva fruto de semilla. Todo ello os servirá de alimento.
30 «A todos los animales terrestres, a todas las aves del cielo y a todos los reptiles de la tierra, a todo ser animado de vida, les doy la hierba verde como alimento.» Y así fue.
31 Vio Dios cuanto había hecho, y todo estaba muy bien. Atardeció y amaneció: día sexto.


Capitulo 2
1Concluyéronse, pues, el cielo y la tierra con todo su aparato,
2 El séptimo día Dios dio por concluida la labor que había hecho; puso fin el día séptimo a toda la labor que había hecho.
3Después bendijo Dios el día séptimo y lo santificó; porque en él puso fin Dios a toda la obra creadora que había hecho.
4 Ésos fueron los orígenes del cielo y la tierra, cuando fueron creados.
La prueba de la libertad. El Paraíso.
5 Cuando Yahvé Dios hizo la tierra y el cielo, no había aún en la tierra arbusto alguno del campo, y ninguna hierba del campo había germinado todavía, pues Yahvé Dios no había hecho llover sobre la tierra, ni había hombre que labrara el suelo.
6 Pero un manantial brotaba de la tierra y regaba toda la superficie del suelo.
7 Entonces Yahvé Dios modeló al hombre con polvo del suelo, e insufló en sus narices aliento de vida, y resultó el hombre un ser viviente.
8 Luego plantó Yahvé Dios un jardín en Edén, al oriente, donde colocó al hombre que había formado.
9 Yahvé Dios hizo brotar del suelo toda clase de árboles deleitosos a la vista y buenos para comer, y en medio del jardín, el árbol de la vida y el árbol de la ciencia del bien y del mal.
10 De Edén salía un río que regaba el jardín, y desde allí se repartía en cuatro brazos.
11 Uno se llama Pisón: es el que rodea todo el país de Javilá, donde hay oro.
12 El oro de aquel país es fino. Allí se encuentra el bedelio y el ónice.
13 El segundo río se llama Guijón: es el que rodea el país de Cus.
14 El tercer río se llama Tigris: es el que corre al oriente de Asiria. Y el cuarto río es el Éufrates.
15 Tomó, pues, Yahvé Dios al hombre y lo dejó en el jardín de Edén, para que lo labrase y cuidase.
16 Dios impuso al hombre este mandamiento: «Puedes comer de cualquier árbol del jardín,
17 pero no comerás del árbol de la ciencia del bien y del mal*, porque el día que comieres de él morirás sin remedio*.»
18 Se dijo luego Yahvé Dios: «No es bueno que el hombre esté solo. Voy a hacerle una ayuda adecuada.»
19 Y Yahvé Dios modeló del suelo todos los animales del campo y todas las aves del cielo y los llevó ante el hombre para ver cómo los llamaba, y para que cada ser viviente tuviese el nombre que el hombre le diera.
20 El hombre puso nombres a todos los ganados, a las aves del cielo y a todos los animales del campo, mas para el hombre no encontró una ayuda adecuada.
21 Entonces Yahvé Dios hizo caer un profundo sueño sobre el hombre, que se durmió. Le quitó una de las costillas y rellenó el vacío con carne.
22 De la costilla que Yahvé Dios había tomado del hombre formó una mujer* y la llevó ante el hombre.
23 Entonces éste exclamó:
«Esta vez sí que es hueso de mis huesos
y carne de mi carne.
Ésta será llamada mujer porque del varón ha sido tomada.»
24 Por eso deja el hombre a su padre y a su madre y se une a su mujer, y se hacen una sola carne.
25 Estaban ambos desnudos, el hombre y su mujer, pero no se avergonzaban uno del otro.




Comentarios sobre el capitulo 1
El libro del Génesis comienza con la frase “En el principio Dios creó el cielo y la tierra” (Génesis 1,1). Esto se refiere al primer “día” de la creación.
En (Génesis 1,6) vemos como en el “día cuarto” se crea el firmamento, así como las lumbreras mayor y menor identificadas con el sol y la luna.
Esto nos muestra que el cielo al que se refiere la primera frase del Génesis no es el cielo cósmico, si no que hace referencia al mundo espiritual no formado por materia.
Este es el mundo de los seres angélicos, y en el que es más fácil percibir la esencia de la divinidad. Según nos indica la primera frase del Génesis es preexistente a la creación de lo material; nos lo indica el orden en que están las palabras cielo y tierra en la frase.

El Midrash hebreo y los escritos de la venerable sor María de Jesús de Agreda, autora de “Mística ciudad de Dios”, nos ayudan a hacernos una idea sobre el sentido de la creación. En ambos casos, para facilitarnos su comprensión, nos explican el propósito de la creación como una sucesión de ideas en la mente del creador. Para los hebreos lo primero que quiso crear fue “el nombre del Mesías”, y en función de esta idea hizo todo lo demás. Los hebreos continúan esperando al Mesías; para los cristianos ya vino en la persona de Jesús de Nazaret. El Mesías cristiano es algo difícil de asimilar para una mente judía: Que el Señor todopoderoso estuviese contenido en un hombre es algo imposible.
A pesar de estas diferencias, la coincidencia sobre la primera idea de la creación es esta: Lo primero fue el Mesías, en el caso cristiano también conocido como el verbo encarnado.
Profundizamos en la explicación cristiana: Dios que es amor no podía hacer otra cosa que darse. La primera idea sería amar a alguien distinto de sí; para eso decidió crear seres capaces de llegar a participar de su vida: Ángeles y hombres. En el hombre -ser más limitado- su amor ha sido si cabe más profundo, pues ha llegado a encarnarse, compartiendo la vida y penurias de los hombres, anunciándoles además que tras esta vida en el mundo material, existe una vida plena y eterna en amistad con él que colmara todos los anhelos del hombre y que los sufrimientos de la vida presente no habrán sido en vano, sino que ayudaran a que esa vida futura sea más plena.
En función del hombre y para sustento de este hizo toda la creación material. En Génesis (Cp.1, 2) nos habla de que el mundo era un caos informe, pero Dios empieza a ordenarlo dándole un sentido. El propósito de amar que nace de Dios da sentido a esa creación; todo se ordena a la aparición del hombre como culmen de la creación.

Por otra parte al seguir el proceso de la creación notaremos que es acorde a la concepción hebrea del universo:
Al principio parece que todo es un “magma envuelto por las aguas En Génesis (Cp.1, 6) entre las aguas aparece el firmamento que separa aguas superiores de aguas inferiores. En Génesis (Cp.1, 9) las aguas inferiores se separan de la tierra. En Génesis (Cp.1, 4) notamos la concepción limitada -condicionada por la apreciación de los sentidos- de que todo el universo se mueve en torno a una tierra plana -que se supone sujeta por columnas-. Tras la creación de los vegetales (Génesis 11 y ss.) y los animales (Génesis 22 y ss.) pasamos a la creación del hombre.
Con respecto al hombre dice: “Hagámoslo a nuestra imagen, a semejanza nuestra” (Génesis 26, 29)
Aquí se hace referencia a la inteligencia y voluntad -el hombre no se guía por el mero instinto- que es lo que le hace entrar en relación con Dios.

Nos dice también “hombre y mujer los creo” lo que hace referencia a la igualdad entre hombre y mujer, aunque cada uno tiene unas peculiaridades que se complementan con las del otro.
Desgraciadamente, incluso hoy, a este versículo no se le tiene mucha consideración.

Comentarios sobre el capitulo 2
Aquí se narra la creación del hombre. El hombre es modelado con barro y mediante un soplo del creador este barro recibe la vida.
Esta narración describe al hombre como culmen y sello de la creación. Lugar donde se unen el mundo material y el espiritual. El hombre es, por un lado, un ser biológico, como el resto de seres que pueblan la tierra, con todos los condicionantes que esto implica; pero a su vez tiene una capacidad que le hace concebir nociones no materiales y anhelar algo más.

Continuemos con el relato. Dios deja al hombre en el jardín del Edén. Se describe a este como un lugar paradisíaco. Dios permite al hombre comer de todos los frutos de este jardín con la excepción del árbol de la ciencia del bien y del mal.
¿A qué se refiere todo esto? Evidentemente no nos referimos a arboles físicos. El paraíso parece referirse a un estado de inocencia y armonía, en el cual no existía la mala intención hacia el prójimo y Dios. En una palabra: No se pensaba mal de nadie. En este estado la conducta esta en armonía con lo que Dios dice que es lo correcto y que está plasmado en los diez mandamientos.
En Génesis (Cp.3, 15) al afirmarse que tanto hombre como mujer estaban desnudos pero que no se avergonzaban uno del otro se describe este estado.

En el capítulo 3 del Génesis se hablara de la caída del hombre de este estado primigenio. El hombre es cuestionado sobre este árbol prohibido, se le invita a comer y este cede.
¿Qué es el árbol de la ciencia del bien y del mal? Se refiere ni más ni menos que a la autonomía moral. ¿Por qué obedecer a Dios? ¿Por qué no decidir uno mismo lo que es bueno y malo? En otras palabras, se cumple lo que les prometió el tentador: Seréis como Dios decidiendo el bien y el mal. Consecuencia: Ya no confías en que Dios te ama y busca tu bien, es un rival. El prójimo, si choca con tus intereses, es otro rival.

En el capítulo 4 este drama se extiende a Caín y Abel. Han aparecido los recelos y las envidias, algo que es muy difícil de dominar.

Conclusión
Tras haber visto algunos de los mensajes que nos trasmite el libro del Génesis sobre el hombre, su anhelo de plenitud, su inclinación al mal fruto de su libertad. Vamos a hacer una pequeña recopilación:
Dios, que aunque no tenía necesidad de otros seres, por puro deseo de amar, pensó en crear seres que pudieran compartir su vida, tales como ángeles y hombres.
En función del hombre, para sustento de este, creo todo lo demás. El hombre representa la culminación del mundo material, pues entra en contacto con el mundo espiritual y le hace concebir la idea de Dios y la búsqueda de este.

La voluntad e inteligencia le colocan por encima del mero instinto y le dan la libertad de actuar. Puede vislumbrar la bondad o maldad de una acción y optar tanto por el bien como por el mal. El comportamiento animal esta guiado por el instinto. El instinto solo busca el cuidar de la supervivencia mediante la comida, defensa y reproducción. No busca per se el bien o el mal.

Esta circunstancia se da también en el mundo angélico. Dios quiere ser amado libremente, a nadie obliga. Algunos de estos ángeles decidieron en su libertad optar por la autonomía moral teniendo como consecuencia el odio a Dios y su creación. Estos ángeles son lo que conocemos como demonios. El tentador del capítulo 3 del génesis hace referencia a la capacidad de estos seres para inspirarnos sus ideas, lo mismo que los ángeles bondadosos nos inspiran el bien aunque la decisión se seguir o no estas inspiraciones depende únicamente de la libre voluntad del hombre.

Hemos visto, pues, una muestra de lo que son los textos bíblicos: Un mensaje inspirado por Dios, no un dictado, que con el tiempo se ha plasmado por escrito.

El resto de libros bíblicos no son otra cosa que la lenta historia de salvación que Dios hace para sacarnos de este triste estado y llevarnos a la vida eterna. Los hebreos aun esperan la culminación de las promesas con la llegada del Mesías. Para los Cristianos se ha dado un paso con la encarnación de Dios en la persona de Jesucristo. En Jesucristo, Dios ha compartido la vida de los hombres, pasando también por el sufrimiento hasta llegar a ser tratado como un reo y muerto del modo mas vergonzoso para aquella época: La muerte en Cruz. Dios nos ha seguido amando. Solo nos pide que volvamos a confiar en él y optemos por el bien.

domingo, 27 de noviembre de 2016

LOS ORIGENES DEL HOMBRE VII


EL CAMINO HACIA LA CIVILIZACIÓN

De la prehistoria a la historia

Los términos
En este apartado llegamos al fin del periodo relacionado con los orígenes del hombre y que es conocido como Prehistoria. Llegamos, por tanto, a las puertas de la historia y de los orígenes de la civilización. Mientras que en el larguísimo periodo que abarca la Prehistoria el Ser humano se configura como tal; en este apartado vamos a ver el salto, no ya genético, sino que es producido por el desarrollo de sus potencialidades, que antes de dar este salto, ya lo habían convertido en una especie de éxito capaz de adaptarse y dominar el medio. Este salto o desarrollo ha hecho llegar a la humanidad hasta el punto donde se encuentra hoy en día.

Para comprender bien este paso, vamos a describir que es lo que se entiende por “historia” y por “civilización”:
-HISTORIA Palabra proveniente del griego. Su significado lo podemos definir como conocimiento adquirido mediante la investigación.
Esta definición hace referencia a una característica del estudio histórico: Investigar el pasado a través de los restos que han pervivido de este.
Existe el convencionalismo de denominar “Historia” a todo periodo posterior a la aparición de la escritura, puesto que esta es uno de los principales modos de dejar constancia de lo sucedido.
-CIVILIZACIÓN Término proveniente del Latín, emana de la conjunción de tres partes: “Civilis”, “Izare” y “ción”.
Civilis es un nombre que hace referencia a “civil” o ciudadano de un estado.
El verbo “Izare” quiere decir “convertir en”.
El sufijo “ción” significa “acción y efecto de”.
La traducción literal sería pues: La acción de convertir en ciudadanos.
La significación más aceptada es: “Civilización: hace referencia a una sociedad compleja. Sus rasgos son: Su forma de organización, instituciones, estructura social, tecnología y capacidad de explotación de los recursos”
Con respecto a estadios inferiores, se dice que es un nivel de elaboración que permite un nivel mucho mayor de actividad y experiencia que libera recursos para un nivel nuevo de desarrollo. Podríamos decir que es algo así como un incremento de productividad. Sobre esa base se sigue avanzando hasta crecer en complejidad.

La relación de los términos “civilis” y “civitas”; o “ciudadanos” y “ciudad” nos llama la atención sobre el papel del medio urbano como crisol para crecer en complejidad.
Así, frente a la sociedad tribal organizada por rasgos de parentesco, la sociedad urbana se caracteriza por ser una sociedad abierta. Esto y la vida sedentaria hacen que la mayor complejidad de relaciones facilite una pluralidad de transmisión de conocimiento y experiencias que enriquecerán y harán progresar a toda la comunidad.
Lo que denominamos “civilización” es algo más que una mera aglomeración de seres en un lugar, o la existencia de unos rituales o una tecnología, aunque estos elementos sirven de base para el paso a un estadio civilizado.
Las primeras civilizaciones, como es sabido, son: Las Mesopotámicas, Egipto y la Minoica de Creta.

El Neolítico.
Vamos a describir a continuación este periodo previo a la aparición de estas primeras civilizaciones, citadas anteriormente, que se identifican con los orígenes de la historia.
Este periodo es conocido como Neolítico, término que significa “nueva piedra” y que hace referencia al uso de la piedra pulida frente al uso de la piedra tallada de los periodos anteriores.
Sin embargo, la característica más destacada de este periodo es la capacidad de pasar de la mera recolección y la caza, al cultivo de las plantas y más tarde a la domesticación y cría de animales.

Al definir el medio urbano como “crisol de civilización” hemos visto como se da una mayor interacción de relaciones que implican compartir el conocimiento y la experiencia. Fruto de la agricultura y la ganadería va a ser la aparición del excedente alimentario que va a hacer posible poder alimentar a un número mayor de miembros dedicados a oficios y funciones no agrícolas o ganaderas, haciendo que estos se centrasen en las mismas y de ahí fueran adquiriendo nuevas experiencias y conocimientos en sus tareas.

La agricultura aceleró el desarrollo humano, siendo este cambio de tal envergadura que muchos lo han denominado “Revolución neolítica”. Se afirma que hasta la revolución industrial del siglo XIX, no ha habido un cambio semejante.

Pero al utilizar el término “Revolución Neolítica” es necesario hacer algunas puntualizaciones:
Este cambio no fue por igual en todas partes. En muchos lugares la caza siguió siendo la principal fuente de alimentos. –de hecho hasta épocas modernas han existido poblaciones cuyo modo de vida era la caza- En algunos lugares el desarrollo de la cerámica o la metalurgia fue más importante.
En este periodo la población humana del planeta no rebasaría un número de 9 cifras. Al comienzo de nuestra era se calcula que la población humana no llegaba a los 200 millones de habitantes, lo que da a suponer que en el Neolítico estaría bastante por debajo de esta cifra.
Esto nos indica que en esta época el planeta estaba poco menos que vacio en comparación con los más de 6000 millones de habitantes de hoy. Este escenario, en puertas del Neolítico, sugiere la existencia de poblaciones humanas aisladas entre si, donde los contactos se reducirían a grupos colindantes. Cada grupo se fue adaptando, como sabemos, a su entorno.

¿Cómo era este entorno? Acabamos de dejar atrás un periodo frío, entrando en una época templada que continúa en nuestros días y que se conoce como Holoceno.
En entornos fríos tales como llanuras aún cubiertas de hielos la caza seguía siendo el modo principal de vida.
En zonas más templadas aparecerán fértiles valles fluviales en los que crecerán plantas comestibles.
Aunque agricultura se dio en lugares tan alejados y sin contacto entre ellos, tales como China, Mesopotamia y América, el caso más paradigmático para estudiar su origen es el de Mesopotamia.
La región que va siguiendo los cauces de los ríos Tigris y Éufrates para seguir por el valle del Jordán es denominada “creciente fértil” por la forma similar a la luna creciente que presentan los contornos de esta región sobre el mapa.
Es paradigmática, porque en esta región se daban todas las condiciones para la aparición de la agricultura.
En la actual Turquía crecían de forma silvestre cereales semejantes al trigo y la cebada, y otros en el valle del Jordán.
La región en su conjunto era menos árida de lo que es actualmente. La mayor pluviosidad permitía la existencia de grandes animales. Hace unos 10.000 años existían elefantes.
De esta región la agricultura pasará a Europa.
La agricultura permitió que frente a las miles de hectáreas que necesitaba una familia de cazadores recolectores, con unas 10 fuesen suficientes para el sustento de la misma familia.
A la vez que la aparición de la vida sedentaria, esta mayor productividad hizo posible que un gran
número de personas vivieran en un menor espacio. Jericó, uno de los asentamientos más antiguos de la humanidad, de ser un pequeño asentamiento hace 9000 años, pasó en los siguientes mil años a ser una ciudad de 4 hectáreas de extensión.

Más tarde, con respecto a la agricultura, aparecerá la domesticación y cría de animales. En Mesopotamia existían ovejas salvajes. Cabras y cerdos eran abundantes en Asia y Europa. Desde hace 9000 años existe la cría de ovejas. Posteriormente aparecerán los animales de tiro. La ganadería hizo que aparecieran nuevos desarrollos tales como la elaboración de pieles y lácteos. Como vemos unos avances o desarrollos servían como base para otros Así, la productividad agraria posibilitó que fuera posible disponer de mano de obra para las obras hidráulicas en Mesopotamia que contribuyeron a mejorar la agricultura. El uso de animales de tiro, hace unos 3000 años, también beneficio a la misma.
El excedente también fomento el trueque y el comercio. Según J. Roberts, también en el excedente estaría el origen de la guerra, pues es un modo de arrebatar los recursos del otro. Roberts aún va más allá, pues ve en la esclavización de ciudades por tribus de cazadores el origen de la aristocracia. Él ve como signo de esto el hecho de que la caza siempre se haya considerado como algo propio de la nobleza.

La Metalurgia
Como es lógico, también influyó en la productividad agraria. Frente a los útiles anteriores que solo permitían arañar la superficie de cultivo, el arado hizo posible labrar con más profundidad, lo cual repercutió en una mejor preparación de la tierra. Pero esta contribución vendría más adelante en el tiempo.
El primer metal que se utilizó fue el cobre. El periodo relacionado con este metal se denomina: Calcolítico. Hace unos 6000 años se le daba forma sin calentar en Anatolia.
Más adelante se descubrió que en caliente el metal se volvía más dúctil. La metalurgia del cobre se desarrolló hace unos 4500 años. Para su desarrollo fue necesario el perfeccionamiento de hornos cerámicos, los cuales permitían alcanzar los 800º necesarios para fundir el metal y mediante moldes hacer los útiles. La escasez de los yacimientos hizo que estos adquiriesen valor y que a su vez se generase un incipiente comercio con estos metales
Hace unos 4000 años se descubrió que mezclando el cobre con estaño se obtenía un material más resistente: El Bronce. Este dará nombre a un periodo: La edad de Bronce.
El siguiente desarrollo sería utilizar el hierro. Material más resistente pero que requería una técnica más compleja.

El paso a la civilización
Entre 6000-5000 años en algunos entornos se había llegado a un nivel de complejidad que coincide con la definición de civilización expuesta al principio: “Civilización Sociedad compleja. Sus rasgos son: Su forma de organización, instituciones, estructura social, tecnología y capacidad de explotación de los recursos”. En este contexto aparecería la escritura, punto de inicio de la historia, y que nos ha permitido al menos conocer con más detalle un 10% de nuestra existencia sobre la tierra.

miércoles, 12 de octubre de 2016

LOS ORÍGENES DEL HOMBRE VI


                     EL HOMO SAPIENS EN ESCENA

Introducción

Después de haber vislumbrado el complejo árbol de los homínidos, conocemos ya la peculiaridad de este, que no es otra, que de un escenario de mayor complejidad se haya pasado a la existencia de una sola especie: El Homo Sapiens, o en otras palabras Nosotros.
Es decir, por fin, en todo este recorrido llegamos a unos seres a los que con bastante certidumbre podemos denominar como antepasados directos nuestros.

El término “Homo Sapiens” se aplica por primera vez en 1758 por Carolus Linnageus, padre de la clasificación biológica moderna. En ese momento histórico se puede considerar como algo audaz el situar dentro de un mismo marco hombre y naturaleza.
El problema se enfrento, basándose en parecidos y diferencias, en establecer al hombre como algo completamente diferente al resto de los otros seres.

Posteriormente, como ya se ha explicado, ha ido apareciendo un creciente registro fósil de seres más
cercanos al actual hombre. Esto ha hecho que se plantee la pregunta: ¿Que se entiende por humano?
Uno de los criterios que se han seguido es el de la capacidad para fabricar herramientas; este criterio nos retrotrae hasta otras especies de homínidos que como sabemos no siempre son antepasados directos.
Otro criterio puede ser la capacidad de abstracción y del pensamiento simbólico de las que también encontramos muestras en ramas paralelas tales como los Neandertales.

El uso del lenguaje también se considera una característica exclusivamente humana. Como ya vimos, la aparición de una vida social y los primeros atisbos de un pensamiento abstracto ya se dan en otras ramas. ¿Tenían ya el lenguaje? La única manera de intentar saber algo es el estudio de los restos para vislumbrar la existencia de un aparato fonador. Las conclusiones a las que se llegan es que en las ramas más próximas como los Neandertales este existía, pero más tosco.

Concluyendo podemos decir que los rasgos que hoy definimos como humanos ya existían de modo incipiente en los homínidos, justo cuando el Homo sapiens entra en escena.
Con el Homo Sapiens estas habilidades se desarrollaran de un modo exponencial. En un principio el Homo Sapiens no difirió durante mucho tiempo en sus técnicas de los Neandertales, pero llegado un momento -hace unos 40.000 años-
profundizo en sus potencialidades llegando hasta lo que somos hoy.

Orígenes africanos

Como ya se dijo anteriormente, África parece ser el origen de las sucesivas expansiones de homínidos, siendo la nuestra la última. Este proceso expansivo del Homo Sapiens se iniciaría hace unos 100.000 años y prácticamente se puede decir que ha continuado hasta fechas tan próximas como los siglos XIX y XX en los que ha habitado lugares tan inhóspitos como la Antártida.

¿Cómo se ha llegado a esta conclusión? Con anterioridad a la década de 1970 solo teníamos el testimonio de los restos humanos y su entorno. Posteriormente el avance de la biología, que ha hecho posible el análisis de los restos, ha continuado apoyando esta tesis.

En 1967 en el valle del rio Omo en Etiopía se descubren los restos más antiguos atribuidos al Homo sapiens. Los restos se componen de dos cráneos, datados inicialmente en 130.000 años. Al aplicarse en 2005 técnicas más sofisticadas de datación, su antigüedad fue datada en 195.000 años.

En el tiempo que precedió a la intervención de los genetistas, hubo varios modos de interpretar el origen del Homo Sapiens:
-En un primer momento se entendía como un solo linaje en el que confluían todas las especies de homínidos: Es la teoría de “un solo origen”
-Al proliferar los restos, se paso a pensar que existían varios grupos independientes de homínidos que en sus periferias entraban en contacto. Según esta teoría los europeos descenderíamos de la línea de los Neandertales, mientras los africanos y asiáticos lo harían de otras líneas. Es la teoría de “Orígenes múltiples”
El aporte del estudio genético ha avalado la teoría de un solo origen para el Homo Sapiens. La siguiente cuestión que se plantea es si el Homo Sapiens emigro con sus características actuales o evolucionó tras emigrar.

Vamos a ver con más detalle las conclusiones a las que ha llegado la genética:

El ADN mitocondrial, al que ya se ha hecho referencia anteriormente, se compone de un pequeño anillo de material hereditario que no se recombina, al contrario del ADN nuclear, y además acumula las variaciones producidas. Esta característica hace que queden, por así decir, “grabadas” las variaciones genéticas es lo que nos ha permitido, como ya se dijo, ver en que momento aproximado se produce el cambio a unas estructuras genéticas propiamente humanas.
También nos ha permitido conocer nuestra relación con otros homínidos; ejemplo de ello es la constatación de que los Neandertales no son antepasados directos nuestros.

Ya dijimos que los restos correspondientes a humanos modernos con una datación más antigua se encuentran en el este de África. En estas muestras se observa más variabilidad genética que entre muestras más modernas. Esto corrobora lo que ya se dijo al referirnos a “Eva mitocondrial” que recordemos viene a decir, que en un contexto de una pequeña población se produjo una diferenciación genética que dio lugar a una nueva especie: Homo Sapiens.
Las muestras de humanos modernos, asiáticos y europeos -es decir ya migrados- son subconjuntos de los tipos de ADN mitocondrial africano.

El estudio del ADN de poblaciones autóctonas de todos los continentes nos dicen que las europeas presentan tres tipos diferentes de linaje: Uno africano con tres variantes de las cuales una de ellas es la fundadora de los linajes asiáticos. Se calcula que la colonización europea se produjo en un periodo entre 39.000 y 50.000 años, lo cual concuerda con los registros arqueológicos.
En los nativos americanos existen cuatro linajes presentes en asiáticos. También se han notado anomalías tales como la existencia de linajes europeos en poblaciones americanas autóctonas, dato que no excluye que se produjeran otras migraciones menores diferentes a la que se postula como la principal que fue el paso de asiáticos a América por el estrecho de Bering.(Ej. Podría ser factible que pueblos como los Vikingos hubieran tocado suelo americano)

Existen testimonios de que hace unos 100.000 años ya existían humanos modernos fuera de África. Muestra de ello es el cráneo datado en 92.000 años que se encontró en Jebel Qatzel (Israel) Lo curioso de estos restos es que se encuentran en un escenario típicamente Neandertal con herramientas de tipo musteriense. Esto no implica necesariamente que se diese una convivencia; las variaciones climáticas harían, por ejemplo, que en un periodo más cálido, los Neandertales mejor adaptados al frío emigrasen hacia el norte y ese espacio fuese ocupado por los humanos modernos más adaptados al calor. Lo mismo en sentido inverso. Estos restos nos sugieren la idea de “falsas salidas” esto es, movimientos expansivos y regresivos según el clima, pero sin representar una verdadera migración.

Resumiendo: Los restos y el análisis genético parecen avalar la teoría de “un solo origen” según la cual, partiendo de una pequeño grupo poblacional, el cual ha singularizado unas características genéticas propias que lo hacen devenir en una nueva especie; parte de esta población emigra en primer lugar a Oriente próximo y Europa; desde Europa emigrara a Asia; de Asia colonizara América y Oceanía. Este proceso se inicia hace 100.000 años, calculándose la llegada a América sobre los 30.000 años.

En un principio compartirán escena con otros homínidos, tales como el hombre de Neandertal, con
los que habrán casos de cruzamiento que harán que aun hoy conservemos algo de su herencia genética. Finalmente el resto de homínidos desaparecerán
quedando solo el Homo Sapiens sobre la faz de la tierra.

Como conclusión de este apartado y para que sirva de apoyo a la noción de “Hermandad e igualdad de todos los hombres”, decir a quienes sostienen posturas racistas, lo lejos que están estos de la esencia humana.

Las diferencias debidas al ADN entre humanos de diferentes continentes es menor, incluso, que la que se da en una población de monos, habida cuenta de que estos se encuentran en un espacio más reducido.
Destacar por tanto la unicidad de todo el género humano. Es cierto que las diferentes poblaciones han desarrollado diferencias físicas tales como el color de la piel, ojos achinados, etc.
Estas diferencias son adaptaciones al medio. El color de la piel es una respuesta a las variaciones solares de cada entorno. Así, una tez oscura tiene una cantidad alta de melanina que sirve de protección frente a las altas radiaciones; en clima frío, por el contrario, una piel blanca favorece el aprovechar estas radiaciones para producir vitamina D.
Otra característica es la altura. En climas fríos será una ventaja una estatura menor puesto que facilita la conservación del calor.

Estas adaptaciones dan prueba del éxito como especie del Homo Sapiens, pues han ayudado a este a poder habitar en una pluralidad de medios. Aunque su éxito no viene solo dado por estas características,
sino que también por el uso de su inteligencia para adaptarse a los desafíos del medio.

Comportamiento, cultura y adaptación

Como ya se ha dicho, una de las características de los homínidos es la cada vez menor dependencia de la selección genética. Con su inteligencia lograra organizarse como grupo, y al conocer y entender el medio, aprovecharse y poner este a su servicio.
El estudio del comportamiento es más difícil, pues este, al contrario que el aspecto biológico, no deja evidencias. Lo único que nos puede ayudar es el estudio de las herramientas; de hecho la clasificación de los diferentes períodos prehistóricos toma como base el tipo de herramienta predominante en cada uno.

Vamos a detenernos en hacer una descripción somera de los diferentes períodos prehistóricos:
Hasta la aparición de la agricultura, todos los periodos están englobados en lo que se denomina PALEOLÍTICO. Este término, formado por dos palabras griegas que significan “piedra antigua” hace referencia a los periodos más antiguos en que se usan herramientas de piedra. Le seguirá el Neolítico (piedra nueva) y las eras de los metales. El Paleolítico comprende el inmenso periodo que va desde los 2 millones de años hasta 12.000 años.
Se ha de hacer notar que en esta división se incluyen útiles de todos los homínidos que han existido.

El PALEOLÍTICO INFERIOR abarca un periodo que va de los 2 millones de años hasta unos 400.000 años. Es el periodo de los denominados Homo erectus y Homo habilis. Según los tipos de herramientas se establece esta clasificación:
-OLDUVAYENSE (El nombre deriva del lugar de donde se ha encontrado una herramienta representativa de este tipo; en este caso el río OLDUYAY, en Tanzania) La herramienta característica de este tipo es muy simple, se trata de un canto rodado del que se ha obtenido una punta.
-ACHELENSE La piedra es trabajada de forma simétrica a ambos lados de la lasca. Una herramienta característica es el bifaz que es una piedra acabada en punta pero con los lados planos. Otras herramientas son hachas, cuchillos y raspadores. Estas herramientas se hacen con los fragmentos resultantes de golpear un núcleo de piedra. La elaboración de este tipo de herramientas sugiere una mayor abstracción, pues se ha de tener claro lo que se quiere hacer y seguir un proceso para obtener este resultado. Ese proceso se memoriza y repite, de ello da muestra la similitud que se da entre las diferentes herramientas encontradas.

El PALEOLÍTICO MEDIO abarca un periodo que va de los 400.000 años a los 35.000 años.
Aunque no exclusivo de este periodo, el gran protagonista de este periodo es el Hombre de Neandertal. De él es característica la herramienta de tipo MUSTERIENSE (Abrigo rocoso de Le Moustier en Francia donde en 1860 se encuentra esta industria lítica asociada a huesos de Neandertales)
Los materiales que se utilizan son sílex y cuarcita.
La industria lítica se realiza básicamente sobre lascas y se caracteriza por el uso de la técnica de talla denominada “Levallois” que permite realizar útiles más especializados.
El método de la técnica de talla Levallois consiste en obtener una o varias lascas de forma predeterminada a partir de una preparación particular del núcleo, en forma facetada. Se producen lascas de formas más o menos triangulares o de tortuga, de las que pueden surgir, con retoques marginales, raederas, o con un retoque mayor, puntas de proyectil.
Herramientas de este tipo son: raederas, hendedores, cuchillos de dorso

El PALEOLÍTICO SUPERIOR Abarca desde los 35.000 años hasta los 12.000 años en que da paso al Neolítico. Característico de este periodo es la tendencia de la climatología a condiciones glaciares en los picos fríos. Es característica la inestabilidad, pues los periodos con unas determinadas condiciones climáticas son cortos.
Este periodo ya es exclusivo del Homo Sapiens. Se subdivide en los periodos Auriñacense, Solutrense y Magdaleniense.
Vamos a explicar lo común de los tres periodos, pues lo que diferencia unos de otros es el mayor perfeccionamiento del último con respecto al primero.

Junto a materiales ya utilizados como el sílex, se desarrolla una industria basada en los huesos.
Junto a lascas espesas, surge una industria laminar. Se utilizan técnicas tales como el pulido por rozamiento con areniscas o por abrasión.
La industria ósea se utilizara para la fabricación de agujas, mangos, ganchos y puntas.
Característico del Homo Sapiens es el hacer decoraciones en las herramientas, por ejemplo se han encontrado representaciones zoomorfas en marfil.
En Europa oriental y Mediterráneo se encuentran sepulturas organizadas, no así en Europa occidental.
En definitiva encontramos una mayor variedad de herramientas (raspadores para madera y hueso, cuchillos parecidos a una navaja actual, huesos de ave con orificios que sugieren la idea de que se tratase de un instrumento musical, arpones diseñados para cetáceos que sugieren la existencia de embarcaciones -que al ser de madera no dejaron restos-, estatuillas en arcilla y representaciones pictóricas de las que nos quedan ejemplos como Altamira.

La enumeración básica de estos periodos nos sirve de introducción para una valoración cualitativa que nos haga notar la diferencia del Homo Sapiens con respecto al resto de homínidos y que ha contribuido a su pervivencia y expansión.

Vimos que con los denominados “Homo habilis” aparecen las primeras herramientas basadas en desprender una escama de un bloque mediante un golpe. Estas herramientas son tan simples que incluso monos pueden hacerlas. Como podemos apreciar en la cronología de los diferentes períodos prehistóricos, pasaran largos periodos de tiempo sin innovaciones. La siguiente innovación será la creación de útiles tales como hachas y bifaces que al hacerse mediante un proceso que siempre obtiene el mismo resultado, implica la aparición de un modelo mental. En época Neandental se ha llegado a un nivel mayor de complejidad en la elaboración de herramientas.

La aparición del Homo sapiens va a suponer que las capacidades que ya encontramos en estadios anteriores, se desarrollen de un modo exponencial. En un comienzo las capacidades y habilidades del Homo Sapiens no parecen muy diferentes al modo Neandental; pero terminará, como decíamos, desarrollando sus potencialidades de un modo nuevo.

¿Qué es lo peculiar del Homo sapiens?
-La idea de ordenación. Frente a los sitios Neandertales, que son dispersiones aleatorias de carnicería, en el Homo Sapiens aparece un uso definido del espacio:
.Un lugar para la fabricación de herramientas
.Un lugar para cocinar
.Un lugar para dormir
Encontramos muestras de hace 100.000 en Klasies (Sudáfrica) y en Europa.

-En África aparecen las primeras evidencias del simbolismo. En Blomos (Sudáfrica) aparece una placa ocre con motivos geométricos, datada de hace 70.000 años.
Se han encontrado cascaras de huevos de avestruz con grabados o caracolas con perforaciones para ser usadas como adornos.
Resumiendo, frente a las dudas de la existencia de pensamiento simbólico en Neandertales, en el Homo sapiens es algo evidente. Los objetos ya no se limitan a un uso práctico; también tienen un uso solo entendible desde la abstracción. Pinturas y estatuillas, ya presentes en los primeros pasos del Homo Sapiens, solo se explican desde una concepción abstracta.

-Con respecto a las herramientas, se utilizan materiales nuevos como el hueso o marfil.
El tallado se perfecciona, fabricándose ganchos y agujas similares a los actuales. La existencia de arpones sugiere la posibilidad de existencia de la navegación.

-Recordar que nos encontramos en un entorno climático con tendencia al frío e inestable. Esto suponía cambios en las fuentes de alimentación, esto es, la caza. La supervivencia del Homo sapiens y su expansión supone una rápida adaptación a los cambios del medio y en consecuencia a los cambios de alimentación: Existen evidencias de consumo de moluscos, los arpones suponen un cierto desarrollo de la pesca, el cosido de pieles ayudaría a conservar el calor.


El hombre de Cromañón

Esta denominación proviene de un cráneo descubierto en 1868 en Les Evzies (Francia). En este caso, a diferencia de los anteriores, no hace referencia a una especie sino que se refiere a Homo sapiens modernos que habitaban en Europa. Sus proporciones se acercan más a la de los africanos modernos, lo que sugiere que fueran los primeros pobladores de Europa en coexistencia con los últimos Neandertales.

Arte rupestre

Hace referencia a las figuras zoomorfas, escenas de caza y otras representaciones simbólicas pintadas en cuevas
Al referirse al mismo, John Roberts nos dice que sin casi precedentes aparece y durante 5000 años brilla con todo su esplendor, luego desaparece y deberán pasar otro período similar para encontrar muestras artísticas de ese nivel.

En África existen muestras del mismo desde hace 27000 años y que llegan hasta el siglo XIX. Por la finalidad mágica que se atribuye a estas se deduce que siempre tuvieron este sentido.
En Australia también existen muestras, pero es en Europa donde se encuentran las muestras más importantes, destacando Altamira en España. Otros lugares son Eyzies de Tayac o Font de Gaume
La ubicación de las pinturas en zonas oscuras de la cueva -donde es necesaria una iluminación- apoya esta finalidad mágica.
El contexto de rápidas variaciones en el clima sugiere la idea de buscar influir en la caza buscando que esta no migrase, o bien simplemente buscar influir en el comportamiento animal.

Sobre Altamira,  decir que se registra ocupación en un abanico que va desde los 35000 a los 13000 años, momento en que quedó sellada por un derrumbe.
Caracterizada por el realismo de sus figuras policromas en colores ocres, rojos y negros con representaciones abstractas antropomorfas y de animales. El color negro proveniente de madera carbonizada ha permitido datar estas pinturas entre 15000 y 12000 años.
Aparte de las pinturas se han encontrado estatuillas de arcilla.

Concluyendo, podemos decir que con el Homo Sapiens, aparte del perfeccionamiento en la fabricación de útiles y técnicas, la característica más notable es la consideración de la capacidad simbólica y abstractiva que lleva a intuir algo más allá de lo material de las cosas buscando influir en ello.

miércoles, 6 de julio de 2016

LOS ORIGENES DEL HOMBRE


                                           -V-                                 Líneas paralelas


Los prolegómenos

Como se lleva diciendo, es imposible determinar el momento exacto en el tiempo en que surgió  nuestra especie. Es mejor referirse a un proceso del que solo poseemos unos escasos restos reconociblemente modernos o próximos a nuestra fisonomía. Como ya se dijo, estos restos podrían representar ramas paralelas del género “homo” que obviamente ya no existen.
La fuente mas consultada para este trabajo es el libro “Historia universal” del historiador británico John Roberts, fallecido en 2003. La obra fue escrita en 1976,  aunque con pequeñas revisiones en sucesivas reediciones.
Veamos lo que afirma Roberts sobre los prolegómenos de la entrada en escena de nuestra especie:
“Los restos más antiguos datan de un periodo de unos 200.000 años de antigüedad.
De los inicios de este periodo de 200.000 años, entre dos periodos glaciares, tenemos un periodo templado, en el cual la actual Inglaterra gozaba de un clima semitropical en el cual podíamos encontrar animales tales como leones y elefantes.
De este periodo solo tenemos escasos restos, concretamente los cráneos de Swanscombe y Steinheim. Estos cráneos tenían un cerebro voluminoso (unos 1.300 cm cúbicos) pero fisonómicamente no los podemos aún considerar como de nuestra especie; más bien, se pueden considerar formas evolucionadas del Homo erectus. Sus útiles indican que seguían viviendo de modo parecido al Homo erectus.

El periodo glaciar que sigue, nos hace perder la pista. No volvemos a encontrarnos con restos hasta el siguiente periodo templado, hace 130.000 años. Entre ambos restos se ha producido un salto importante.”

Los nuevos restos son muy cercanos a nosotros, pero sin ser nosotros: Hablamos del Homo Sapiens Neandertalensis, u hombre de Neandertal. Esta especie convivió ya con nuestros ancestros
Recibió este nombre por un cráneo encontrado en Neandertal, cerca de Düsseldorf en Alemania. En un principio se creyó que pertenecía a un humano actual que había nacido con malformaciones. No obstante con antelación ya se habían descubierto restos de esta especie en Bélgica y Gibraltar.
Esta especie se propagó por Europa y zonas cercanas de Asia.
El análisis genético nos dice que Humanos y Neandertales compartimos un antepasado común. La bifurcación parece ser que se produjo hace unos 500.000 años. Existen indicios de una posterior hibridación una  entre humanos y Neandertales hace unos 100.000 años
Al referirnos al análisis genético, debemos ser conscientes de sus dificultades. Para su exactitud, debemos tener unos restos con una contaminación mínima: Bacterias que se han ido adhiriendo, mezcla de estratos, la misma manipulación humana, etc. En el caso de los Neandertales, afortunadamente, ha sido posible encontrar restos óptimos.
Los Neandertales, consecuentemente con el dinamismo genético y la mayor posibilidad de aislamiento en ese momento, no es la única línea paralela a la nuestra. Conocemos alguna más, sin excluir que el futuro nos pueda traer nuevos descubrimientos – De hecho, como vamos a ver, ya se están dando-.
Ejemplo de lo dicho es el hombre de Denísova, cuyos restos fueron descubiertos en 2010, en este lugar de Siberia. El análisis de ADN de sus restos, datados en una época en la que tanto el hombre de Neandertal como los humanos actuales ya estaban sobre la tierra, (50.000 a 30.000 años) sugiere un antepasado común con los Neandertales hace unos 650.000 años y con los humanos modernos hace 800.000 años. Existen indicios de que en el pasado poblaron zonas del océano Índico.
Del mismo modo que los humanos europeos actuales tienen un 2% de genoma proveniente de Neandertales; los humanos aborígenes de Papúa-Nueva Guinea, Australia y Melanesia tienen un 4% de material genético de los homínidos de Denisova. Esta distinción genética también se refleja en la morfología.
En 2003 en la isla indonesia de Flores se descubrió otra especie: el Homo florecensis, cuyos restos están en estudio.
 En España se encuentra “un lugar de sorpresas” que está dando perspectivas más complejas con respecto a lo afirmado por Roberts: Atapuerca

ATAPUERCA

La localidad de Atapuerca se ubica a 15 km de Burgos (España) La sierra a la que da nombre constituye el último extremo de las sierras del sistema Ibérico. Una depresión tectónica (La Bureba) separa a este de la cordillera Cantábrica. A su vez este paso comunica las cuencas del Ebro y el Duero. Por este entorno discurre el río Arlanzón, propiciando una tierra fértil que, aún hoy, alberga una rica fauna de corzos, jabalíes, zorros, águilas y buitres entre otras especies.
La geología también ha ayudado  a que este sea un lugar apropiado para la habitación humana. Las pequeñas elevaciones están formadas por calizas, arenas y areniscas, cubiertas por terrenos aluviales del río Arlanzón.
La caliza tiene la peculiaridad de disolverse con el agua. El río lentamente va  arrastrando materiales y horadando el terreno.
 Esto ha hecho que el nivel freático descienda, y el agua en contacto con la caliza al disolverse,  forme cavidades que en algunos lugares se abrirán al exterior. Estas cavidades albergaran a hombres y animales. Lentamente estas cuevas se colmataron de sedimentos, colapsándose sus entradas, conservando así intacto su registro arqueológico y paleontológico.
En el siglo XIX la compañía “The Sierra Company Ld” cortó  una enorme trinchera de más de un kilómetro de longitud y 20 metros de profundidad en la caliza para el paso de un ferrocarril minero. La trinchera puso al descubierto numerosas cavidades colmatadas, que es donde hoy se están realizando las prospecciones arqueológicas y paleontológicas.
La importancia de este yacimiento radica en el gran periodo que abarcan las capas de sedimentos: Desde 1.200.000 años hasta 200.000. Cada aporte se distingue por su color, textura, y origen de los aportes. Los restos de seres vivos y herramientas líticas ayudan a situarlos en una época. A su vez, en esta zona, se han encontrado restos de la edad de bronce, por lo que se puede decir que desde hace un millón de años ha habido presencia humana ya sea del Homo Sapiens o bien de ramas paralelas.
Ya en el siglo XIX se hicieron algunos hallazgos que testimoniaban la riqueza de la zona; pero los descubrimientos más importantes se han producido a raíz de la apertura de la trinchera del ferrocarril.
El ferrocarril, debido a su inviabilidad, dejo de ser operativo en 1910. En 1950 se aprovecha la trinchera como cantera lo cual destruyo partes del yacimiento. En 1964 empiezan las primeras campañas arqueológicas, las cuales tendrán continuidad. La  importancia de lo que se va a descubrir, hará que, en 1999, sea declarado este yacimiento: Patrimonio de la Humanidad.
A continuación vamos a ver con más detalle que es lo que se ha descubierto y que como veremos aporta algo de luz a esos periodos oscuros a los que se refería J. Roberts.
Como ya se ha comentado, la mayor parte de los yacimientos son antiguas cavidades en los márgenes de la trinchera, aunque existen otros yacimientos en las cercanías. Pasamos a enumerarlos, comentando que descubrimientos nos han deparado:

-Sima del Elefante: Recibe este nombre al confirmarse, en  2001,  la existencia de restos de elefante. Sus sedimentos abarcan una altura de 15 metros. Las partes más profundas son de especial importancia pues superan el millón de años. Abarcando todo el Pleistoceno. En los niveles antiguos encontramos restos de una rica fauna. Mas importantes son los restos de industrias líticas que constatan la ocupación mas antigua de la sierra, pues si ese estrato esta datado en mas de un millón de años, estamos frente al testimonio más antiguo, conocido, de presencia de homínidos de Europa. En 2008 se encontró una mandíbula junto con restos líticos de tipo Olduvayense. No se han podido clasificar estos restos, tienen características que los identifican con los “homos” más antiguos de África, pero distinguiéndose de estos. En los estratos superiores se han encontrado restos de industria lítica del tipo Musteriense –asociados a Neandertales- junto a restos de caballos y ciervos. 

-Trampa natural y Covacha de los zarpazos: Se trata de una galería subterránea con apertura al exterior en forma de chimenea. Por esta apertura debían caer con frecuencia animales, que solían ser aprovechados por humanos y carnívoros que accedían por la entrada principal en la covacha de los zarpazos.
Los depósitos de la galería abarcan una cronología que va entre los 200.000 y 400.000 años. Se han identificado cinco fases sedimentarias, con presencia intensa humana en la tercera de ellas. En esta fase  se han detectado hasta trece suelos distintos de ocupación humana en los que se han hallado numerosas herramientas del tipo Achelense con restos de caballos, linces, ciervos, bisontes y rinocerontes. En la Covacha se ha encontrado restos del cráneo y mandíbula humana  que pertenecen a la especie Homo heidelbergensis.

-Gran Dolina: Sus 18 metros de sedimentos abarcan un periodo que va desde el millón de años hasta unos 200.000 en su nivel superior. En las partes más profundas se ha encontrado una gran variedad de fauna que hoy consideraríamos africana, entre ella destacar especies desaparecidas como el tigre de dientes de sable, la hiena manchada o una nueva especie de oso, ancestro del oso de las cavernas y denominado Ursus dolinensis por el lugar de su descubrimiento.
Pero el descubrimiento más importante ha sido el descubrimiento en 1994 del Homo antecessor, cuyos restos tienen más de 780000 años de antigüedad. Aquí tenemos pues una especie de homínidos ubicada en ese vacío temporal del que nos hablaba J.Roberts.
Se han identificado en los huesos marcas de cortes provocadas por una herramienta lítica, lo cual sugiere la idea de canibalismo.

-CUEVA MAYOR Sima de los huesos: Es una pequeña cámara, situada en la base de un pozo vertical de unos trece metros de profundidad, ubicado en la parte más profunda de la Cueva Mayor. Sus sedimentos datan del Pleistoceno medio (400.000) años. El hallazgo de más de 5000 fósiles de Homo heidelbergensis lo hace el yacimiento más rico del mundo de estas características. –por no decir único- Supone el 90 por cien de los restos que se conocen. Entre los restos destacar un cráneo y una mandíbula por su excelente estado de conservación
 Parece ser que era una zona de depósito de fallecidos. El único resto lítico encontrado es un bifaz de cuarcita roja y ocre materia prima desconocida en otros yacimientos de la zona; lo cual hace pensar en que se tratase de un objeto de ajuar funerario. El análisis de los golpes propios de la caída, así como las evidencias de muerte previa por objeto punzante corroboran la idea de lugar de enterramiento. Estos hallazgos nos interrogan sobre si ya serian humanos en sentido espiritual, esto es, si ya reflexionarían  sobre el significado de la vida y la muerte.

-CUEVA MAYOR El Portalón Este yacimiento ubicado a la entrada de la Cueva Mayor nos ha dado importante información sobre la edad de bronce en un periodo que va entre 3690 y 2900 años.

-Galería del Sílex y Mirador también relacionados con periodos como la Edad de bronce o el Neolítico.

 Atapuerca ha aportado nueva piezas al puzzle. Recordemos las afirmaciones de J.Roberts. Ahora tenemos gracias a Atapuerca un 90% más de restos con respecto a los que enumeraba éste.
Parece ser que el Homo antecessor fue protagonista de las primeras migraciones del género Homo desde África. El estudio de sus restos nos revela una cara sorprendentemente más parecida al humano moderno que, por ejemplo, al Homo Neanderthalensis; mientras que la dentadura, por ejemplo, es más similar a  formas africanas de Homo erectus y el hueso frontal de la cara presenta unas cejas más desarrolladas (arco superciliar) rasgo hoy desaparecido.
Su cerebro era más pequeño que el nuestro. El “hombre de Ceprano” presenta características similares  con este.
Existe discusión sobre si considerarlo especie diferente o solo una forma avanzada de Homo erectus. Debido a lo reciente de los descubrimientos  no disponemos aún de análisis  filogenético que nos ayude a discernir si nos hallamos ante una nueva especie.
Lo que si podemos afirmar es que, con unos restos que se remontan a 900000 años, nos hallamos ante, si no los primeros, si ante uno de los pobladores más antiguos de Europa, que en esta época, ya utiliza útiles líticos, que por las marcas en restos, inducen a pensar en prácticas de  canibalismo.

El siguiente saldo lo tenemos en los restos denominados Homo heidelbergensis –el primer resto se encontró en el lugar de donde recibe su denominación, pero la mayor concentración de restos se ha dado en Atapuerca. Esta especie va de los 600.000 a los 200.000 años.
Recordando antes que nada que seguimos moviendo en el terreno de las hipótesis, se decía que humanos actuales y Neandertales descendían del Homo heidelbergensis. Los Neandertales descendían de un grupo de ellos que emigró a Europa; mientras que del grupo  que continuó en África surgió el actual Homo sapiens. El descubrimiento del Homo antecessor está haciendo variar las hipótesis.

Su combinación de rasgos anatómicos propios de humanos modernos (forma de la cara) y rasgos primitivos (dentadura) hacen pensar que fue este el emigrante y que de su rama europea surgieron el homo heidelbergensis, y de este, el hombre de Neandertal .
 Otra hipótesis es que el Homo heidelbergensis fue una especie que convivió con la rama de los Neandertales, mientras que el Homo sapiens derivaría de la rama de de Homo antecessor que permaneció en África. Todo, no perdamos de vista, dentro del campo de la hipótesis.
La secuenciación del ADN mitocondrial de un fémur  de Homo heidelbergensis procedente de la Sima de los Huesos, ha mostrado más relación con los fósiles siberianos del hombre de Denisova que con ADN de Neandertal. Esto abre paso a la hipótesis de una compleja relación entre las diferentes especies del género Homo en Eurasia
Respecto a anteriores etapas de homínidos, en las que predominan usos más propios de los animales como el robo de comida, empezamos a notar en el Homo heidelbergensis unos usos que nos acercan a lo que es un comportamiento más propio de humanos. (caza, recolección, pequeñas industrias)
Se servía de herramientas líticas. Dentro de su tecnología encontramos el bifaz o hacha de mano de grandes dimensiones y tallada por los dos lados. Esta podía servir para curtir pieles o trabajar la madera. Existen restos de fogatas lo que indican que ya utilizaban el fuego.
El hallazgo de cráneos desdentados hace pensar en que ancianos y discapacitados son  mantenidos por el grupo. Los molares y la dentadura definitiva aparecen sobre los cinco o seis años, frente al chimpancé que la desarrolla a los tres; esto supone un prolongado cuidado de las crías que implica la creación de vínculos afectivos. El fruto sería una sociedad cohesionada que podía hacer eficaces estrategias de caza. En este contexto de colaboración social aparecen los roles: materno, curtidor, el anciano guardián y transmisor de experiencias ya sean de caza u otros conocimientos útiles para el grupo. La posesión de aparato fonador hacía pensar en la existencia de un lenguaje.

Llegamos al último hito del que conservamos restos importantes: El hombre de Neandertal. Esta especie siempre es fascinante, pues, fue la última especie o rama paralela del género “homo” que se extinguió, dejando al Homo sapiens como único homínido sobre la tierra. Se añade el hecho de que en Europa convivió con nuestros ancestros y que incluso existen restos de hibridación, esto es, ellos, aunque en una minúscula proporción, están presentes en nuestros genes. Vamos a detenernos, pues, con más detalle en ellos.

El hombre de Neandertal
Los primeros fósiles de esta especie se encontraron en Bélgica en 1829 y  Gibraltar en 1848. Sin embargo, hasta los descubrimientos hechos en Neandertal, no se fue consciente de la trascendencia de encontrarse ante una especie definida. De ahí el origen de su denominación.
Esta especie habitó Europa y partes de Asia occidental en un periodo que comienza hace unos 230000 años y llega hasta unos 28000. -El cálculo de este periodo se obtiene a través de la datación de los diferentes restos, por tanto no hablamos de cómputos exactos y así estos  periodos podrían ser más largos- Por el momento parece circunscribirse pues al ámbito euroasiático.
La coincidencia cronológica y geográfica apunta a que pudo vivir con el llamado “hombre de Cromañón”    -quien es ya un humano moderno- en la actual Francia.

El aporte de la genética
En 2013 fue posible obtener la secuencia completa del hombre de Neandertal. He aquí las observaciones más importantes que se han obtenido:

-Se da un 97,7% de coincidencia entre los genomas de humanos y Neandertales.

-El hombre de Neandertal y los humanos modernos proceden de un antepasado común. Las dos ramas se dividieron en un periodo que oscila de 700.000 a 500.000 años de antigüedad. Con posterioridad el hombre de Neandertal y hombre de Devisona se diferenció hace unos 380000 años.

-Hace unos 100.000 se produjo una hibridación. Esta última es una cuestión que sigue suscitando incógnitas y polémicas:                                                                                                                                                                                                             
“El análisis del genoma nuclear apunta a un aporte Neandertal al acervo genético de los humanos modernos. Los euroasiáticos poseen entre el 1 y el 5 % de genes arcaicos por persona que se pueden atribuir a hibridación con neandertales. En humanos de origen subsahariano este aporte es infrecuente, hecho lógico, pues la hibridación se produjo entre los humanos que llegaron a las áreas ya ocupadas por Neandertales.
Se calcula en un 20 % la cantidad total del genoma Neandertal que ha sobrevivido en humanos modernos. Este porcentaje es mucho mayor si se examinan sólo ciertos genes presentes en la población humana actual ajena a África, como los de la piel y pelo.
Por otro lado, también se ha hallado que otros genes Neandertales han sufrido una selección negativa. Por ejemplo, la contribución genética Neandertal es muy baja en ciertas regiones del cromosoma X, así como genes expresados en los testículos. Esta distribución sugiere que los alelos Neandertales causaban infertilidad masculina.
No se ha hallado ADN mitocondrial neandertal (el que solo se trasmite a través de la madre) en Homo sapiens. Paul Mason y Roger Short proponen tres posibles explicaciones: 1) el genoma mitocondrial presentaba mutaciones que causaron la extinción de los individuos que lo heredaban; 2) Los descendientes híbridos de madres Neandertales se incorporaron a la grupos neandertales y se extinguieron con ellos; 3) la descendencia de madre Neandertal y padre humano era estéril, algo que se ha observado en otros casos de hibridación entre especies.
 A su vez, los estudios del cromosoma “Y” (el que se hereda por vía paterna) tampoco presentan indicios de mestizaje entre Neandertales y humanos modernos; una hipótesis para explicar este resultado es que algunos genes presentes en el cromosoma “Y” neandertal podrían producir una respuesta inmune en madres humanas que dañaría al feto.
 (C.f. wikipedía-hombre de Neandertal)

Una vez más, podemos apreciar como casi todo en esta materia, esta bañado por  la oscuridad:
 Por un lado existe un material genético proveniente de los Neandertales. –Se postula que esta herencia fueran genes arcaicos provenientes del ancestro común-.
Por otro lado no sabemos si estos híbridos eran fértiles. Por lo que hemos visto el cruce entre especies parece que fue algo esporádico.
 Llamar la atención sobre el hecho de la no existencia de ADN mitocondrial, pues esto indica que solo a través de madre Homo Sapiens existiría la posibilidad de cruce. Para un católico instruido, esto quizá pueda decirle algo.
 En conclusión, sólo sabemos que en nuestra genética pervive algo Neandertal.

Por los mismos estudios genéticos se deduce (por la mayor cantidad de restos con características similares) que los humanos modernos se diferenciaron como especie en África y emigraron a las áreas que ya ocupaba el hombre de Neandertal. Todo esto en un periodo que oscila entre 100.000 y 60.000 años. El cruzamiento se produciría al entrar en contacto las dos especies.
Los descubrimientos de Atapuerca han hecho que se generalice esta explicación: Al Homo antecesor se le supone el pionero que pobló Europa y Asia menor. De las poblaciones de este que continuaron en África surgió más tarde el Homo Sapiens. Sus hermanos europeos fueron evolucionando hasta llegar al hombre de Neandertal y Homo devisoniano. El estudio de los restos apoya estas afirmaciones. Ya se dijo que el Homo antecesor a la vez que presenta características propias de homínidos anteriores (dentaduras, arco supraorbital mas marcado) tienen una mayor similitud facial con humanos modernos que con sus propios descendientes Neandertales.

Debido a lo reciente del descubrimiento del Homo antecesor, no se ha podido hacer un estudio genético tan completo como el del hombre de Neandertal. El futuro nos seguirá deparando nuevas sorpresas.

Su aspecto
De esqueleto robusto, tórax ancho y extremidades cortas. Solían medir sobre 1,65 metros. No estaban capacitados para largas carreras, solo para cortas carreras de huida.
El cráneo se distingue por los arcos supraorbitales. (Una especie de montículos encima de las cejas, los simios los conservan pero más marcados) frente baja e inclinada, ausencia de mentón. La capacidad cerebral era la misma e incluso algo superior a la humana.
Los estudios genéticos –debido a que se ha encontrado una variante del gen FoxP2 relacionado con el habla en el Homo sapiens- los hacen capaces  para desarrollar el lenguaje hablado, aunque por la diferente posición del aparato fonador  con respecto a los humanos modernos, puede que esté fuera más tosco.
Con respecto a su dieta decir que eran cazadores y recolectores, existiendo pruebas de consumo de grandes mamíferos como los mamuts.
Existen pruebas de canibalismo probadas por las marcas de corte realizadas con herramientas de piedra  que están muy bien conservadas por haber sido  limpiada la carne.
Los cortes son diferentes a los que se hacen en animales, lo que da que pensar que podrían tener un sentido ritual.
El estilo de herramientas líticas utilizadas en el Paleolítico medio por los Neandertales se conoce como la cultura Musteriense (debido a que se encontraron por primera vez  en la localidad francesa de Le Moustier). En los últimos tiempos aparece el estilo Châtelperroniense más avanzado, ya en el paleolítico superior.

Para acabar vamos a tocar uno de los temas que se prestan a la formulación de teorías: ¿Tenían capacidad simbólica y de abstracción? ¿Existían para ellos lo espiritual, el más allá, la vida tras la muerte? Evidentemente no podemos responder con certeza a estas preguntas. Los restos nos llevan a plantearnos la posibilidad de que algo de esto se diera, pero, también otras explicaciones son posibles. Citemos como ejemplo el caso de los restos encontrados en Tshik-tash en Urbekistan. Se encuentran allí los restos de un niño de hace unos 50.000 años Por la disposición de los restos parece ser que el cuerpo reposaba sobre un lecho de huesos de caballo. Cinco pares de cuernos de cabra rodeaban el cuerpo por encima. Los restos de polen sugieren que se depositaron flores. Al lado hay restos de un hogar que ardió brevemente. Una interpretación de esto podría ser que el fuego formó parte de un ritual y que esta disposición era por el mismo motivo.
 Al mismo tiempo otra interpretación que se da es que los cuernos no tenían otra función que proteger de los animales carroñeros.
Vamos a enumerar algunos de los restos encontradas. Volviendo hacia atrás retrocedemos hasta el Homo heidelbergensis, posible ancestro Neandertal. La Sima de los huesos de Atapuerca contiene el 90% de los restos descubiertos de esta especie. Junto con restos de animales encontramos los restos de unos 28 individuos. En uno de ellos se deduce que fue muerto por algo incisivo (cuerno) Presentan roturas propias del estrellarse con el suelo por lo que se deduce que eran arrojados desde 13 metros más arriba. Un bifaz de cuarcita roja sugiere que fuera arrojado como homenaje. ¿Estaríamos ante un enterramiento?
Regresando al hombre de Neandertal en zonas que sugieren enterramientos, al haberse encontrado individuos en forma fetal, se encuentran pinturas de ocre rojo (cueva del Sidrón) En Nerja se encontró una pintura de unas focas que por la datación podría ser Neandertal. En estos enterramientos parecen encontrarse restos vegetales y óseos.
En conclusión tenemos claro que dominaban el fuego, existía una industria lítica y de pieles, se daba una solidaridad grupal, hay indicios que sugieren una apertura a lo abstracto y espiritual. Sobre cómo era su visión y apertura a lo oculto y trascendente todo lo más que tenemos son hipótesis sin ninguna certeza. Así, el afirmar que los cuernos ejercían una función protectora frente a fuerzas espirituales es algo que solo podemos afirmar como mera hipótesis.


Hemos llegado al final del callejón. Estando aún vivos los Neandertales, apareció en Europa y Asia otra oleada de descendientes de un ancestro común y que sería la única en pervivir: El homo sapiens.

                                                                                                 Continuará.....