Mostrando entradas con la etiqueta "Recopilatorio de Midrash y comentarios rabínicos". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta "Recopilatorio de Midrash y comentarios rabínicos". Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de marzo de 2024

HISTORIA DE JUDA Y TAMAR


Historia de Judá y Tamar.

Del libro del Génesis

38. 1 Por aquel tiempo bajó Judá de donde residían sus hermanos y se desvió donde cierto individuo de Adulán llamado Jirá. 2 Allí conoció Judá a la hija de un cananeo llamado Súa y, tomándola por esposa, se acostó con ella. 3 La mujer concibió y dio a luz un hijo, al que llamó Er. 4 Volvió a concebir y dio a luz otro hijo, al que llamó Onán. 5 Nuevamente dio a luz otro hijo, al que llamó Selá. Ella se encontraba en Aczib cuando dio a luz.

6 Judá tomó para su primogénito Er a una mujer llamada Tamar. 7 Er, el primogénito de Judá, fue malo a los ojos de Yahvé, que le hizo morir. 8 Entonces Judá dijo a Onán: «Cásate con la mujer de tu hermano y cumple como cuñado con ella, procurando descendencia a tu hermano.» 9 Onán sabía que aquella descendencia no sería suya, y así, si bien tenía relaciones con su cuñada, derramaba a tierra, evitando así dar descendencia a su hermano. 10 Pareció mal a Yahvé lo que hacía y le hizo morir también a él. 11 Entonces dijo Judá a su nuera Tamar: «Quédate como viuda en casa de tu padre hasta que crezca mi hijo Selá.» Pues se decía: «Por si acaso muere también él, lo mismo que sus hermanos.» Tamar se fue y se quedó en casa de su padre.

12 Pasaron muchos días, y murió la hija de Súa, la mujer de Judá. Cuando Judá se hubo consolado, subió a Timná para el trasquileo de su rebaño, junto con Jirá, su compañero adulamita. 13 Se lo notificaron a Tamar: «Oye, tu suegro sube a Timná para el trasquileo de su rebaño.» 14 Entonces ella se quitó de encima sus ropas de viuda y se cubrió con el velo, y bien disfrazada se sentó en Petaj Enáin, que está a la vera del camino de Timná. Veía, en efecto, que Selá había crecido, pero que ella no le era dada por mujer.

15 Judá la vio y la tomó por una ramera, porque se había tapado el rostro, 16 y desviándose hacia ella dijo: «Déjame ir contigo» —pues no la reconoció como su nuera—. Dijo ella: «¿Y qué me das por venir conmigo?» —17 «Te mandaré un cabrito de mi rebaño.» —«Bien, pero dame algo en prenda hasta que me lo mandes.» —18 «¿Qué prenda quieres que te dé?» —«Tu sello, tu cordón y el bastón que tienes en la mano.» Él se lo dio y se unió a ella, que quedó encinta de él. 19 Entonces se marchó ella y, quitándose el velo, se vistió sus ropas de viuda.

20 Judá, por su parte, envió el cabrito por mediación de su compañero el adulamita, para rescatar la prenda de manos de la mujer, pero éste no la encontró. 21 Preguntó a los del lugar: «¿Dónde está la ramera aquella que había en Enáin, a la vera del camino?» «Ahí no ha habido ninguna ramera», contestaron. 22 Entonces él se volvió donde Judá y le dijo: «No la he encontrado; y los mismos lugareños me han dicho que allí no ha habido ninguna ramera.» 23 «Pues que se quede con ello —dijo Judá—; que nadie se burle de nosotros. Ya ves cómo he enviado ese cabrito, y tú no la has encontrado.»

24 Ahora bien, tres meses después aproximadamente, Judá recibió este aviso: «Tu nuera Tamar ha fornicado, y lo que es más, ha quedado encinta a consecuencia de ello.» Dijo Judá: «Sacadla y que sea quemada.» 25 Pero, cuando ya la sacaban, envió ella un recado a su suegro: «Del hombre a quien pertenece esto estoy encinta», y añadía: «Examina, por favor, de quién es este sello, este cordón y este bastón.» 26 Judá lo reconoció y dijo: «Ella tiene más razón que yo, porque la verdad es que no la he dado por mujer a mi hijo Selá.» Y nunca más volvió a tener trato con ella.

27 Al tiempo del parto resultó que tenía dos mellizos en el vientre. 28 Y ocurrió que, durante el parto, uno de ellos sacó la mano. La partera lo agarró y le ató una cinta escarlata a la mano, para saber que había salido primero. 29 Pero entonces retiró él la mano y fue su hermano el que salió. Ella dijo: «¡Cómo te has abierto brecha!» Y le llamó Peres. 30 Detrás salió su hermano, que llevaba en la mano la cinta escarlata, y le llamó Zéraj.

Comentario

Este episodio se sitúa, como un paréntesis, en medio de la historia de su hermano José.

Judá, al igual que José, es hijo de Jacob y por tanto patriarca de una de las doce tribus de Israel.

De su estirpe nacerán el rey David y de el San José, padre legal de Jesucristo.

Los judíos que no reconocen a Jesucristo como el Mesías y por tanto aun lo esperan, si están de acuerdo en que este descenderá de David.

El capitulo 1 del evangelio de San Mateo nos narra la descendencia de Jesús. Hay cuatro casos donde se cuenta algo mas: Este episodio de Tamar, Rajab, Rut y la mujer de Urias. Son episodios que rompen nuestra idea que todo lo relacionado con el Mesías es una “historia perfecta”

Centrándonos en este episodio, vemos que las cosas no salen bien. La maldad de los hijos de Jacob  estropea todo. La astucia de Tamar hará que la descendencia llegue pero a costa de un modo nada ortodoxo. Una historia que no nos parecería digna del Mesías.

En esta historia se haya implícito el misterio de la Cruz. Jesús en la Cruz era para su pueblo un fracasado, un maldito, pero Dios se ha servido de esa maldición para liberarnos del pecado y abrirnos las puertas del cielo.

El mensaje que nos transmite esta palabra es que nuestros fracasos, nuestros errores, en una palabra nuestra Cruz es de lo que Dios se sirve para salvarnos. Pidámosle que nos de discernimiento para que podamos acoger lo que quitaríamos de nuestra vida, sabiendo que Dios ha escogido también nuestros fracasos para encontrarse con nosotros.


 

lunes, 12 de febrero de 2024

ABRAHAM, residente extranjero


 


ABRAHAM RESIDENTE EXTRANJERO

Del libro del Génesis

23.La tumba de los Patriarcas.

1 Sara vivió ciento veintisiete años. 2 Murió Sara en Quiriat Arbá —que es Hebrón—, en el país de Canaán. Abrahán hizo duelo por Sara y la lloró3 Dejó después Abrahán a su difunta esposa y fue a hablar con los hijos de Het. Les dijo: 4 «Yo soy un simple forastero que reside entre vosotros. Dadme una propiedad sepulcral en vuestro territorio, para poder sepultar a mi difunta cerca de mí.» 5 Respondieron los hijos de Het a Abrahán: 6 «Escúchanos, señor. Tú eres un prestigioso jeque entre nosotros, así que sepulta a tu difunta en el mejor de nuestros sepulcros. Ninguno de nosotros te negará su sepulcro para que entierres a tu difunta.»7 Abrahán se levantó e hizo una reverencia a los paisanos, a los hijos de Het, 8 y les habló en estos términos: «Si estáis de acuerdo en que yo sepulte a mi difunta, escuchadme e interceded por mí ante Efrón, hijo de Sójar, 9 para que me dé la cueva de Macpelá, que es suya y que está al borde de su finca. Que me la dé por lo que valga como propiedad sepulcral entre vosotros.» 10 Efrón estaba sentado entre los hijos de Het. Respondió, pues, Efrón el hitita a Abrahán, teniendo como testigos a los hijos de Het y a todos los que entraban por la puerta de la ciudad: 11 «No, señor, escúchame: te doy la finca y además la cueva que hay en ella. Te la doy en presencia de mis paisanos; sepulta a tu difunta.» 12 Abrahán hizo una reverencia a los notables, 13 que hacían de testigos, y se dirigió a Efrón con estas palabras: «Aunque venga de ti, quiero que me escuches. Te doy el precio de la finca; acéptamelo y enterraré allí a mi difunta.» 14 Respondió Efrón a Abrahán: 15 «Señor mío, escúchame: Cuatrocientos siclos de plata por un terreno, ¿qué nos suponen a ti y a mí? Sepulta a tu difunta.» 16 Abrahán accedió y pesó a Efrón la plata que éste había pedido, teniendo como testigos a los hijos de Het: cuatrocientos siclos de plata corriente de mercader. 17 Así fue como la finca de Efrón que está en Macpelá, frente a Mambré, junto con la cueva que hay en ella y todos los árboles que rodean la finca por todos sus lindes, pasó a ser 18 propiedad de Abrahán. Actuaron como testigos los hijos de Het y todos los que entraban por la puerta de la ciudad. 19 Después Abrahán sepultó a su mujer Sara en la cueva del campo de Macpelá, frente a Mambré (o sea, Hebrón), en Canaán. 20 Así fue como aquel campo y la cueva que hay en él llegaron a ser de Abrahán como propiedad sepulcral, recibida de los hijos de Het.

COMENTARIO

En esta lectura observamos como Abraham tiene el deseo de ver las promesas del Señor cumplidas. Los naturales del país le aprecian y quieren ser corteses y hospitalarios con él, pero tratándolo como residente extranjero, esto es, como su huésped.

Abraham no se contenta con ser un invitado, quiere sentir las promesas cumplidas y en vez de aceptar la hospitalidad prefiere comprar una propiedad sepulcral de modo que pase a ser uno mas del país

¿Qué enseñanza podemos tomar de este episodio? San Agustín escribe: «Señor nos hiciste para ti y nuestro corazón esta inquieto hasta que descanse en ti.» Nuestra tierra prometida no esta en este mundo. Aquí solo somos pasajeros hacia la verdadera vida. Nuestra meta es la vida con el Señor

Siguiendo el ejemplo de Abraham, anhelemos y pidamos al Señor que nos de su Espíritu Santo para convertirnos a él, hacer lo que le agrada y no despreciar su gracia y su misericordia para así llegar a nuestra verdadera tierra a gozar de él y de la compañía de ángeles y santos.

jueves, 18 de agosto de 2022

No te desanimes ante la desolación


 


Fuentes: Jabad.com        Catecismo de la Iglesia Católica

En el Talmud se nos cuenta que estaban Rabi Akiva, junto con sus colegas rabinos, contemplando las ruinas de la Jerusalén posterior al año 70 D.C. Al ver que unos zorros entraban en el lugar más sagrado del templo, los rabinos rompieron a llorar; sin embargo Rabi Akiva estaba tranquilo y sonriente. Su explicación fue que si esta parte de la profecía estaba cumplida, tiene la seguridad de que también se cumplirá la de la redención que tras estos sucesos sera lo siguiente a suceder.

Por otro lado en Catecismo de la Iglesia Católica leemos:

La última prueba de la Iglesia

"675 Antes del advenimiento de Cristo, la Iglesia deberá pasar por una prueba final que sacudirá la fe de numerosos creyentes (Cf. Lc 18, 8; Mt 24, 12). La persecución que acompaña a su peregrinación sobre la tierra (Cf. Lc 21, 12; Jn 15, 19-20) desvelará el "Misterio de iniquidad" bajo la forma de una impostura religiosa que proporcionará a los hombres una solución aparente a sus problemas mediante el precio de la apostasía de la verdad. La impostura religiosa suprema es la del Anticristo, es decir, la de un seudomesianismo en que el hombre se glorifica a sí mismo colocándose en el lugar de Dios y de su Mesías venido en la carne (Cf. 2 Te 2, 4-12; 1 Te 5, 2-3;2 Jn 7; 1 Jn 2, 18.22).

676 Esta impostura del Anticristo aparece esbozada ya en el mundo cada vez que se pretende llevar a cabo la esperanza mesiánica en la historia, lo cual no puede alcanzarse sino más allá del tiempo histórico a través del juicio escatológico: incluso en su forma mitigada, la Iglesia ha rechazado esta falsificación del Reino futuro con el nombre de milenarismo (Cf. DS 3839), sobre todo bajo la forma política de un mesianismo secularizado, "intrínsecamente perverso" (Cf. Pío XI, "Divini Redemptoris" que condena el "falso misticismo" de esta "falsificación de la redención de los humildes"; GS 20-21).

677 La Iglesia sólo entrará en la gloria del Reino a través de esta última Pascua en la que seguirá a su Señor en su muerte y su Resurrección (Cf. Ap 19, 1-9). El Reino no se realizará, por tanto, mediante un triunfo histórico de la Iglesia (Cf. Ap 13, 8) en forma de un proceso creciente, sino por una victoria de Dios sobre el último desencadenamiento del mal (Cf. Ap 20, 7-10) que hará descender desde el Cielo a su Esposa (Cf. Ap 21, 2-4). El triunfo de Dios sobre la rebelión del mal tomará la forma de Juicio final (Cf. Ap 20, 12) después de la última sacudida cósmica de este mundo que pasa (Cf. 2 P 3, 12-13)."

Actualmente nos encontramos en un momento, en el que junto a las luces, aparecen divisiones, confusión doctrinal, abandonos y apostasías. Por lo general en los medios oímos más criticas y noticias negativas que positivas. Estar en la Iglesia, y mas ser consagrado no esta hoy de moda. Evidentemente a esto ayudan los pecados de sus miembros; pero frente a lo que pueda suceder en otro lugar (ONG) son amplificados, magnificados y usados contra toda la institución.

Hemos visto que nada de esto está fuera de lo previsto por la providencia y es aceptado como doctrina en el catecismo oficial.

Por tanto, no perdamos la esperanza y tengamos la misma actitud de Rabi Akiva. si ahora vemos desolación, esta no tendrá la última palabra y llegará el tiempo de la redención que el pueblo judío identifica con la llegada del Mesías. Sabido es que para los cristianos Jesús es el Mesías. esperado y que su regreso tendrá el mismo efecto que espera el pueblo hebreo : La redención del genero humano

domingo, 30 de agosto de 2020

Recopilatorio de Midrash y comentarios rabinicos nº3


 


Buscando al Señor

 

San Agustín escribió: “Nos hiciste Señor para ti y nuestro corazón estará inquieto hasta que descanse en ti”

El encuentro íntimo con el Señor puede dar sentido a nuestra vida que muchas veces parece un absurdo lleno de cruces. Solo en el Señor podemos entenderla y ser felices de sabernos amados por él.

 

El Señor desea encontrarse con nosotros, pero nosotros cambien debemos ponernos en camino. A continuación vamos a trascribir un comentario de Rabí Israel Meir Hakohen-Jafetz Jaim (1838-1933) a este versículo del libro de los proverbios:

 

“Si la buscas (la Sabiduría) como al dinero y la rastreas como un tesoro; entonces comprenderás el temor del Señor y encontraras el conocimiento de Dios.

Porque el Señor es quien da la sabiduría y de su boca brotan el saber y la prudencia.”

(Proverbios, 2. 4-6)”

 

Rabí Israel comenta:

 

“Este versículo nos enseña a comportarnos de acuerdo a la Torá (los 5 primeros libros de la biblia) y los preceptos, tal y como nos comportaríamos en asuntos de negocios. Un mercader no permitirá que el mal tiempo le impida ir a su puesto. Venderá fruta a una persona, después a otra. Aunque gane muy poco con cada uno, no se desanimará. En cambio permanecerá en su puesto esperando impaciente la aparición de más clientes, y cuando estos lleguen estará tan contento que ni notará el frío. Está contento porque cree que eso es lo que lo mantendrá con vida, por más efímera que esa vida sea.

 

Por otra parte la Torá y los preceptos representan la vida eterna. ¡Con que ansiedad deberá el hombre bregar por conseguirlas! Como está escrito: “Y conoceremos y proseguiremos el conocimiento de El Creador” (Oseas 6,3). Una persona no debe cansarse de este esfuerzo.

Por lo tanto, incluso si alguien a quien has prestado dinero no lo restituye a tiempo, y debes recordárselo dos o tres veces, no debes renunciar al precepto de hacer el bien, es decir conceder préstamos caritativos libres de intereses. Esto puede compararse a un tendero. ¿Acaso cerrará su tienda porque tenga dificultades de cobrar el dinero que la gente le debe?

 

Sabemos que no puede haber negocios sin crédito, sin impuestos y sin pérdidas ocasionales. Podéis decir que los negocios son diferentes porque aportan ganancias. Y sin embargo, el comerciante tiene la ganancia temporal de este mundo, mientras que la persona que hace préstamos caritativos obtiene la ganancia eterna del Mundo Venidero. A cambio de vuestros actos caritativos recibiréis la posibilidad de una vida eterna junto a Dios.”

 

Fuente: Comentario al libro de los Proverbios del Jafetz Jaim. Ed. Obelisco.

domingo, 9 de agosto de 2020

Recopilatorio de Midrash y comentarios rabínicos nº 2

 


Midrash sobre la inutilidad de robar 


Si miramos en la la historia de los grandes y pequeños robos y las historias de famosos y conocidos delincuentes y vemos su desenlace podremos en la gran mayoría llegar a la conclusión que poco o nada les aprovechó, sino que más bien fue su ruina. La serie de midrash que sigue nos ayudará a reflexionar y a prevenirnos de no caer en esto.

-El dinero que una persona gana a través de la mentira y el engaño provoca la pérdida del dinero que igual ganaría honestamente.


-Masejta Derej Eretz Zuta afirma:

"Si tomas lo que no es tuyo, entonces lo que es tuyo te será quitado".

Todo lo que quedará serán los pecados de la mentira y el engaño.

La verdad, no creo que alguien quiera ese "paquete"...


-El Midrash nos dice esta metáfora :

"De dos en dos fueron entrando al arca de Noaj (Noé)" (Bereshit -Génesis- 7: 9).

"Falsedad" vino y quiso entrar en el Arca y Noaj le dijo: "No puedes entrar a menos que traigas un compañero".

La falsedad se encontró, al agotamiento (la capacidad de las posesiones del hombre para dañarse o perderse).

El agotamiento le preguntó a falsedad, "¿De dónde vienes?"

Falsedad respondió: "Desde el Arca, porque deseaba entrar en ella, pero Noaj no lo permitiría a menos que trajera un compañero. ¿Serás mi compañero?"

"¿Y qué me darás a cambio?" Preguntó Agotamiento.

"Arreglaré contigo" dijo Falsedad, "que todo lo que prepare (para que una persona lo adquiera por deshonestidad), lo quitarás".

El acuerdo fue hecho, y juntos ingresaron al Arca.

Cuando salieron del Arca, cualquier cosa que adquirió a través de Falsedad, el agotamiento se lo llevó.

Cuando Falsedad protestó por esto, Agotamiento contestó: "¿Fue en vano que hicimos nuestro acuerdo?"

La falsedad no tenía nada que responder.

Esto es lo que significa: "Él está embarazado de planes malvados y da a luz a la falsedad."


Explicación a la metáfora

Hay una explicación simple de por qué el Midrash asocia la conexión entre la falsedad y el agotamiento con Noaj y el Arca.

Hasta el Diluvio, el atributo de, "lento para la ira", era dominante ya que Hashem (el creador) no mandaba el castigo de generaciones que estaban impregnadas de pecado de robo, que generalmente implica mucha mentira y engaño.

Los malvados vieron que el dinero que habían acumulado por deshonestidad permanecía en sus familias a lo largo de generaciones. Como resultado de sus aparentes "éxitos", les fascinaba el pecado del robo, participando en él durante toda su vida. Y el mundo se llenó de él...

Sin embargo, después del Diluvio, Hashem condujo el mundo de manera diferente. A partir de ese momento, cualquier cosa que se obtenga por engaño se perderá por "agotamiento", como está escrito: "...aquel que amasa riquezas injustamente, a la mitad de sus días lo abandonará "(Yirmiyahu 17:11).

Fuente: Halajot LH , Panama City, Panama www.halajothl.com

miércoles, 8 de julio de 2020

Recopilatorio de Midrash y comentarios rabínicos nº1


                                                                      PRESENTACION



Dios ha creado al hombre a su imagen y semejanza con el propósito de hacerle partícipe de su vida divina. Pero Dios quiere que el hombre responda libremente a su amor y por eso existe la posibilidad de rechazar a Dios y optar por el mal.

La biblia en su primer libro, el Génesis nos narra cómo el hombre y la mujer son seducidos a rechazar a Dios y caen en el pecado.
Dios, no obstante, no abandona al hombre en esta situación e inicia una historia de salvación narrada en la biblia.
Esta historia que se inicia con la elección del pueblo de Israel con quien Dios hace una alianza; pueblo al que Dios da la “Torah” ley y camino para caminar con Dios. Esta Torah es el origen de la actual biblia y es venerada con amor por el pueblo hebreo. Uno de los quehaceres mas importantes de todo hebreo fiel a su fe es el estudio constante de las sagradas escrituras y su transmisión a las siguientes generaciones.

En este contexto aparece el midrash que no es otra cosa que pequeños cuentos o historias que nos ayudan a comprender los diferentes sentidos de la escritura que a simple vista pueden pasar desapercibidos. Podríamos comparar la escritura a una mina donde siempre aparecen nuevas vetas. El pueblo hebreo es quien mejor nos puede iluminar sobre cómo entender la escritura, pues aparte de dominar la lengua original de ellas, existe una larga tradición de usos y costumbres así como fiestas que tienen en carácter pedagógico para entender la relación entre Dios e Israel.

Israel deviene así un pueblo llamado a ser luz entre las naciones acercándonos a Dios. Para los hebreos con la venida del Mesías, que aun esperan, las naciones irán al encuentro de Dios. Los cristianos vemos esto cumplido en Jesucristo que ha venido a completar el plan de salvación de Dios abriendo las puertas del cielo a todo el que lo quiera acoger.
Esta recopilación de narraciones es, pues una ayuda para entrar en el conocimiento de la escritura que es guía segura para entrar en la voluntad de Dios, en lo que le agrada y es perfecto.