domingo, 15 de octubre de 2017

LA VIDA CRISTIANA EN TIEMPOS DE LAS CATACUMBAS VII y último



NOTA La exposición está basada en textos y apuntes que me compartió un estudiante de teología.


UNIDAD Y PRIMADO

Al desaparecer los apóstoles los vínculos de unidad que había entre ellos, sobrevivieron en las iglesias que fundarón. Existía un fluido contacto entre ellas, informando a las otras de cuanto había de trascendente. De este modo se difundieron textos como las Cartas de Pablo, de San Ignacio, etc.
¿Alguna de ellas tenía un papel preeminente?
Varios testimonios nos hablan de una preeminencia de la iglesia de Roma.
En el año 95 la iglesia de Corinto se hallaba en Crisis. El obispo de Roma Clemente se dirige a ella exhortando, llama la atención el tono de autoridad de esta carta. En ese mismo año San Juan Evangelista, aun vivo, pasa por Roma. N consta que a él fuera quien se le pidiera interviniese en la Crisis de Corinto a pesar de ser Aposto. Es el sucesor de Pedro quien lo hace. San Ignacio de Antioquia escribe: “...a la iglesia que preside en Roma...” para ninguna otra dice algo así. San Ireneo cita como referencia la doctrina de la iglesia de Roma con la que se ha de estar de acuerdo.
Roma será visitada desde temprana fecha por gran numero de peregrinos pues allí se palpa la tradición apostólica. Iglesia fundada por San Pedro y Engrandecida por San Pablo y regada por la Sangre de ambos.

LA TERCERA RAZA

El cristianismo en su consolidación creo un nuevo modelo de sociedad basado en fundamentos hasta ahora nunca conocidos. También trajo una nueva concepción del hombre.
La estructura política del imperio romano cada vez era mas ineficaz. Leyes y reglamentos no pudieron poner freno al vicio que la corroía.
Al igual que con el cristianismo nació una nueva conciencia sobre el hombre, el Cristianismo tomo elementos del pasado como el orden romano y la inteligencia griega y los trasfiguro, creando la cultura occidental. El cristianismo tomo todo lo que era la vida y lo trasformo. Así la nueva concepción sobre el matrimonio, la desaparición de la esclavitud, un modo cristiano de vestir, de divertirse, una educación, una literatura cristiana, etc.
Un ejemplo lo tenemos en el arte. Los que decoraban las tumbas la principio se limitaban a copiar los motivos paganos. Con el tiempo empezaron a dar una motivación cristiana a esos motivos. Fue naciendo de mano de estos decoradores de catacumbas, de menos categoría que los artistas un nuevo arte cristiano, que al ser fruto de una vivencia real, frente a la fantasía pagana, escalaria a las mayores cotas de esplendor.
Por último, a la pregunta de si los primeros cristianos eran conscientes de estar transformando el mundo, nos responde la carta de Diogneto: Los cristianos están en conflicto con el mundo, al igual que el alma con la carne. Pero es el alma quien da vida al cuerpo, así los cristianos son el fermento que da vida al cuerpo social.


                                                                      FIN

LA VIDA CRISTIANA EN TIEMPOS DE LAS CATACUMBAS VI





NOTA La exposición está basada en textos y apuntes que me compartió un estudiante de teología.


IGLESIAS E IGLESIA

A la vez que El Señor se dirigía individualmente a cada alma, a cuantos le escuchaban los hermanaba. Uno no se salvaba solo. También debía preocuparse de los otros.
La palabra Iglesia (del griego, Ekklesia) significa asamblea. Cuando una comunidad se dirige a otra, nunca lo hace a fieles determinados si no a la iglesia, pues se ven como una unidad. Para los fieles esta asamblea, unida por la comunión en Cristo, era la prueba mística de la presencia de Dios. Se veían como algo bien diferente de otras asociaciones donde se reunían por afinidades (colegios profesionales, sinagogas formadas por personas de un mismo origen) Aquí el referente es Cristo. Solo hay una Iglesia, ubicada en las cabeceras administrativas. Suelen ser autosuficientes –esto es importante pues en época de persecución el daño infringido en una no afecta al resto- tiene su propia administración económica y sus obras sociales, e incluso sus peculiaridades litúrgicas y de costumbres. A pesar de estos particularismos se sienten parte de la única iglesia de Cristo y extendida por los apostoles.

ORGANIZACIÓN

El mismo Jesucristo instituyo un principio de organización (los doce y más tarde los setenta) Con el tiempo se fue precisando. No es un aspecto que este suficientemente aclarado. En textos de San Clemente y la Didache se habla de Obispos y Diáconos (Presbítero y Diacono parecen sinónimos); mientras que San Ignacio de Antioquia nos habla de Obispos, Presbíteros y Diaconos) Para acceder a estos cargos se exige ejemplaridad, pues suponen ser vicarios del mismo Cristo y por tantos investidos de autoridad.

-DIACONOS: Son quienes están mas en contacto con los fieles. Visitan enfermos y prisioneros, distribuyen los bienes entre los necesitados. Entre ellos habían mujeres.

-SACERDOTES: Aunque ejercían funciones parecidas a las actuales, solían ser una agrupación (senado de Dios) que asistía y aconsejaba al obispo.

-OBISPO: Se elige por los miembros de la iglesia, Esta investido de autoridad. Solo él podía presidir los grandes ritos como el bautismo o la eucaristía. Sus principales funciones eran: Enseñar, Administrar la comunidad y ejercer la vigilancia moral sobre la misma.

APOSTOLES, PROFETAS Y DOCTORES
Estos son carismas no regulares. En esta época tuvieron su importancia, aunque fueron desapareciendo pasando a ser esas funciones realizadas por el clero. Eran muy valorados, aunque a su vez la iglesia extremo la prudencia para prevenir fraudes.

-APOSTOLES: Se distinguen por el deseo de difundir el evangelio, sin importar las contrariedades. Son algo así como los actuales misioneros pero sin organización. Eran itinerantes y se alojaban en las comunidades por las que pasaban. Para evitar a los que se aprovechaban para vivir a costa de la comunidad se puso la norma de que no se les alojase más de tres días y solo se les diese pan, en ningún caso dinero.

-PROFETAS: Son quienes hablan en el espíritu, eran muy valorados. El profeta Joel anuncio que en época mesiánica se profetizaría. Como medida prudente la iglesia verificaba que quienes tenían este don manifestasen una vida ejemplar.

-DOCTORES: Dotados de sabiduría, estudian la doctrina y la defienden en confrontación con otros sistemas filosóficos.

LA VIDA CRISTIANA EN TIEMPOS DE LAS CATACUMBAS V



NOTA La exposición está basada en textos y apuntes que me compartió un estudiante de teología.


MORAL Y PENITENCIA

La conversión además de aceptar unas verdades y creer en ellas implica un cambio de vida, buscando asemejarse a Cristo.
Los Santos Padres desarrollaran esta idea básica, tendiendo en unos casos a una moral sencilla (cumplir los mandamientos) o verlo como un combate ascético para conseguir asemejarse a Cristo.
El Cristianismo dará una nueva orientación a diferentes cuestiones sociales:

-MATRIMONIO: Es figura del amor de Cristo a su iglesia, por tanto este debe ser perpetuo –al principio no se aceptaban las segundas nupcias tras enviudar, pues se creía que este se prolongaba en la vida eterna- y fiel. En consecuencia, el divorcio es intolerable y la castidad solo se permite a los consagrados a Dios. Todo esto frente al mundo romano que solo ve en el matrimonio el medio para tener hijos, siendo el amor entre cónyuges algo secundario.

-BIENES: Los bienes se ven como un don de Dios, pero se rechaza la excesiva afección a los mismos. El rico administra sus bienes, pero teniendo en cuenta que estos son perecederos y teniendo en cuenta el superior interés de la comunidad, dándose la solidaridad, pues el compartir los bienes redunda en beneficio de todos. El otro es Cristo, y haciéndole bien con los bienes, es a Cristo a quien se lo hace. La praxis más extendida fue la práctica del Diezmo, cada cual aportaba parte de sus ganancias. Con ella la iglesia ayudaba a los mas necesitados.

-LA DEBILIDAD HUMANA: En un primer momento se ve en el bautismo el perdón total. Para las faltas leves se hacen ayunos. Frente a los pecados graves (idolatría, adulterio y homicidio) aparecen dos tendencias. La primera dice que este tipos de pecados no tiene perdón. La segunda, que al final se impuso, admitió que podían ser perdonados tras un periodo de penitencia. Tras pecar, eran excluidos de la comunidad, teniendo que hacer ejercicios de penitencia y actos humillantes. Cuando acababa, se le admitía en la comunidad de modo solemne, imponiéndoles las manos. Expiación pública y perdón solemne tenían como consecuencia una renovación moral.

LA VIDA CRISTIANA EN TIEMPOS DE LAS CATACUMBAS IV



NOTA La exposición está basada en textos y apuntes que me compartió un estudiante de teología.


LA ORACIÓN

Los primeros cristianos no limitaban su relación con Cristo, al contrario de lo que sucede hoy, a la eucaristía semanal.
El mismo Cristo había destacado la importancia de la oración, como medio para tener una intimidad con Dios.
Esta oración no es solo vocal si no que también en medio de la actividad diaria se tiene presente al Señor.
Suele ser habitual dedicar momentos fijos durante el día a la oración, mirando hacia el oriente con las manos alzadas. Estos momentos son el origen de la actual liturgia de Las horas, que tiene el mismo fin que es consagrar la jornada: noche, comidas, comienzo de la jornada, etc.
Estas oraciones solían ser espontaneas, aunque utilizaban formulas similares a las bíblicas, pero haciendo presente a Cristo. También se utilizaban salmos y canticos bíblicos. En las actas martiriales tenemos emotivos ejemplos de este tipo de oraciones pronunciadas antes de sufrir el martirio.
No solo las horas se fueron consagrando al Señor, si no todo el tiempo. Así la semana se organiza en torno al domingo, dedicándose algún día al ayuno (viernes). En un principio solo se celebraba la Pascua, pero se empiezan a celebrar otras fiestas como Pentecostés o la Natividad.

LA VIDA CRISTIANA EN TIEMPOS DE LAS CATACUMBAS III





NOTA La exposición está basada en textos y apuntes que me compartió un estudiante de teología.


LA ENTRADA EN EL CRISTIANISMO

Gracias a la inmensa colección de documentos arqueológicos –sobre todo en las catacumbas- textos y cartas, conocemos los puntos principales de su fe y su práctica mejor que en el caso de las creencias paganas.
Esto no quiere decir que comprendamos el alma de estos primeros cristianos, pues una misma creencia no suscita idénticos estados de espíritu. En aquella época se veía a Cristo de un modo más próximo debido a la existencia de testigos y se creía que el fin del mundo estaba próximo.
Al contrario que lo que sucede hoy, que lo habitual es bautizar al nacer, en esa época, lo usual es bautizarse tras convertirse.
Estas conversiones, cada vez más numerosas, dan fe de la santidad de la iglesia primitiva. Las conversiones se daban por el ejemplo (actitud ante el martirio, el ejemplo de un vecino cristiano, el haber escuchado una predicación, etc.
Una vez decidido a ser cristiano, se inicia un proceso de catecumenado, que se elaboro durante los 150 primeros años y pervivió hasta la edad media. En este proceso se asimilan las verdades y se prueba la conducta. Se les catequiza sobre “El Padre Nuestro” y “Símbolo o Credo” .
El bautismo se celebraba en la noche de Pascua, para expresar la muerte del hombre viejo asociada a la de Cristo.


SIMBOLO APOSTOLICO

De él derivan los “Credos” actuales. Existe la tradición de que fue hecho por los apóstoles antes de separarse.
En un principio se centra en Jesucristo, hijo de Dios. Pero la aparición de herejías hizo que se hubiesen de definir más las cuestiones de fe. Esto hizo que el credo se ampliase, añadiendo cuestiones tales como la Santísima Trinidad. Aunque cada iglesia tuviera su versión, pero es admirable la unidad de fondo que presentan, incluso con las formulas actuales.


LA EUCARISTIA

Cristo era el centro de la comunidad. La Eucaristía era la ceremonia que reunía lo esencial del mensaje de Jesús.
En su origen era una ceremonia conmemorativa, dentro del contexto de una comida (la fracción del pan) San Pablo ve la necesidad de separar la eucaristía de la comida para que la
eucaristía sea más digna. Esto es porque la eucaristía no es una mera conmemoración, si no que Cristo se hace presente y mediante la comunión se hace uno con nosotros.
Con el tiempo se Irán añadiendo otros elementos como preces, lecturas, etc.

UNA MISA DEL S.II

Los textos, arqueología y pinturas nos ayudan a reconstruirlas.
Se solían celebrar en una casa. De hecho debajo de algunas iglesias romanas, aun existen los cimientos de la casa que sus dueños pusieron a disposición de la iglesia. Con el aumento de fieles se fuero creando edificios propios. La disposición de la casa romana se adaptaba admirablemente a estas ceremonias.
Se reúnen el domingo. En la víspera se preparan orando y esperando al Señor.
Sobre la media noche comenzaba. Para algunos el asistir no era algo fácil (esclavos, casados con paganos) se saludaban con el ósculo de la paz.
La ceremonia tenía dos partes
La primera parte era conocida como misa de los catecúmenos, pues se permitía a esta parte la asistencia de catecúmenos y simpatizantes. En ella se rezaban salmos y hacían peticiones. Se leían lecturas de la biblia y de otros escritos. Finalmente, todos de pie, oían el evangelio. El presidente hacia la homilía, buscando enfervorizar a los presentes.
A la segunda parte o de los fieles, solo asistían los bautizados y que no estuviesen en pecado. El rito era parecido al actual con el prefacio de acción de gracias, consagración, plegaria y comunión. La eucaristía acababa al alba.

LA VIDA CRISTIANA EN TIEMPOS DE LAS CATACUMBAS II





NOTA La exposición está basada en textos y apuntes que me compartió un estudiante de teología.

LAS CATACUMBAS

La palabra viene de un error de interpretación. “Kata kumben” (Del griego: junto al foso) se refería a una que se encontraba en una depresión del terreno junto a la antigua basilica de San Sebastian. Finalmente el termino se generalizo al resto.
Las catacumbas eran cementerios. Aunque las mayores están en Roma, también pueden encontrarse en otros puntos. Dejaron de servir como sepultura en el 412, cuando la invasión de Alarico las convirtió en lugares inseguros. En la edad media, debido a la inseguridad, dejaron de ser visitadas. Se redescubrieron a partir del siglo XVI.
¿Por qué los cristianos eligieron este modo de sepultar, frente a la incineración mas usual y económica? Posiblemente por el respeto a la dignidad de un cuerpo llamado a resucitar.
Los Cristianos más pudientes permitían que en sus fincas se construyesen estos cementerios –es el caso de Flavia Domitila, sobrina de Vespasiano- La ley romana consideraba sagrado el terreno destinado a sepultura, por ello estas construcciones fueron respetadas y han llegado hasta nuestros días.
La inmensidad de estas construcciones (cinco plantas y Kilómetros de corredores), así como la existencia de salas amplias han hecho pensar que fueran lugares de culto. No eran el lugar normal de culto, excepto para conmemorar a los difuntos o en épocas de persecución.



LA VIDA CRISTIANA EN TIEMPO DE LAS CATACUMBAS I


NOTA La exposición está basada en textos y apuntes que me compartió un estudiante de teología.


LOS CRISTIANOS EN LA CIUDAD PAGANA

La iglesia de los primeros siglos sufre persecución, pero a su vez, tiene una prodigiosa vitalidad que le hace progresar.
A semejanza de lo ocurrido con el pequeño grano de mostaza de la parábola evangélica, lo que en su origen fue un pequeño grupo formado por un maestro –que termino siendo crucificado- y un puñado de seguidores, en dos siglos se hallaba extendida por todo el imperio, aunque aun no con la fuerza que le haría imponerse a partir del siglo IV.
Tenemos testimonios que nos indican que en la segunda mitad del siglo II existe presencia cristiana por todas las regiones del imperio: Napoles, Milán, Las Galias, Alejandría, Grecia y Asia Menor.
También se extendió por todos los niveles de la sociedad romana. En un primer momento prendió en los niveles más humildes de esa sociedad. El carácter liberador del evangelio ayudaría. En las catacumbas existen sencillas inscripciones con nombres propios de gente humilde.
Pero también hubo entre los cristianos senadores como Apolonio o magistrados.
Nos es muy difícil conocer el número de cristianos que podría haber en el siglo II. Por un lado Tertuliano nos dice: “somos de ayer y lo llenamos todo” pero sesenta años después Orígenes nos dice que los cristianos son una minoría entre los millones de habitantes del imperio. Una minoría activa,
que no pararía de crecer, hasta llegar a ser una minoría decisiva en el siglo IV.
Aunque esta extendido el tópico de que los cristianos Vivian en las catacumbas, no obstando el hecho de que en épocas de persecución estas sirvieran de refugio, lo cierto es que los cristianos vivían en el mundo como un ciudadano mas, participando de la vida económica y social. Solamente se abstenían en cuestiones que no les eran licitas: culto o trato con los ídolos, prostitución, adulterio, etc. De ello nos dan testimonio la Carta a Diogneto o el Apologético de Tertuliano.
El contacto entre cristianos y paganos será origen de problemas. Los cristianos sufrirán la incomprensión de la gente, a esto se añadían los infundios que circulaban sobre sus reuniones. En la familia podía suponer una división (matrimonio entre cristiano y pagano). También en la vida pública podía crear problemas, sobre todo cuando implicaba el recurso a los dioses (juramentos para obtener préstamos) Al aumentar el número de conversos de clases altas, estos problemas Irán en aumento.
Aunque fueron numerosos los ejemplos heroicos de optar por ser fieles a su fe, frente a la imposición social, también la debilidad humana hizo que hubiera casos de apostasía, de componendas, doble vida, etc.
La vida de los cristianos del siglo II fue paradójica: Viven en el mundo, pero con su vida y actitudes dan testimonio de algo diferente.

domingo, 8 de octubre de 2017

Junts millor- Unidos mejor


María del Sagrado Corazón Bernaud, VSM BILLETES CELADORES VI

  

  5 

El alma vigilante que espera la visita del Sagrado Corazón


Visitare a Jerusalén con la lámpara en la mano


Esto quiere decir que, cuando menos lo pienses, Jesús visitará tu alma. Sé muy exacto en el cumplimiento de tus deberes de estado; y atento a las menores inspiraciones de la gracia, para estar dispuesto de este modo a recibir esta gran visita.
Pregúntate a menudo cómo te portas con Dios y con que fin hablas, actúas y sufres.
No niegues nada a la gracia y evita lo que desaprueba tu conciencia.
Si el divino Maestro te encuentra vigilante y fiel derramará sobre tu alma su misericordia y sus bendiciones, podrá decir de ti lo que de Él dice el Evangelio: “Todo lo ha hecho bien”.