Mostrando entradas con la etiqueta Teruel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teruel. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de octubre de 2014

LA ESTACIÓN DE CAMINREAL EN 2009

Edificio de 1933

Situada en la actual línea Zaragoza-Teruel-Valencia.
Digo “actual” pues hace un siglo hubiera dicho que estaba
ubícada en la línea de Calatayud a Valencia.
La Compañía del Ferrocarril Central de Aragón inauguro en
1901 la línea de Valencia a Calatayud. Hasta 1933 la
estación de Caminreal solo era una pequeña estación de
paso. Hoy se conserva el primer edificio de viajeros que tuvo.
En 1933 se construye el ramal Caminreal-Zaragoza y esta
estación paso a ser una estación de cruce. Se construyo un
nuevo edificio de viajeros más amplio, así como instalaciones
tales como una placa giratoria para locomotoras.
En 1984, al suprimirse el tráfico en el tramo Calatayud-
Caminreal, vuelve a ser una estación más.
La modernización de la línea ha alejado los andenes de la vía.
Actualmente existen proyectos para recuperar los edificios
para otros usos y preservar así este patrimonio ferroviario.

La estación original, construida en 1901.
Este edificio ha sido ya rehabilitado.

                                                           
                                                            

Cargadero original de 1901, ya restaurado



El dificio de viajeros de los años treinta, construido en el estilo
de las estaciones del tramo Zaragoza-Caminreal. Conto con
una fonda. En el momento de tomar la foto estaba pendiente
de restauración y las vías ya no están al lado de la estación,
quedando el andén sin vías a las que servir



Vistas del edificio de los  años treinta


Garajes y talleres, hoy en desuso



Cargadero y grúa de los años treinta


En el momento de tomar estas fotografías la actual línea
Zaragoza-Teruel ha sido renovada. Consecuencia de ello las
vías se alejaron de los viejos edificios que han quedado sin
función. En su lugar se ha construido una pequeño edificio y
un nuevo anden. Caminreal, no obstante, sigue siendo una
estación de cruce.

Las nuevas instalaciones

Los nuevos andenes. Al quedar estos aislados por las vías,
se ha tenido que practicar un acceso subterráneo.








.





DE LA LINEA A LA ESTRELLA

La evolución del curso del correo: Un ejemplo turolense

Escrito por el autor de este blog y publicado por primera vez en aragonés en en el número 34,  edición especial del 23 de abril de 2000, de la revista "Ruxiada" editada por "A colla de fablans 
d´o Sur"

El servicio público de Correos realiza sus tareas en tres etapas denominadas: Admisión, Curso y entrega.
El objeto de este artículo es ver la evolución de la segunda parte -El curso de la correspondencia- durante el siglo XX.
Para ello pondremos como muestra el caso de la provincia de Teruel.

De la línea…

El ferrocarril fue un medio que empleo el estado decimonónico centralista para hacer efectivo su poder sobre el territorio.
Los servicios de comunicación, como el telégrafo, siguieron el camino que marcaban las líneas ferroviarias. Incluso, cuando la Guardia Civil comenzó a desplegarse, en muchas ocasiones, lo hacía a la par del ferrocarril. Este es el origen del nombre de “línea de...” que se ha utilizado en la organización de esta institución.
Casi todos los ferrocarriles se construyeron por el sistema de concesión. El adjudicatario costeaba la línea, explotándola luego durante un periodo de tiempo. Una de las condiciones que llevaban aparejadas las concesiones era la del transporte gratuito del correo. La consecuencia de esto va a ser que el curso del correo se va a organizar de acuerdo a la red ferroviaria.
Las cartas circulaban, desde su origen a su destino, por ferrocarril. El cometido líneas que iban por carretera era enlazar los lugares no servidos por el ferrocarril con este.
Con el cierre de muchas líneas ferroviarias, debido a su escasa rentabilidad, los trenes fueron cambiados por automóviles y las vías por asfalto, pero las rutas continuaron siendo las mismas.
Este sistema de distribución siguió vigente aproximadamente hasta 1990.
Un temario de oposiciones para Correos, nos muestra como estaba organizado el servicio postal en la provincia de Teruel.
Para comprenderlo mejor vamos a explicar los términos:
-Oficina técnica: Es la que presta todos los servicios que da correos.
-Enlaces rurales y oficinas auxiliares: Estos dependen siempre de una oficina técnica a la que rinden cuentas y de la cual recogen y entregan correo.
-Ambulantes: Eran empleados de Correos que viajaban en un vagón adscrito al servicio postal, que entregan y recogen el correo de las poblaciones por las que pasan.

Oficinas técnicas servidas por ferrocarril:
Línea Zaragoza-Valencia: Calamocha, Monreal del Campo, Santa Eulalia del Campo, Teruel, Mora de Rubielos.
Oficinas técnicas servidas por carretera por empleados de Correos:
Línea Zaragoza-Alcañiz (Antes por ferrocarril) Hijar, Andorra, Alcañiz
Contratadas (coches de línea, otras empresas, etc)
Línea Alcañiz-Tortosa (Antes por ferrocarril) Valderrobles
Línea Calatayud-Teruel (Antes por ferrocarril)
Líneas Teruel-Albarracín; Teruel-Aliaga; Teruel Montalbán; Cuenca- Teruel

Así, una carta que fuese de Madrid a Frías de Albarracín, por ejemplo, iría por la línea Madrid-Zaragoza hasta Calatayud. Desde Calatayud iría hasta Teruel por la conducción que hace el recorrido del antiguo ferrocarril. En Teruel pasaría a la conducción que la llevaría hasta Albarracín. En esta oficina recogería el correo el encargado de repartirlo en Frías.

….a la estrella

Hoy (2000) el ferrocarril ya solo se utiliza para los envíos masivos de impresos; siendo siempre vagones directos de un punto a otro.
Correos ha dividido el país en zonas. Teruel forma parte de la zona IV, formada por Aragón y las provincias de Soria y Guadalajara, con cabecera en Zaragoza. La distribución se hace “haciendo estrellas”.
Cada oficina técnica envía su correo y el de sus poblaciones dependientes a la capital de provincia. Todo el correo de la provincia se concentra en Teruel. Todo el correo que sea extra provincial ira hacia la cabecera de Zona.
En la cabecera de Zona sucede algo semejante. El correo que no vaya dirigido a las provincias de la zona, se envía a la cabecera de la zona a la que pertenezca la provincia del servicio, de ahí a la capital provincial y de la capital a la localidad de destino. Las conducciones interprovinciales e interzonales suelen ser directas.
El correo internacional va a las oficinas de cambio que suelen ubicarse en los aeropuertos.
Así, con este sistema, nuestra carta iría de Madrid a Zaragoza; de Zaragoza a Teruel; de Teruel a Albarracín; y de Albarracín a Frías.

EPILOGO

Lo triste de este artículo es que la provincia de Teruel, como es sabido, no tiene una gran población. Por tanto no hay grandes núcleos; por esto es fácil señalar todas las oficinas técnicas. Si hubiésemos hablado de otra provincia este artículo sería demasiado extenso.
¿Cambiara?

VAGÓN POSTAL



LOS TRENES QUE SURCARON LAS TIERRAS TUROLENSES

Escrito por el autor de este blog y publicado por primera vez en aragonés en octubre de 1999, en el número 31 de la revista "Ruxiada" editada por "A colla de fablans d´o Sur"




LINEAS DE FERROCARRIL EN LA PROVINCIA DE TERUEL
Linea Negra: Lineas en servicio en 1999
Rayas Rojas: Lineas Clausuradas
Puntos Rojos: Linea inconclusa

INTRODUCCIÓN

Esta es una relación de la líneas ferroviarias que han existido y existen en la provincia de Teruel. En estas tierras del sur de Aragón, el proceso ha sido regresivo, en lo que respecta al ferrocarril, pues en el pasado el número de líneas y servicios ferroviarios ha sido superior al actual.
La riqueza minera ha sido la que motivo el desarrollo del ferrocarril en la provincia. En el caso de las líneas que unen las grandes ciudades (Zaragoza y Barcelona) su paso por la provincia, solo obedeció a cuestiones de conveniencia, más que buscar dar servicio a las localidades de la provincia.

EL PRIMER TREN

(Zaragoza-La Puebla de Hijar-Tarragona)
Al tratar sobre esta línea, es obligado hablar de Leon Cappa, alcalde de Samper, preocupado por llevar el progreso a la provincia y que soñaba con hacer de Samper un nudo ferroviario donde convergiesen las líneas de Zaragoza a Barcelona, Tortosa y las zonas mineras. Podría decirse, hasta un cierto punto, que lo consiguió, según iremos viendo.
Cappa consiguió la concesión para construir una línea entre Zaragoza y La Puebla de Hijar; pero la vendió a una de las grandes compañías (M.Z.A.) que fue quien finalmente la construyo como un tramo de la línea que unía Zaragoza con Barcelona.
La construcción de la línea no fue rápida; se inauguro en 1894. En la “Miscelánea turolense” se escribió: -El bajo Aragón esta unido con todo el mundo excepto con Teruel.

LA LOCOMOTORA LLEGA A ALCAÑIZ

(La Puebla de Hijar-Alcañiz-Tortosa)
Fruto también de personas deseosas, como Cappa, de llevar el progreso a la provincia se construyo esta línea.
Aunque la construccíon de esta línea se demoro, solo estuvo unos pocos años en servicio.
Los periódicos de la época saludaron la llegada del ferrocarril a Alcañiz en 1895 con titulares como este: “La locomotora llega a Alcañiz”.
Tuvieron que pasar casi 50 años para que la línea finalmente se completase en 1942.
Todo esto para cerrar la línea en 1973, debido a su escasa rentabilidad.

MINAS Y FERROCARRILES DE UTRILLAS

(Zaragoza-Utrillas)

En 1900 se creó la compañía “Minas y Ferrocarriles de Utrillas” fruto de la unión de pequeñas explotaciones.
La línea se inaugurara en 1904. Su periodo de mayor tráfico coincidió con los años de la primera guerra mundial.
La mayor utilización del petróleo con respecto al carbón, acentuada a partir de la década de l960, hizo que el tráfico fuese decreciendo, hasta producirse el cierre de la línea en 1973.
En esta línea también se prestó servicio de viajeros, que nunca fue importante, debido a la poca población de las comarcas que atravesaba.

SIERRA MENERA: El desacuerdo
(Ojos Negros-Murbiedro)
Cuando se inicio la explotación minera en Ojos Negros, la compañía minera no consiguió llegar a ningún acuerdo con la del Ferrocarril Central de Aragón. La consecuencia de esto fue que en vez de hacer, como era lógico, un ramal ferroviario desde Cella, en la línea Calatayud-Valencia, hasta Ojos Negros; lo que se hizo fue construir un ferrocarril de vía estrecha que discurría en paralelo a la Línea Calatayud-Valencia hasta Murbiedro.
En 1972 se acabo con esta ilógica situación al transformar a vía ancha el tramo Cella-Ojos Negros, desmantelándose el resto.
En 1986 se cerraron las explotaciones de Ojos Negros, dejando a este tramo en desuso.

EL FERROCARRIL CENTRAL DE ARAGÓN

(Valencia-Caminreal-Calatayud/Zaragoza)
Después de muchos problemas, una compañía belga acabo, por fin, en 1903, la línea que yendo desde Calatayud a Valencia, daba servicios ferroviarios a Teruel.
La prensa local turolense critico este hecho, que Teruel fuese de las últimas capitales de provincia en contar con servicios ferroviarios.
En 1933 se inauguro el ramal que saliendo de Caminreal llegaba a Zaragoza acortando camino. Lo cual fue beneficioso para las exportaciones de los cítricos levantinos hacia Francia.
La línea Caminreal-Zaragoza fue una de las líneas más modernas de su tiempo, siendo la primera que se construyo sin pasos a nivel.
En el pasado tuvo un tráfico más importante. A los servicios de carácter regional se unían servicios rápidos entre Valencia y Bilbao (Ter y el “estrella Sol de Levante”) Hoy solo existen servicios de tipo regional.
El tramo Calatayud-Caminreal se cerró en 1985.

EL FERROCARRIL DE ENDESA
(Andorra-Samper-Escatrón)
Este ferrocarril es propiedad de la compañía Endesa. En su origen se utilizaba para transportar el carbón desde las minas de Andorra, hasta la Central Térmica de Escatrón.
Al cerrarse, por su antigüedad, la central de Escatrón; solo quedo en servicio el tramo entre Samper y Andorra. Samper es el punto donde esta línea conecta con la de Zaragoza a Barcelona. Desde esta estación llega el carbón asturiano dedicado al abastecimiento de la estación térmica de Andorra.
Hasta épocas recientes, en esta línea aun se utilizaban locomotoras de vapor, lo que atraía el interés de los aficionados al mundo del ferrocarril.

LA LÍNEA QUE NUNCA SE TERMINO

(Teruel-Alcañiz)
La construcción de esta línea empezó en la década de 1920.
Iba a formar parte de una línea transversal Baeza-Frontera francesa de la que solo se llego a poner en servicio el tramo Lerida-La Pobla de Segur. Esta línea hubiera ayudado a vertebrar la provincia, uniendo Teruel con el Bajo Aragón.
Las obras se interrumpieron en 1935 cuando ya la construcción de la línea estaba avanzada. La guerra civil y las consignas del banco mundial dejaron la línea inconclusa.
Hoy se pueden ver la ruina de las estaciones inconclusas, tales como Foz Calanda.

martes, 21 de octubre de 2014

EL FERROCARRIL DE CALATAYUD A VALENCIA POR TERUEL

Escrito por el autor del blog y publicado por primera vez en aragonés en la década de 1990 en el número 15 de la revista "Ruxiada" editada por A colla de fablans d´o Sur

Entre la ciudad de Calatayud y las poblaciones que conforman el valle del rio Jiloca, -no solo las más cercanas a Calatayud y que por tanto forman parte de su comarca, si no las que forman parte de la comarca de Daroca y el Jiloca turolense- y también la propia capital: Teruel; ha existido desde siempre una fuerte relación, que no se restringe solo al aspecto económico, si no que aun es más profunda por las relaciones humanas que se establecen entre las gentes de estos lugares.
La causa de todo esto la comprenderemos al momento, si al mirarlo en un mapa, vemos el nexo que vertebra todos estos lugares: El valle del rio Jiloca.
Este valle fluvial, desde siempre, ha sido un camino natural que conecta las tierras del levante español con otro eje igualmente importante: El valle del Jalón, camino natural entre la meseta y el valle del Ebro. No es pues de extrañar que por estos valles pasen importantes vías de comunicación.

No es pues de extrañar, que en el siglo XIX, con la aparición del ferrocarril, se hagan, ya desde fecha temprana, estudios para construir un ferrocarril que recorriese el valle del Jiloca.
El primer informe data de 1869. En 1887 aparece en “La Gaceta” –equivalente al actual Boletín Oficial del Estado-la subasta para la concesión de la línea Calatayud-Teruel que finalmente quedara desierta.
En 1888, con el aliciente de una subvención de 17.700.000 ptas, se hará cargo de la concesión un ingles: Tomas A. Greenhil, de la constructora “Presser y cía.” Justo cuando se inician las obras en Villafeliche, desaparece este personaje. La decepción es grande. En 1891 se da la obra a un francés, pero ahí se queda todo.
Los periódicos, diputaciones provinciales y algunos políticos mostraran su malestar.
El asunto llegara al parlamento, donde Castelar hablara sobre la minería turolense y recordara la necesidad de la llegada del ferrocarril a Teruel.

Por fin en 1894, después de muchas luchas políticas, se termina dando la concesión a la “Societé Generale pour favoriser l´industrie nationale” de Bruselas”.
Los belgas contituiran dos sociedades: “Societé Anonime de Construction de chemis de fer” y la Sociedad Hispano-belga:”Compañía del Ferrocarril Central de Aragón”
La línea será por fin inaugurada el 28 de junio de 1901 y funcionara a pleno rendimiento desde 1903.
En 1933 la “Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España” comprara las acciones del “Central de Aragón”. En este año además se construirá el ramal Caminreal-Zaragoza que acercará aun más a estas dos ciudades.
Esta línea, al igual que el resto de las de ancho ibérico, se integrara a partir de 1941 en la empresa estatal RENFE.
El nuevo eje, Teruel-Zaragoza por Caminreal, terminara siendo el que se llevara el grueso del trafico de la línea, debido a la mejor posición estratégica de Zaragoza como punto de enlace a otras líneas que conducían a Francia, como fue en su momento el caso del “Canfranc” (unos de los principales tráficos de esta línea eran las exportaciones de cítricos )

El tramo Calatayud-Caminreal ira quedando relegado, hasta producirse su cierre, en 1985, en medio de las inútiles protestas de las gentes de su entorno.
Acabar con unas palabras de difícil esperanza y deseo de que algún día se reconsiderase la gran línea abortada del “Santander-Mediterráneo” y también del “Canfranc” que sin duda darían nueva vida a estas líneas y por consiguiente a las comarcas que atraviesan.