Mostrando entradas con la etiqueta MIDRASH. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MIDRASH. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de junio de 2023

La torre de Babel: Aceptar al diferente



Del libro del Genesis, capitulo 11

 

1 1 Todo el mundo tenía un mismo lenguaje e idénticas palabras. 2 Al desplazarse la humanidad desde oriente, hallaron una vega en el país de Senaar y allí se establecieron. 3 Entonces se dijeron el uno al otro: «Vamos a fabricar ladrillos y a cocerlos al fuego.» Así el ladrillo les servía de piedra y el betún de argamasa. 4 Después dijeron: «Vamos a edificarnos una ciudad y una torre con la cúspide en el cielo, y hagámonos famosos, por si nos desperdigamos por toda la faz de la tierra.»

5 Bajó Yahvé a ver la ciudad y la torre que estaban edificando los humanos, 6 y pensó Yahvé: «Todos son un solo pueblo con un mismo lenguaje, y éste es el comienzo de su obra. Ahora nada de cuanto se propongan les será imposible. 7 Bajemos, pues, y, una vez allí, confundamos su lenguaje, de modo que no se entiendan entre sí.» 8 Y desde aquel punto los desperdigó Yahvé por toda la faz de la tierra, y dejaron de edificar la ciudad. 9 Por eso se la llamó Babel, porque allí embrolló Yahvé el lenguaje de todo el mundo, y desde allí los desperdigó Yahvé por toda la faz de la tierra.

 

 La narración del episodio de la torre de Babel tiene un toque de misterio. ¿El Señor todopoderoso teme a un grupo de hombres que por muy organizados que estén son nada frente a su inmensidad? 

  

Los rabinos nos lo plantean desde este otro punto de vista: Dios, aunque parezca lo contrario, les quería hacer crecer. Es fácil tener paz o shalom con un igual a ti, con quien habla tu lengua; pero querer a quien no habla tu idioma, ¡quererle a él! es elevar el nivel 

  Jesús nos lo recuerda: «Si amáis a los que os aman, nada tenéis de extraordinario esto lo hace todo hombre; En cambio amar al diferente -incluso al enemigo- acerca a Dios que hace salir su sol sobre justos e injustos.  

 

viernes, 11 de noviembre de 2022

AGRADECER LAS PEQUEÑAS COSAS

 



Deuteronomio (26, 1-11)

 26 1 Cuando entres en la tierra que Yahvé tu Dios te va a dar en herencia, cuando la poseas y habites en ella, 2 tomarás las primicias de todos los frutos de la tierra que coseches en la tierra que Yahvé tu Dios te da, las pondrás en una cesta y las llevarás al lugar elegido por Yahvé tu Dios para establecer allí la morada de su nombre. 3 Te presentarás al sacerdote que esté entonces allí y le dirás: «Yo declaro hoy a Yahvé mi Dios que he entrado en la tierra que Yahvé juró a nuestros padres que nos daría.» 4 El sacerdote tomará de tu mano la cesta y la depositará ante el altar de Yahvé tu Dios. 5 Tú tomarás la palabra y dirás ante Yahvé tu Dios*: «Mi padre era un arameo errante, bajó a Egipto y residió allí siendo unos pocos hombres, pero se hizo una nación grande, fuerte y numerosa. 6 Los egipcios nos maltrataron, nos oprimieron y nos impusieron dura servidumbre. 7 Nosotros clamamos a Yahvé, Dios de nuestros padres, y Yahvé escuchó nuestra voz. Vio nuestra miseria, nuestras penalidades y nuestra opresión, 8 y Yahvé nos sacó de Egipto con mano fuerte y brazo extendido, con gran terror, con señales y con prodigios. 9 Nos trajo a este lugar y nos dio esta tierra, tierra que mana leche y miel. 10 Y ahora yo traigo las primicias de los frutos de la tierra que tú, Yahvé, me has dado.» Las depositarás ante Yahvé tu Dios y te postrarás ante Yahvé tu Dios. 11 luego celebrarás fiesta por todos los bienes que Yahvé tu Dios te haya dado a ti y a tu familia, y también lo celebrarán el levita y el forastero que vive en medio de ti. 

Notamos que el precepto que nos describe el texto precedente se refiere al pueblo de Israel ya establecido por fin a la tierra prometida, una tierra que mana leche y miel. Ha experimentado como el Señor ha hecho maravillas sacándolos de Egipto, llevándolos por el desierto, alimentándolos y guiándolos hasta llegar a la tierra prometida. Como todos los preceptos de la ley, este también tiene un propósito pedagógico. Al llevar las primicias de cada fruto se está reconociendo que todos estos bienes son dados por el Señor. Observemos que se pide que presente las ofrendas en un cesto. Imaginemos el contenido: El primer racimo de uva, el primer higo, la primera manzana, etc. Vemos que se trata en gran parte de una mercancía de poco valor. Al finalizar la ofrenda se pide alegrarse y hacer fiesta por todos los bienes que el Señor ha concedido invitando a levitas y forasteros. La pedagogía que nos trasmite esta palabra es que el Señor no solo quiere que nos alegremos de las grandes cosas como son la liberación de Egipto y la posesión de la tierra prometida; también de las pequeñas cosas como son el disfrutar de una sola pieza de fruta. En una palabra, es como si se dijera; “Presentaras al Señor tus primicias, alegrándote también en las pequeñas cosas, dándole gracias también por ellas. Ciertamente el Señor te añadirá por ello bendición. Es decir, también debemos agradecer al Señor las pequeñas cosas de la vida cotidiana

jueves, 18 de agosto de 2022

No te desanimes ante la desolación


 


Fuentes: Jabad.com        Catecismo de la Iglesia Católica

En el Talmud se nos cuenta que estaban Rabi Akiva, junto con sus colegas rabinos, contemplando las ruinas de la Jerusalén posterior al año 70 D.C. Al ver que unos zorros entraban en el lugar más sagrado del templo, los rabinos rompieron a llorar; sin embargo Rabi Akiva estaba tranquilo y sonriente. Su explicación fue que si esta parte de la profecía estaba cumplida, tiene la seguridad de que también se cumplirá la de la redención que tras estos sucesos sera lo siguiente a suceder.

Por otro lado en Catecismo de la Iglesia Católica leemos:

La última prueba de la Iglesia

"675 Antes del advenimiento de Cristo, la Iglesia deberá pasar por una prueba final que sacudirá la fe de numerosos creyentes (Cf. Lc 18, 8; Mt 24, 12). La persecución que acompaña a su peregrinación sobre la tierra (Cf. Lc 21, 12; Jn 15, 19-20) desvelará el "Misterio de iniquidad" bajo la forma de una impostura religiosa que proporcionará a los hombres una solución aparente a sus problemas mediante el precio de la apostasía de la verdad. La impostura religiosa suprema es la del Anticristo, es decir, la de un seudomesianismo en que el hombre se glorifica a sí mismo colocándose en el lugar de Dios y de su Mesías venido en la carne (Cf. 2 Te 2, 4-12; 1 Te 5, 2-3;2 Jn 7; 1 Jn 2, 18.22).

676 Esta impostura del Anticristo aparece esbozada ya en el mundo cada vez que se pretende llevar a cabo la esperanza mesiánica en la historia, lo cual no puede alcanzarse sino más allá del tiempo histórico a través del juicio escatológico: incluso en su forma mitigada, la Iglesia ha rechazado esta falsificación del Reino futuro con el nombre de milenarismo (Cf. DS 3839), sobre todo bajo la forma política de un mesianismo secularizado, "intrínsecamente perverso" (Cf. Pío XI, "Divini Redemptoris" que condena el "falso misticismo" de esta "falsificación de la redención de los humildes"; GS 20-21).

677 La Iglesia sólo entrará en la gloria del Reino a través de esta última Pascua en la que seguirá a su Señor en su muerte y su Resurrección (Cf. Ap 19, 1-9). El Reino no se realizará, por tanto, mediante un triunfo histórico de la Iglesia (Cf. Ap 13, 8) en forma de un proceso creciente, sino por una victoria de Dios sobre el último desencadenamiento del mal (Cf. Ap 20, 7-10) que hará descender desde el Cielo a su Esposa (Cf. Ap 21, 2-4). El triunfo de Dios sobre la rebelión del mal tomará la forma de Juicio final (Cf. Ap 20, 12) después de la última sacudida cósmica de este mundo que pasa (Cf. 2 P 3, 12-13)."

Actualmente nos encontramos en un momento, en el que junto a las luces, aparecen divisiones, confusión doctrinal, abandonos y apostasías. Por lo general en los medios oímos más criticas y noticias negativas que positivas. Estar en la Iglesia, y mas ser consagrado no esta hoy de moda. Evidentemente a esto ayudan los pecados de sus miembros; pero frente a lo que pueda suceder en otro lugar (ONG) son amplificados, magnificados y usados contra toda la institución.

Hemos visto que nada de esto está fuera de lo previsto por la providencia y es aceptado como doctrina en el catecismo oficial.

Por tanto, no perdamos la esperanza y tengamos la misma actitud de Rabi Akiva. si ahora vemos desolación, esta no tendrá la última palabra y llegará el tiempo de la redención que el pueblo judío identifica con la llegada del Mesías. Sabido es que para los cristianos Jesús es el Mesías. esperado y que su regreso tendrá el mismo efecto que espera el pueblo hebreo : La redención del genero humano

domingo, 25 de julio de 2021

LA HUMILDAD NOS ACERCA AL SEÑOR Midrash


 En determinados momentos en los que solo vemos nuestros defectos, nos vemos indignos de acercarnos al Señor y a las cosas santas. Paradójicamente esa humildad reconocida sinceramente abre al Señor la puerta para poder curarnos.

Esta interpretación dan los rabinos al episodio de la inauguration del Miskan o santuario portátil donde se alojaba el Arca de la alianza durante la travesía por el desierto

Dijo entonces Moisés "Esto es lo que ha mandado el Señor; hacedlo y se os mostrará la gloria del señor.

Después Moisés dijo a Aarón: "Acércate al altar, ofrece tu sacrificio por el pecado y tu holocausto, y haz la expiación por ti mismo y por tu casa; presenta también la ofrenda del pueblo y haz expiación por ellos como el señor lo ha prescrito"

Levítico,9 (6 y 7)

Inauguración del Miskan

"Abraham va a entrar en la tienda de la Alianza o Miskan. Al hacerlo se ve indigno por su pecado. El episodio del becerro de oro (Éxodo, 32) esta próximo en el tiempo.

Sin embargo es precisamente por esa humildad que tiene al considerarse indigno, que lo hace digno de que el Señor pueda obrar en él.

En levítico 9, (22 al 24) se refiere que tras haber depositado Aarón las ofrendas sobre el altar:

"Entonces Aarón, alzando las manos hacia el pueblo lo bendijo; después de haber acabado el sacrificio por el pecado, el holocausto y el sacrificio de comunión, descendió.

Luego Moisés y Aarón entraron en la tienda del encuentro y, cuando salieron, bendijeron al pueblo.

La gloria del Señor se dejo ver de todo el pueblo.

Salió fuego de la presencia del Señor que consumió el holocausto y las partes grasas puestas sobre el altar. Todo el pueblo al verlo prorrumpió en gritos de júbilo y cayó rostro en tierra.

Veamos lo que dicen los rabinos al respecto:

Durante una semana Aarón presenta ofrendas. Sin embargo desde el cielo no se ve ninguna señal. Esto es consecuencia del pecado del episodio del becerro de oro (Éxodo,32)

Aarón esta deprimido. Solo cuando entran Moisés y Aarón aparece el fuego que consume la ofrenda.

El verdadero sacrificio es un corazón roto, saberse vacío, buscando apoyo en el hermano

Aunque sin relación directa con este episodio, en la escritura encontramos más referencias a esta disposición del corazón:

Salmo 50

"Los sacrificios no te satisfacen;

Si te ofreciera un holocausto, no lo querrías.

Mi sacrificio es un espíritu quebrantado: Un corazón quebrantado y humillado tú no lo desprecias"

De la oración de Azarías en el horno (Daniel,3)

Pero ahora señor somos el más pequeño de todos los pueblos:

Hoy estamos humillados por toda la tierra a causa de nuestros pecados.

En este momento no tenemos príncipes, ni profetas, ni jefes;

Ni holocaustos, ni sacrificios,

Ni ofrendas, ni incienso;

Ni un sitio donde ofrecerte primicias, para obtener misericordia.

Por eso acepta nuestro corazón contrito, y nuestro espíritu humilde,

Como un holocausto de carneros y toros o una multitud de corderos cebados;

Que éste sea hoy nuestro sacrificio,

Y que sea agradable en tu presencia:

Porque los que en ti confían no quedan defraudados.

Ahora te seguimos de todo corazón, te respetamos y buscamos tu rostro.

Finalmente acabamos con unas reflexiones de los padres de la iglesia acerca de esta disposición.

Homilía sobre la humildad de San Basilio nº20

Que las presentes gracias que el Señor nos hace nos causan algún movimiento de soberbia, traed a la memoria vuestros pecados y se os pasará esta hinchazón del corazón.

Epístola nº29 de San Paulino de Nola S. IV

Los pecadores humildes entran con mas facilidad por la puerta estrecha que lleva a la vida.- La que tantos buscan y pocos hallan-que los justos que son soberbios

Fuentes jabad.org y Halajot LH para los comentarios rabínicos. Para los textos bíblicos: Edición española de la Biblia de Jerusalén y Edición oficial de la liturgia de las Horas.

domingo, 13 de julio de 2014

EL SEÑOR PROVEE EN EL MOMENTO JUSTO

El episodio del paso del Mar de Suf o de las cañas, más conocido como “Paso del Mar Rojo”, por los Israelitas a pie enjuto, que nos relata el Éxodo (Cp. 13 al 15) y que se enmarca dentro de la iniciativa del Señor para liberar a los Israelitas de la esclavitud de Egipto y convertirlos en su pueblo predilecto.
Dada la importancia de estos acontecimientos para la identidad y la fe del pueblo de Israel, siempre han sido objeto de estudio, ya sea desde el punto de la exegesis o bien del de la historia
Algunos de estos estudios sostienen que en el episodio del paso del Mar de Suf, lo que sucedió realmente, no fue tanto un hecho prodigioso sobrenatural, sino más bien lo que sucedió fue que la Providencia del Señor hizo que los fenómenos naturales habituales en esa región, tales como los fuertes vientos, se dieran de un modo más extraordinario de lo habitual.
Algunos rabinos, ante esta explicación, nos dicen que aunque los fenómenos fueran en si naturales, no desmerecen para nada el poder de Dios.
Al contrario, esto tiene una enseñanza, hoy, para nosotros. Se nos instruye en que no es lo importante como se produzca el fenómeno si no que la providencia divina hizo que se produjera en el momento preciso, justo cuando más se necesitaba. Justo cuando se encontraban frente al mar y los egipcios les iban a dar caza, cuando parecía que no había escapatoria, algo sucedió que les permitió escapar de sus enemigos.
Esta enseñanza también nos dice que hoy los milagros también se dan, solo que se dan justo cuando se precisa.
A veces nos impacientamos viendo que el Señor no acontece.
¡Sera que aun no lo precisamos! Yo creo que todos hemos experimentado que en el momento preciso, en el momento más necesario aconteció algo – que solemos denominar casualidad- que vino en nuestra ayuda.
Ya ves, aunque no siempre sean cosas llamativas, extraordinarias, prodigiosas o sobrenaturales, los milagros existen hoy.

sábado, 12 de enero de 2013

El desierto, camino hacia la libertad

 Tras observar en el mapa la ruta de Israel hacia la tierra prometida, podríamos pensar que El Señor podría haber hecho el Éxodo del pueblo de Israel de un modo más sencillo, llevando a su pueblo por el camino más corto.
 Dios prevé que chocarían con los filisteos, y la perspectiva de combates con estos les haría preferir regresar a Egipto, por tanto les lleva por el camino del desierto. (Ex.13, 17-22)

 Por lo pronto, en el momento de salir de Egipto, en vez de alejarlos del país, los pone en frente de los egipcios que los persiguen, y a los cuales, según leemos, ha endurecido El Señor el corazón. En una palabra, los egipcios ven en esta vacilación una victoria segura. (Ex.14, 1-14) El resultado es bien conocido. Es el conocido episodio del paso del Mar Rojo. (Ex14, 15-30)
Centrémonos ahora en la parte final del episodio, donde se dice que el pueblo temió y creyó en El Señor.(Ex.14, 30-31) Este episodio va a ser el prologo de la experiencia del desierto, la cual va a ser pedagogía del Señor para hacerle pasar de una mentalidad de esclavos a una mentalidad de hijos. El problema es que cuando Israel sale de Egipto, aun obedeciendo a Moisés, lo hacen con temor, pensando que el Faraón viene detrás y han de seguir huyendo. Aquí se explica el porqué de la estrategia del Señor, que en lugar de ayudarlos a huir, los pone en frente de ellos. Por boca de Moisés les dice: "A esos egipcios que veis no los volveréis a ver más; me cubriré de gloria a costa del faraón y su ejército". (Ex 14, 13-14) Luego sucede el prodigio por todos conocido. Con esta acción, el Señor ha querido mostrar a Israel que si El está a su lado, nada han de temer. No son esclavos que han de temer represalias. Son totalmente libres.
Pero aun con esta experiencia, la historia ha dejado su huella y no es fácil dejar la mentalidad de esclavos. Para poder cambiar esta mentalidad el Señor les lleva a desierto donde podrán experimentar lo que dice el Deuteronomio (Dt. 8)"Te ha conducido por un desierto inmenso y temible". Solo en un medio donde no es fácil fiarlo todo a las propias fuerzas, se puede experimentar la ayuda del Señor. No obstante este cambio de mentalidad no es fácil; una prueba de ello la tenemos en el momento de entrar en la tierra prometida donde a pesar de recordar las experiencias pasadas el pueblo vuelve a tener temor. El resultado la vuelta al desierto. Solo sus hijos entraran finalmente en la tierra prometida (Dt.1, 22-40)
Este episodio de la historia de Israel tiene una enseñanza también para nosotros hoy. El Señor permite en muchas ocasiones situaciones que escapan a nuestro control, que nos superan. Un ejemplo concreto es el pasar por dificultades económicas de las que no sabes cómo salir. Quien sabe igual el Señor permite esto para que puedas experimentar su providencia y así creer de verdad en ella. El poder experimentar que Dios existe, te ama, te cuida.
 También un acontecimiento que nos cuesta aceptar, puede que este sea permitido por El Señor para desmontar nuestros planes y ayudarnos a entrar en lo que El ve que será mejor para nosotros. San Juan de la cruz dice: "para ir donde no sabes, has de ir por donde no sabes" Animo pues, no te desesperes, confía en el Señor ..... Recuerda también tu debilidad, aunque hayas visto en un momento dado la mano del Señor, puede que aun no confíes. Dios te sigue amando en tus caídas, y te sigue amando.  ¡Ánimo!



                                                                                                           
                                                                                                 
                                                                                                   




sábado, 29 de diciembre de 2012

JANUCA


Casi en paralelo a las fiestas de Navidad, el pueblo hebreo celebra la fiesta de Januca.  Las costumbres navideñas han influido en esta fiesta, en el sentido de hacerla ocasión de hacer obsequios, siendo por esto muy apreciada por los niños.
La fiesta gira en torno a un candelabro de 9 brazos conocido como Januca.
En la Iglesia Catolica, el Camino Neocatecumenal en las eucaristías de más solemnidad también utiliza este signo.

Para explicar el sentido de esta fiesta, seguiré una narración utilizada para hacer comprender a los niños  hebreos el sentido de esta fiesta. A la luz de esta narración expondré el sentido que creo tiene poner este signo en el altar eucarístico.

Después del destierro de Babilonia, se reconstruyo el templo con su candelabro de 7 brazos, según dice la escritura.
 Este candelabro hacia presente que la luz salía del templo, puesto que se dice que las ventanas estaban dispuestas de modo que pareciese que del templo salía la luz.
Este era un signo de la verdadera luz que ilumina y da vida al mundo: La Luz del Señor.
 La paz tras el destierro no duro mucho. Antíoco conquista Israel  y dicta leyes para que los judíos se asimilen culturalmente al mundo griego. Por tanto la religión judía queda proscrita. Los judíos se pasan la fe a escondidas. La consecuencia de esto será que una nación se sublevara para defender su libertad religiosa. Esta rebelión será liderada por los hermanos Macabeos.
Finalmente Israel recuperara su libertad. Empieza una etapa de restauración en la que se rehabilitara el templo de Jerusalén. Una vez listo, se busca aceite para encender el candelabro, pero solo se encuentra aceite para un día. Aun con este inconveniente, se decide encender el candelabro. ¡He aquí el milagro! El candelabro se mantiene encendido durante ocho días, dando tiempo a proveer de más aceite. Con este signo se hace presente lo sobrenatural. ¡Es el Señor quien ilumina!
 Al recordar estos acontecimientos en la fiesta de JANUCA,  que se celebra en diciembre, el pueblo hebreo celebra sobretodo su pervivencia como pueblo y la pervivencia de su fe. El Señor los libro, una vez mas, de sus enemigos.
También celebra  que  en medio de lo natural aparece lo sobrenatural mediante el milagro, signo de que el Señor viene a nuestro encuentro.
El modo de celebrar esta fiesta consiste en ir encendiendo cada día una de las 8 velas. La vela central es una vela de servicio, de la cual se toma el fuego para prender las otras. El motivo es que dicen que las ocho velas solo han de servir para iluminar y hacer recordar lo que se considera en esta fiesta. Por tanto su fuego no se usa para prender otra vela.
Se busca que a ser posible la Januca se vea desde el exterior, a través de las ventanas, haciendo presente al Señor y recordando así la función del candelabro del templo.
A  la luz de lo expuesto, creo que el sentido de que se coloque en el altar eucarístico es para indicarnos que aquí también en medio de lo natural -El pan y el vino- aparece la divinidad –El Cuerpo y  la Sangre de Cristo-.
 Concluyendo la Januca nos hace presente que aun existe la fe sobre la tierra, pues estamos en la Eucaristía y allí acontece lo sobrenatural. Jesucristo viene a nuestro encuentro para que alimentándonos de Él, podamos continuar teniendo fe.

sábado, 8 de diciembre de 2012

MIDRASH SOBRE EL SUFRIMIENTO

Para los que estéis en situación de sufrimiento, este midrash de Abraham os dará mucha luz. Cuando El Santo, bendito sea, profetizo a Abraham que sería padre de una gran descendencia; este responde: “¿Cómo será esto?” Los rabinos aclaran que esto no significa que Abraham dudase de Dios.
 Dicen que es como  un enfermo sin movilidad, al que el médico con su tratamiento va a proceder devolvérsela. El enfermo le pregunta que como lo hará, y el médico explica el método y medicinas.
 Así El Santo, bendito sea, respondió: “He tenido a bien daros a ti y tu descendencia, la tierra prometida, la tora y la vida del mundo futuro; pero he de haceros capaces de recibir estos dones para que seáis una gran descendencia”. Abraham replica: “¿Como harás esto?”  Dios le profetiza: “Tu descendencia estará 400 años en Egipto, donde serán cautivos y pasaran penalidades, pasando por estas situaciones podréis apreciar el don de ser liberados y de tener vuestra tierra, podréis aceptar a Dios pues le habréis visto actuar y apreciar lo que Dios os da” (la vida eterna).
De todo esto se deduce que los sufrimientos son preciosos.

DIOS TE AMO DESDE EL PRINCIPIO (Midrash)


Todos tenemos momentos en los que nos cuesta ver el amor que Dios tiene sobre nosotros. Un motivo entre muchos, puede ser que mirándote tus pecados, te creas que no tienes remedio.
Te invito a leer este midrash de Rabbi Simón:
 Cuando el Santo, bendito sea, llego a la creación del primer hombre; los ángeles se dividieron en grupos. Unos decían: ¡Que no lo cree!; Otros: ¡Que lo cree! Esto es lo que quiere decir: La misericordia y la verdad se han encontrado, la justicia y la paz se han besado.
 La misericordia dice ¡Que lo cree porque será agradecido! Pero la verdad dice:¡Que no lo cree porque será todo falsedad! La justicia dice: ¡Que lo cree porque hará obras buenas! La paz dice: ¡Que no lo cree porque es todo conflicto! ¿Que hizo el Santo, bendito sea? Les respondió:
”LO CREARE, SOPORTARE, PERDONARE Y LO SALVARE”
Resumiendo, antes de crearte Dios ya te conocía, y sabía todas tus debilidades, por eso pensó una historia de salvación que culmina en Jesucristo.
Solo tú, en tu libertad puedes decir NO a Dios.
 Él desde la eternidad ya te dijo SI. Solo espera de ti otro SI.

TODO FUE CREADO POR CRISTO (Midrash)


Este es un midrash sobre la frase "al principio fueron creados los cielos y la tierra". Esta frase que parece referirse a lo físico, pero no es así, debido a que el sol, la luna y los astros fueron creados con posterioridad. Por tanto deducimos que se habla de la primacía de lo espiritual sobre lo material.
 La venerable María Jesús de Agreda, en su libro Mística ciudad de Dios lo explica con una bella historia. Dios que es amor, necesitaba darse, y por esto creo el mundo. En el habría seres a los que amar. Pero como deseaba darles una comunión profunda con Él, vino a su mente la idea de encarnarse. Es decir no somos una criatura mas, sino que desde la eternidad, Dios nos amo y quiso hacerse hombre por nosotros, y por este amor hizo todo lo demás.
Para asombraros, fijaos como los rabinos, sin conocer a Jesucristo, lo vieron claro: "Siete cosas fueron creadas antes de que el mundo fuese creado: La Torah y la Conversión; el jardín del edén y la gehenna; el templo y el trono de gloria y el nombre del Mesías. ¿Cuál es el sentido de esto? Antes de crear el mundo, al Santo, Bendito sea, subieron a su mente que habrían estas cosas en el mundo:
LA TORAT, para que los hombres se dejaran guiar por ella, y así le vino al pensamiento la CONVERSION, ya que si pecaban el mundo no subsistiría, pues no hay hombre que no peque;
 El EDÉN y la GEHENNA, porque vio que había que premiar al justo y castigar al malvado;
EL TEMPLO Y EL TRONO DE LA GLORIA, de igual modo quiso privilegiar una nación y habitar en medio de ellos y darles una revelación nueva;
 EL MESÍAS para que sean participes de la vida del mundo venidero, que es el fin de todo hombre".
En una palabra desde la eternidad ya estábamos en el pensamiento de Dios. El nos conocía profundamente y preparo todo lo necesario para hacer con nosotros una historia de salvación.
Eso sí, respetando desde el primer momento nuestra libertad.
En razón a nuestra libertad es que existe el mal, pues quiso que libremente respondiésemos a su amor, o rechazándolo nos entregásemos a este.