lunes, 20 de julio de 2015

LOS ORIGENES DEL HOMBRE-II

NOCIONES PREVIAS

Para ayudarnos a comprender - al menos hacernos una idea-  lo que ha podido ser el origen del hombre a la luz de los descubrimientos actuales, no perdiendo de vista, como se dijo, la inmensidad de lo que se desconoce frente a la gota de lo que sabemos, vamos a explicar algunos términos cuya comprensión nos ayudara a comprender como pudieron haber sido los orígenes del hombre.
El análisis del material genético de los pocos restos conocidos está contribuyendo a aportar nueva información sobre nuestros orígenes. Así pues, lo que en un principio era objeto exclusivo de la paleontología, está cada vez más estrechamente relacionado con la genética y la biología.
Como profano en estos campos, daré unas definiciones elementales pero suficientes.

Paleontología

Este término, de origen griego, lo podemos traducir como “ciencia del ser antiguo”. El término “ser” nos indica que abarca todo tipo se ser ya sea vegetal, animal o humano. Hasta bien entrado el siglo XX, esta disciplina, íntimamente relacionada con la geología, era la única fuente de conocimiento del pasado del planeta.
Los restos encontrados eran mudos testigos de lo que aconteció, pero no ayudaban a desentrañar el “como”.
En este marco, fruto de la observación, acontecen los descubrimientos de Méndel y las teorías de Darwin.
Este último, fruto de sus observaciones en las islas Galápagos, deduce su famosa teoría de que los miembros mejor adaptados al medio, al tener más posibilidades de supervivencia, transmiten con más intensidad sus mejores características que los peor dotados.
 (Ej. Un pico más alargado) Con el tiempo la característica mejorada va siendo la predominante. Esta teoría tuvo una gran repercusión en su momento. Pero esta teoría aunque explique la mejora de la adaptación de una especie al medio, no explica cómo se produce el cambio de una especie a otra. Lo iremos explicando… pero antes vamos a dejar claro otro concepto: La Especie.

Especie

En términos biológicos, es la unidad básica de clasificación, refiriéndose al conjunto de organismos o poblaciones naturales capaces de entrecruzarse y producir descendencia fértil. Esto generalmente no pueden hacerlo con miembros de otras especies.
Unas veces se corresponde el nombre común de plantas y animales con su especie (Ej. León) pero no siempre es así ya que el nombre común puede hacer referencia a diferentes especies del mismo género. (Ej. Pato-pato domestico)
Por esto se utiliza una nomenclatura bínomial. Cada especie queda definida por dos palabras: la primera se refiere al género y la segunda a la especie concreta.

Categorías superiores a la especie

El género es la categoría taxonómica inmediatamente superior a la especie. Se define como el grupo de organismos que pueden dividirse en varias especies. Para su definición se utilizan características tales como: monofilia, ser razonablemente compacto, singularidad basada en criterios evolutivos relevantes, etc.
Categorías superiores a estas son la familia que suele estar reflejada en el radical del primer término de la denominación de cada especie (Ej. Homínidos hom-o sapiens) Por encima estaría el orden –en nuestro caso de los Primates- dentro de la clase de los mamíferos en el reino animal.

Especiación

Puede darse en caso de que un grupo de individuos de la misma especie se separe y quede aislado del resto. Este grupo podría llegar a alcanzar un nivel de diferenciación genética diferente hasta el punto de devenir en una nueva especie.

Hibridación

En biología, se refiere al proceso de mezclar diferentes especies o variedades para crear un híbrido.
Esta definición parece contradecirse con la dada para el término “especie”.
La distinción está en que aunque entre miembros de distintas especies puedan tener descendencia, esta suele ser estéril. Un caso habitual de hibridación es el mulo, híbrido de burro y yegua. El hombre explota estas peculiaridades ya que al combinar las peculiaridades de ambos el mulo es más resistente.

La aportación de la biología molecular

En 1940 se identifica el ácido desoxirribonucleico (ADN) como el principio transformador de la información genética. Nace la biología molecular.
El origen de la mayoría de características hereditarias puede ser trazado hasta entidades persistentes llamadas Genes, codificadas en moléculas lineales de ADN del núcleo de la célula. Haciendo un símil con un tren la información está distribuida en secuencias (vagones) separados por bases nitrogenadas del ADN.
Haciendo otro símil, el ADN es el almacén de instrucciones. Estas son “copiadas” por otro ácido: El ARN, y enviadas fuera del núcleo de la célula a donde se ejecutan los procesos.

 Evolución-Mutación

El cambio en la herencia genética, transmitida por el ADN, determina la diversidad de la vida.
Las teorías actuales combinan las propuestas de Darwin y Méndel con las nuevas aportaciones de la genética. Pasamos a adentrarnos más en estos conceptos:

-Razón biológica de la evolución
Hoy en día se asume que todos los seres vivos descienden de un ancestro común, puesto que es imposible que dos o más linajes separados hubiesen desarrollado de un modo independiente la multitud de complejos bioquímicos que les son comunes. Actualmente los fósiles más primitivos corresponden a bacterias.

-Mutación
Ya hemos explicado el papel del ADN –descubierto en 1940- como “almacén” de toda la información genética que dará lugar a un único individuo.
Ya se dijo que la teoría de la evolución no acababa de explicar cómo se producía el cambio de una especie a otra. La explicación nos va a venir por este concepto: La mutación.
La mutación es un cambio permanente y transmisible de material genético producido por algo que podríamos llamar “errores de copia” durante la división celular.
La exposición a radiación y la acción de virus aumentan las posibilidades de que se den estas. El cáncer, por ejemplo, es producto de una mutación.
Las mutaciones son constantes, pudiendo ser benignas o perjudiciales.
Una mayor tasa (frecuencia) de mutación puede suponer una mayor capacidad de adaptación, aunque también podría ser perjudicial. Las mutaciones se heredan.

-Deriva genética: Este concepto relativiza el de selección natural de Darwin. Podría darse el caso de que ante una adversidad los sobrevivientes no fueran los miembros mejor adaptados: Estos serian, pues, quienes perpetuarían su material genético.

-Migración: Un grupo de individuos puede alejarse y quedar aislado del resto de miembros de su especie. Con el tiempo los cambios genéticos podrían llegar hasta el extremo de dar lugar a una nueva especie.

-Flujo genético: Al contrario que en la migración, se refiere a la transmisión de unos genes a una población en la que antes no existían por individuos de otras. Un caso típico seria el mestizaje.

El ADN en Paleontología

El ADN almacena el resultado de las mutaciones producidas. Comparando secuencias de ADN, los genetistas pueden interferir la historia genética.
 Eva mitocondrial y Adán cromosómico.
El cromosoma Y es especifico de los varones y su ADN puede rastrearse fácilmente a través de los linajes masculinos. Por su parte el ADN mitocondrial se hereda solo de la madre y por tanto nos sirve para trazar los linajes femeninos.
Secuenciando genomas de varones y hembras respectivamente, tomando como muestras poblaciones alejadas entre sí, se documentan las miles de mutaciones producidas a lo largo del tiempo hasta llegar a las primeras y más antiguas características comunes a todos los grupos.
Estos estudios nos han mostrado que el ancestro más antiguo con cromosoma Y –también conocido como MRCA masculino- apareció entre 120.000 y 156.000 años.
El análisis mitocondrial nos lleva a concluir que el linaje materno se origino entre 99.000 y 148.000 años.
Este análisis ha mostrado asimismo que hace 40.000 años hubo una división en tres linajes.
Estos análisis nos muestran que hubo un primer individuo tanto masculino como femenino del cual se originan estas características comunes a todos los seres humanos actuales. De aquí se sigue que, por analogía con el relato bíblico del Génesis, se les haya denominado Adán Cromosómico y Eva Mitocondrial.
Pero esto no nos debe llevar a pensar que, en analogía con el texto bíblico, todo el género humano descienda de una única pareja; o que descienda de una única mujer. La población humana nunca fue menor de unas decenas de miles de individuos. Por tanto ha habido más mujeres con descendencia viva. Lo que sucedió es que una generación determinada de descendientes solo logro perpetuar su descendencia masculina. Algo parecido sucedió en el caso del otro sexo.

De la conjunción de miembros de ambos grupos desciende todo el género humano actual. Este grupo inicial parece ser se encontraba en África y de ahí se expandió por todo el planeta. Hay polémica en distinguir quien apareció primero: “Adán cromosómico o Eva mitocondrial. Hasta ahora se pensaba fue “Eva” pero los nuevos estudios parecen afirmar lo contrario.