Mostrando entradas con la etiqueta SOCIEDAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SOCIEDAD. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de marzo de 2020

lunes, 4 de junio de 2018

SOBRE LA AMISTAD

 Este artículo fue publicado en 1988 en “Avila 26” por aquel entonces revista confeccionada por el Seminario mayor de Tarazona y Teruel. El contexto en el que nacen las reflexiones y cuyo conocimiento nos ayudara a entenderlas es realizando el servicio militar que en ese momento era obligatorio. También la edad (18 años) es un periodo más proclive a la creación de relaciones de este tipo.



Aquí, donde yo estoy ahora, la amistad es una realidad que se valora de forma especial, como en casi todas partes en las que se vive en comunidad.

Una vez comentabamos: no es lo mismo un amigo con el que sólo te juntas para pasarlo bien que uno con el que te relacionas continuamente.
El hombre no esta hecho para vivir sólo y cuando se siente abatido necesita de los demas.

Si un pequeño grupo (espontaneo u de tipo asociativo) surge en una comunidad -o colectividad- repercutirá en todos sus componentes y hará que surja una cooperación que creará grandes lazos de amistad, independientemente de las particulares formas de ser.

Casí siempre es en el trabajo o en los grupos donde se hacen los mejores amigos sobre todo si se unen con un objetivo comun.
Pero esto no se cumple siempre. Un ejemplo lo tenemos en los pueblos. No siempre resulta fácil que todos colaboren. A veces se consigue que todos colaboren por encima de diferencias.

Todo es más fácil si nos encontramos con gente comprometida y con conciencia de de grupo.
Entonces lo importante es fomentar experiencias que favorezcan la vida  común.

lunes, 28 de septiembre de 2015

EL TRABAJO COMO IMPUESTO


Para introducir este artículo, y antes de hacer mis propuestas, no encuentro mejores palabras que las del Santo Padre Francisco en su encíclica “Laudato Si” y que paso a transcribir:

“128. Estamos llamados al trabajo desde nuestra creación. No debe buscarse que el progreso tecnológico reemplace cada vez más el trabajo humano, con lo cual la humanidad se dañaría a sí misma.
El trabajo es una necesidad, parte del sentido de la vida en esta tierra, camino de maduración, de desarrollo humano y de realización personal.
En este sentido, ayudar a los pobres debe ser siempre una solución provisoria para resolver urgencias.
El gran objetivo debería ser siempre una vida digna a través del trabajo.”

En resumen el trabajo no se reduce a una mera actividad económica, sino que tiene también una función de realización personal y de integración en la sociedad.
A esto último, Francisco, lo denomina “Capital social”, explicando a continuación que con esta denominación se refiere a las relaciones de confianza, fiabilidad y respeto de las normas que son indispensables en toda convivencia civil.
En este punto, Francisco nos habla del hecho de que para obtener una mayor productividad –y por tanto rentabilidad- se haga a costa de eliminar puestos de trabajo.
El primar la rentabilidad produce un desgaste sobre el “capital social”.
El tener el modo de ganarse dignamente la vida, evitará el tener que recurrir a modos más dañinos tales como la delincuencia.
El trabajo facilita las interrelaciones personales y hace que uno se sienta útil. Es factor de estabilidad psicológica
El trabajo facilita la formación de familias y ayuda a su estabilidad. La familia es básica, pues aparte de su papel procreador, es un “colchón” que evita situaciones de exclusión, desarraigo y precariedad.
Economía y sociedad están vinculadas. Si no existen consumidores, esto terminará repercutiendo en las empresas.
Por tanto el trabajo no es un mero factor más de la producción. Como se ha señalado al inicio de este articulo, tiene una función humanizadora y socializadora. Si el fruto de estas funciones falta, la economía se verá afectada.
Podemos constatar el alto coste social del desempleo, no solo en prestaciones, sino también en cuestiones colaterales tales como impagos, inseguridad, etc.

Hoy en día se ha creado una corriente de sensibilidad en cuestiones como el medio ambiente. Fruto de ello: por un lado se ha obligado legalmente a las empresas a compensar la contaminación que producen ya sea mediante el pago de impuestos, ya sea mediante la obligación de tomar medidas correctoras; por otro las mismas empresas han venido a desarrollar lo que se llama “responsabilidad social corporativa” por la cual dedican un pequeño porcentaje de su beneficio a financiar programas de tipo cultural y social.

Las nuevas tecnologías, sobre todo el uso de Internet, han incrementado enormemente la productividad, hasta el punto que se puede desarrollar una tarea con mayor eficacia pero con menos personal.
Es cierto que estas nuevas tecnologías han generado otro tipo de empleos. ¿Es mayor lo perdido que lo ganado? Los niveles de desempleo y la evolución de las plantillas parecen dar la razón a lo primero.
Lo que se plantea aquí es otro modo de contribuir al bien común, que sería poner un límite a la automatización (al menos mientras no aparezcan otros yacimientos de empleo que absorban la demanda de trabajo). La idea seria de que las empresas mantuviesen un pequeño porcentaje de su producción por métodos más tradicionales pero que permitan un nivel de empleo mayor.
Sería algo así como un impuesto pagado en puestos de trabajo. Hoy existen actividades (líneas de transporte deficitarias) que aunque no reportan rentabilidad se mantienen por su interés social. También sería factible la subvención o bonificación en razón a los puestos creados por este sistema.

Por otro lado, pero en la línea de lo propuesto por el papa Francisco, pienso que toda prestación por desempleo debiera ir asociada a algún tipo de trabajo en ámbitos que no sean del interés de la iniciativa privada tales como trabajos en beneficio de la comunidad. A cambio se podría alargar el periodo de cobro.

Entiendo que estas propuestas tienen algo de utópico. A mí también me parece utópico que, - por supuesto exceptuando casos de jubilación o enfermedad- se reciba una renta ciudadana sin más. Pienso que, aparte de inviable desde un punto de vista económico, no creo que vaya a ayudar mucho a mejorar a la sociedad. Ahí tenemos el ejemplo del Imperio romano…

martes, 21 de octubre de 2014

EL TURISMO EN ARAGÓN Y EN LA COMUNIDAD DE CALATAYUD-IV

CONCLUSION

En la exposición hemos constatado que Aragón se encuentra favorablemente dotado para el turismo, tanto en atractivos, como en infraestructuras. Esto ha hecho que el turismo sea hoy uno de los motores económicos de la región, siendo en muchos pueblos la principal fuentes de ingresos; desbancando a sectores tradicionales tales como la agricultura tradicional, hoy incapaz de ofrecer la misma rentabilidad.
,Las administraciones públicas han constatado estos extremos, y por tanto apoyan el desarrollo del sector turístico de diversos modos: Promocionando Aragón mediante publicaciones, intenet, las oficinas de información turista, formación de guías turísticos formación en hostelería, etc.
Otro modo de apoyar esta actividad es el promover la puesta en valor de los activos del territorio. Podemos citar como ejemplos de esto: Dinopolis en Teruel; o el proyecto de reutilizar el teatro romano de Bilbilis. También citar la creación de infraestructura:, rutas acondicionadas, ,zonas recreativas, etc.
En definitiva, podemos decir que tanto en el caso de Aragón, como en la Comunidad de Calatayud,  el turismo en un sector de futuro.

BIBLIOGRAFIA

- Varios autores. (2004) Colección rutas de Aragón, número 12 Comunidad de Calatayud y el Monasterio de Piedra. Zaragoza. Prames, 1º edición, 167 pag.

- Varios autores (2008) Aragón atlas turistico y de carreteras. Zaragoza. Prames. 3ªedicion. 364 pag.

- Varios autores (2007) Colección rutas de Aragón, número 12. Zaragoza. Prames-cai. 1º edición 167 pag.

Paginas web consultadas:

-WIKIPEDIA-Turismo http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
-TURISMO DE ARAGON -web turística del Gobierno d Aragón http://www.turismodearagon.com/web/
-Los Pirineos.com –Información sobre la oferta de nieve en el Pirineo   http://www.lospirineos.com/nieve/default.htm

EL TURISMO EN ARAGÓN Y EN LA COMUNIDAD DE CALATAYUD-III


2ª Parte
EL TURISMO EN LA COMUNIDAD DE CALATAYUD

Siguiendo la metodología empleada para la primera parte, vamos a describir la actividad turística en La Comunidad de Calatayud

1. Marco geográfico

La comunidad de calatayud, una de las más extensas de Aragón, (con 67 municipios) se encuentra en el corazón del sistema ibérico, aunque sus sierras no son de gran altitud (1400 mts.).
Estas sierras son recorridas por una amplia red fluvial, que articula la comarca y cuyo eje principal es el Rio Jalón que recorre la comarca de oeste a este.
En los valles formados por los ríos se sitúan la mayor parte de los asentamientos humanos, sirviendo a su vez los primeros como vías de comunicación.
En el caso de los dos principales, Jalón y Jiloca, sirven de comunicación, el primero de la meseta con el valle del Ebro y el segundo con levante. Como consecuencia de ello la comarca está atravesada por vías de comunicación de primer orden como son la Autovia A-2 y la linea de alta velocidad Madrid-Barcelona

2. MEDIO NATURAL

Aparentemente podríamos pensar que los ecosistemas de la comarca de Calatayud son muy homogéneos, pero la variedad de tipos de rocas (yesos, caliza, pizarra….) la presencia o no de agua, incluso en terrenos de las mismas características y altitud, dan lugar a una gran variedad de paisajes en un espacio pequeño.
Podemos pasar, sin recorrer muchos kilometros, de la feracidad de las zonas húmedas a paisajes desérticos de yesos, pasando por los paisajes rojizos calizos o los oscuros de pizarras.
Esto se traduce en una gran variedad de vegetación y de fauna, llegando a darse alguna especie endémica.
En conclusión tenemos el medio idóneo para el senderismo, pequeña escalada y deportes como la caza y pesca.

3. medio humano

Su situación estratégica ha contribuido a que esta comarca haya estado poblada desde la más remota antigüedad. Así tenemos yacimientos celtiberos como Segeda y Arcobriga; y el Romano de Bilbilis.
La edad media viene marcada por la presencia musulmana y la fundación de Calatayud
Este periodo ha dejado una gran huella, de la que el arte mudéjar, patrimonio de la humanidad, es un buen ejemplo.
Tras la reconquista la situación de frontera con Castilla ha dejado un buen número de castillos.
Con respecto al arte religioso, el románico se reduce a  escasos ejemplos. Los estilos más representativos son el gotico-mudejar y barroco. En arquitectura civil destacan los típicos palacios Aragoneses.
Las localidades más importantes se encuentran en los valles de los dos pricipales rios de la comarca.
 La actividad tradicional ha sido la hortofrutícola junto con pequeñas industrias; pero actualmente el sector servicios ha ganado peso, siendo el turismo uno de sus motores.
La oferta cultural se ve complementada por tradiciones folclóricas, algunas declaradas de interés turístico, que en algún caso son de origen remoto como la máscara de Ateca y la contradanza de Cetina. Otros ejemplos son la Semana Santa bilbilitana, Fiestas de San Roque,etc.

4. infraestructura turística

En primer lugar recordar la facilidad de acceder a la comarca debido a su situación estratégica. No obstante, esta ventaja se atenúa en municipios remotos y alejados.
Destacar la amplia oferta hostelera, en la que destaca Calatayud, donde encontraremos establecimientos ubicados en edificios históricos tales como el Mesón de la Dolores, de la red de hospederías de Aragón; posadas como el Arco de San Miguel ; El Pilar; Hotel Benedictino que ofrecen sus servicios en edificios históricos con un ambiente único. También existen hoteles de tipo más convencional.
Tanto en los establecimientos citados, como en otros especializados en restauración, se puede degustar la gastronomía bilbilitana que cuenta con platos como el ternasco y el congrio bilbilitano. También podemos degustar los vinos de la D.O.CALATAYUD.
En la comarca tenemos varios establecimientos termales que tras periodos de decadencia, vuelven a experimentar un nuevo auge.
Un punto singular y paradigmático es el entorno del pueblo de Nuevalos, en cuyo entorno se encuentran lugares tan singulares como el Monasterio de Piedra y el embalse de la Tranquera. La construcción de este último acabo con la tradicional actividad hortofrutícola; hoy el pueblo vive del turismo. El municipio cuenta con un buen número de establecimientos hosteleros. Así tenemos desde la alta calidad del hotel del Monasterio de Piedra, hasta campings.
La oferta turística de la comarca se completa con establecimientos menores y una amplia red de casas rurales idóneas para el turismo de fin de semana en busca de relax. Estos establecimientos en ocasiones ofrecen actividades complementarias tales como paseos a caballo.
Cono infraestructura de ocio, destacar el campo de golf de Calatayud.
la oferta museística se centra en su mayor parte en Calatayud (museo de Calatayud, Pinturas de goya,).
la comarca nos ofrece otros puntos de interés cultural y temático, entre ellos destacar el Monasterio de Piedra, que añade el museo del vino a sus facetas más conocidas de parque natural y monumento histórico; el museo del aceite en Aniñon y el museo de la pólvora en Villafeliche.
Como en el caso general de Aragón, las administraciones públicas, promocionan el turismo mediante la información(oficinas de turismo) o poniendo en valor lugares con posibilidades (Proyecto de recuperación del teatro de Bilbilis)

5.ATRACTIVOS TURISTICOS DE LA COMARCA

En este apartado se describen los activos turísticos, tomando como referencia los diferentes ejes fluviales. Pero como la lista de activos, sobre todo monumentales es tan amplia –casi podríamos ir municipio por municipio- solo se enumerara lo más característico de cada valle.

5.1 Alto Jalon
En Ateca destaca su torre del siglo XIII, una de las más antiguas dentro del mudéjar. Citar, asimismo la fiesta de la Máscara, de origen remoto.
En Alhama de Aragón existen varios balnearios, que conservan el encanto del siglo XIX. En uno de ellos existe un lago termal de gran belleza y en el que además encontramos un molusco endémico de ese lugar.
Cetina, famosa por su contradanza. En Embid y Monreal tenemos restos del románico. En este último municipio se encuentra el yacimiento de Arcobriga.

5.2 Perejiles y Grio
Entre estos dos valles se encuentran las sierras de Vicort , Espigar y Algairén, con paisajes idóneos para el senderismo; en concreto en las zonas de Codos y Tobed, donde se encuentran sus partes más agrestes. En este valle destacar: Belmonte, cuna de Gracián; Las ruinas de Segeda en las cercanías de Mara; por último en Miedes existe una torre renacentista en piedra de sillar, raro ejemplar en la comarca.
En el valle del Grio destacar el museo etnográfico de Codos y la impresionante Iglesia-fortaleza mudéjar de Tobed
.
5.3 Ribota y Manubles
En la ribera del Ribota el arte mudéjar cuenta con importantes ejemplares como son:  La iglesia-fortaleza de Torralba de ribota; la iglesia de Aniñon y la de Cervera.; en la cual  podemos ver la pintura interior original.
En Aniñon existe también un centro de interpretación del aceite basado en un antiguo molino.
El Valle del Manubles tiene, en sus partes altas, paisajes de gran belleza, En los pueblos se conservan restos del románico y de los castillos de frontera. En estas zonas en habitual el turismo en busca de relax que utiliza las casas rurales. Todos los pueblos de este valle son muy pintorescos, destacando Torrijo por su riqueza monumental.

5.4 Jiloca
En Paracuellos existe un balneario. Maluenda es la localidad con más riqueza monumental, destacando la iglesia la iglesia de Santa María. En Villafeliche existe un museo dedicado a la antigua industria de la polvora.

5.5 Piedra y Mesa
En este valle destacar dos nucleos: La zona de Jaraba y Calmarza, que a la belleza del paisaje formado por el cañón del rio Mesa une la oferta balnearia. El otro núcleo gira alrededor de Nuevalos, municipio que vive especialmente del turismo, y que está formado por el Monasterio de Piedra que ofrece una oferta que va desde su conocido parque natural, el monumento histórico, museo del vino, equipamiento hostelero de calidad y actividades complementarias, como el vuelo de aves. Y por otra parte en el entorno de la tranquera tenemos campings, zonas recreativas y se puede practicar la pesca.

5.6 Calatayud, Bilbilis y Hoces del Jalón
CALATAYUD
Su casco histórico fue declarado de interés histórico-artístico en 1967 Las fortificaciones son un ejemplo único de arquitectura defensiva musulmana. El mudéjar tiene sus máximos exponentes en las iglesias de Santa María y San Andrés .En estilos mas tardíos (barroco, neoclásico) tenemos las iglesias de San Juan y El Santo Sepulcro.
En la iglesia de San Juan, existen pinturas de Goya, muy visitadas. Como ejemplos de arquitectura civil, existen varios palacios renacentistas. Esta ciudad tiene varios museos: el de Calatayud, donde existe una rica colección de objetos de Bilbilis; museo de la Dolores;  museo de arte sacro,etc. En el apartado de infraestructuras,  ya se dío  cuenta de la rica oferta hostelera.
Con respecto a las infraestructuras recreativas, citar el campo de Golf, así como instalaciones deportivas propias de una ciudad de su tamaño.
Su situación estratégica como cruce de caminos y el poseer todas las infraestructuras de una ciudad moderna complementan su atractivo
La conjunción de todos estos factores hacen que sea habitual ver turistas en la ciudad durante todo el año.
BILBILIS Y HOCES DEL JALON
Tras atravesar la ciudad, el rio Jalón cruza las sierras en su camino hacia el Ebro, creando paisajes espectaculares y de gran belleza. En este entorno se encuentra el yacimiento de Bilbilis, aun en excavación, y del cual prevé explotar sus posibilidades reutilizando el teatro.

EL TURISMO EN ARAGÓN Y EN LA COMUNIDAD DE CALATAYUD-II


1ª Parte
EL TURISMO EN ARAGON

Como ya se explicó en la introducción, las posibilidades turísticas de Aragón vienen determinadas por el medio natural y humano. Conociendo pues el entorno, veremos que nos ofrece este.

1.Medio físico

Aragón es un inmenso valle atravesado en su parte central por el rio Ebro. Los extremos de este valle son: Los Pirineos por el norte y por el sur las Sierras T urolenses. De aquí se desprende que existan una gran variedad de paisajes que van desde alta montaña hasta las zonas fluviales, quedando en el  intermedio zonas esteparias.
Tras esta descripción, nos podemos imaginar el gran abanico de actividades recreativas o culturales.

1.1 Los Pirineos
Los pirineos son una gran cordillera con altitudes cuyas cimas oscilan los 2000 m, lo que posibilita las actividades de montaña. Vamos a describirlas:
-Esquí
Se puede practicar las diferentes modalidades tales como el esquí alpino y de fondo.
Para la práctica del esquí alpino existen 5 estaciones, en alturas sobre los 2000 m. Son las estaciones de Astun, Cardanchu, Cerler, Formigal y Panticosa. Son estaciones de gran categoría, teniendo, por ejemplo, Cerler y Formigal, pistas de competición. En todas las estaciones existen centros de aprendizaje.
También existen 4 estaciones de fondo: Linza, Llanos, Pineta y Partacua, que permiten disfrutar de los bellos paisajes pirenaicos; Así, Linza discurre por el interior de un hayedo; en Llanos hay esquí por los glaciares de Aneto; Maladeta; Pineta nos ofrece magníficos prados y bosques de abetos, flanqueados por el macizo del Monte Perdido y por último Partacua, que es un gran proyecto aun no acabado, pero que ofrece al esquiador 40 km de pista en pleno Valle de Tena.

-Senderismo y BTT
La cordillera pirenaica, por su origen glaciar, está formada por profundos valles en los que podemos admirar una rica variedad de flora y fauna.
Para poder admirar estas, se han creado recorridos señalizados para hacerlos a pie o en BTT.
Estas rutas pueden ser de Gran Recorrido como (GR) o de Pequeños Recorridos (PR)  El sendero más importante es el sendero Pirenaico que recorre los Pirineos de extremo a extremo. Saliendo de Zuriza en el Valle de Hecho, podremos admirar la selva de Oza y contemplar las aguas limpias de los ibones en las partes altas de los valles; también atraviesa espacios naturales como el parque natural de Ordesa y Monte Perdido, patrimonio de la humanidad por la UNESCO. En este parque natural, al igual que en otros valles, se da un micro clima que da lugar a una gran riqueza de la flora y fauna. Y en el otro extremo tenemos el parque de Posets -Madaleta. Existen otras sendas como la del Prepirineo y Serrablo.

-Deportes de Aventura y Barranquismo
Como se puede imaginar en este entorno se puede practicar un gran número de actividades. Las cumbres, de más de 2000 m de altura, son ideales para practicar el montañismo, escalada y espeleología.
Si aún quedan ganas de emociones fuertes podemos practicar: El piragüismo en el rio Cinca; buceo en los ibones del valle de Tena; y la sierra de Guara es idónea y muy conocida para la práctica  del barranquismo.Otras actividades que nos ofrece esta zona son: La práctica de patinaje sobre hielo en la pista de Jaca; en Castejon de Sos se realizan campeonatos de parapentes y ala delta; y en el aeródromo de Jaca se pueden practicar vuelos ultraligeros y paracaidismo. También en Jaca hay un campo para practicar Golf.

1.2 Sistema Ibérico

Son las Sierras que están al sur del gran valle que es Aragón. Estas sierras son de menor entidad, y por tanto no son tan espectaculares como los Pirineos , pero no por ello dejan de tener atractivos para el turismo natural .
Existen dos estaciones de esquí: Javalambre y Valdelinares; muy frecuentadas por el turismo valenciano pero de menor categoría que la los de los Pirineos.
Tanto en estas sierras, como en las del Maestrazgo, se puede practicar  deportes de montaña.
Los ríos que atraviesan estas sierras han contribuido a la formación de hoces, cañones y barrancos donde podemos apreciar el contraste entre zonas húmedas y secas. El Monasterio de Piedra es un buen ejemplo.
Para disfrutar estos paisajes existen multitud de rutas de senderismo y BTT tales como el GR 8 que recorre las sierras del Maestrazgo y Gudar y el GR 10 en la sierra de Albarracín.

Existen también dos Vías verdes (antiguos ferrocarriles convertidos en rutas de senderismo) que son: Val de zafan y Ojos negros. En las sierras Zaragozanas existen varios centros de aguas termales.

1.3 Depresión Central del Ebro

Formada por el contraste entre vegas y estepas.
Existen varias zonas que atraen al turismo ornitológico tales como la laguna de Gallocanta y Los Galachos del Ebro.

2. MEDIO HUMANO

La rica historia de Aragón ha dado como fruto una gran riqueza que va desde monumentos hasta manifestaciones culturales. Aragón como entidad política nace en el siglo XI, y se extiende por un territorio por el que ya han pasado, dejando su huella, Romanos y Árabes

2.1 Monumentos

-Época Antigua
Existen yacimientos arqueológicos tanto Iberos ( Azaila) como de época romana (Bilbilis)
-Edad Media
Como en las zonas del norte la presencia musulmana fue menor hay una gran riqueza de iglesias mozárabes y románicas; entre ellas las iglesias del Serrablo; monasterios como San Juan de la Peña; castillos como el de Monzon y Loarre y ciudades que no han perdido su encanto medieval como Sos del Rey Catolico y Jaca.
En la zona sur la mayor huella musulmana se ha traducido en el arte mudéjar, patrimonio de la humanidad , destacando ciudades como Calatayud, Teruel, Tarazona
-Época moderna
Hay también gran cantidad de ejemplos: iglesias barrocas, palacios de típico estilo Aragonés, la Ciudadela de Jaca, Ruinas de Belchite, etc..
Goya, pintor Aragonés, tiene numerosas obras en Aragón, que son muy visitadas asi como Su casa natal en Fuendetodos donde hay un museo de grabados También existen obras de este gran pintor en San Juan el Real de Calatayud, la Cartuja del Aula Dei y la basilica del Pilar en Zaragoza.

-Actividades culturales y festivas
Existen dos puntos que atraen el turismo religioso: El Pilar de Zaragoza y Torreciudad.
En Aragón existen multitud de pequeños museos y centros de interpretación muchos de ellos sobre arte Sacro.
En Zaragoza existe una amplia oferta museística citamos la, Alfajeria, Museo Pilarista, Museos de Tapices de la Seo, Museo Pablo Gargallo , Canon Aznar y Pablo Serrano.
En la provincia de Teruel, destacar Dinopolis que es un parque temático basado en el yacimiento de fósiles de  dinosaurios
De entre la multitud de fiestas populares, folclóricas y tradiciones destacan algunas de ellas declaradas de interés turístico, como por ejemplo: La semana santa en el bajo Aragón; San Roque en Calatayud; Cipotegato en Tarazona y las fiestas del Pilar.

3. Infraestructuras turísticas y apoyo al turismo

Para apoyar todas estas posibilidades, Aragón está dotado de una gran infraestructura hotelera que va desde casas rurales hasta los hoteles más sofisticados, pasando por campings, albergues,etc.
Destacar la red de hospederías del gobierno de Aragón, cuyos establecimientos están situados en edificios históricos.
Las administraciones públicas apoyan la promoción turística. En concreto en gobierno de Aragón lo hace a través de oficinas y puntos de información turística, edición de folletos, y su página web TURISMO EN ARAGON.
A su vez Dinapolis es un ejemplo de inversiones en activos turísticos, para generar esta actividad aprovechando los recursos del medio.

EL TURISMO EN ARAGÓN Y EN LA COMUNIDAD DE CALATAYUD-I

INTRODUCCIÓN

El objeto de este trabajo es describir la realidad del turismo en Aragón, y en una segunda parte describir este realidad en la Comunidad de Calatayud.
El conocimiento de esta realidad nos va a hacer entender fácilmente como la actividad turística es hoy uno de los motores económicos de la región; habiendo sustituido en muchos puntos a actividades tradicionales.
Para tener claro que es lo que vamos a describir, es preciso tener claro que es el Turismo.
De entre otras definiciones, he escogido la de Walter Hundiker-Kurt Krapf (1942) en la que se dice: “El turismo es el conjunto de relaciones y fenómenos producidos por los desplazamientos y permanencia temporal fuera del domicilio para realizar actividades no lucrativas”.
Estas actividades pueden ser recreativas, deportivas, culturales, etc.
Este trabajo describirá las posibilidades que el medio natural y humano, apoyado por una infraestructura adecuada, ofrece para el desarrollo de estas. Este análisis nos hará tomar conciencia de la importancia de esta realidad en nuestro entorno y su influencia en la economía de la región.

lunes, 2 de septiembre de 2013

UNA HISTORIA PARA PENSAR




Cuando la conocí tenía 16 años. Fuimos presentados en una fiesta, por un CHICO que decía ser mi amigo. Fue amor a primera vista. Ella me enloquecía. Nuestro amor llego a un punto, que ya no podía vivir sin ella. Pero era un amor prohibido. Mis padres no la aceptaron. Expulsado de mi colegio, empezamos a encontrarnos a escondidas. No aguante, me trastorne. Yo la quería y no la tenía. Y no podía permitir que me apartasen de ella. Yo la amaba. Destroce mi coche, rompí todo dentro de casa y casi maté a mi hermana. Estaba loco, la necesitaba....Hoy tengo 39 años; estoy internado en un hospital, soy inútil y me voy a morir abandonado por mis padres, mis amigos y por ella. Su nombre COCAINA...A ella le debo mi amor, mi vida, mi destrucción y mi muerte..... (Freddy Mercury lo escribió antes de morir de SIDA)


Tomado del Almanaque 2013 de "El promotor de la Sagrada Familia"

sábado, 15 de junio de 2013

EL SOLAR MADRILEÑO Y SU EVOLUCIÓN

EL SOLAR MADRILEÑO
Y SU EVOLUCIÓN


                                                      Mapa fisico de la Comunidad de Madrid
                                                               (+ ) Ubicación de la ciudad

                                               EL Espacio

La Villa de Madrid, situada en el centro de la Península ibérica a 655 metros sobre el nivel del mar, es la capital política de España.
Situada al norte de la Meseta Sur y próxima a las sierras del Sistema Central que dividen en dos la gran meseta castellana.
Su clima va desde veranos secos a inviernos fríos con heladas, siendo primavera y otoño las estaciones de clima más suave y propenso a lluvias.
El solar madrileño es una llanura surcada por pequeños arroyos y atravesada tangencialmente por el rio Manzanares. En la zona histórica, la llanura se eleva sobre el valle del Manzanares, formando terrazas.
En estas llanuras existen grandes extensiones de bosque mediterráneo, sobre todo al norte y al oeste de la ciudad, las cuales se han conservado gracias a que eran zonas de caza y recreo de la realeza. Estas dehesas eran apreciadas por su abundante caza. En la zona este y sur, más áridas, predomina el cultivo de cereal.
La ciudad tiene unos 3.2 millones de habitantes sin contar su área metropolitana; incluyéndola, tenemos una población de unos 13 millones de habitantes.
Obviamente este carácter, tanto capitalino, como de centro industrial y financiero, ha alterado y transformado su entorno próximo, hoy profundamente urbanizado, con la excepción de las dehesas del oeste.

Este mapa nos ayudara a comprender la evolución urbanistica de Madrid, que sera expuesta en este apartado. La zona en rojo viene a ser el recinto amurallado tras la última ampliación en tiempos de Felipe IV. En los limites de esta zona tenemos las zonas de recreo del Retiro y La Casa de Campo. En el espacio que hay entre la zona amurallada y el Retiro se ubicará la zona del “Salon del Prado” de epoca borbonica. En el siglo XIX desaparece la muralla y la ciudad de extiende por los ensanches (Zona marron) de Argüelles, Chamberi y Salamanca. En el siglo XX, la llegada de emigración de la España rural hara crecer la ciudad, absorbiendo municipios limitrofes (zona lila) tales como Fuencarral y Vallecas.

                                         La Historia

Los orígenes de la actual Villa de Madrid se hallan en un asentamiento fortificado de época musulmana.
Se han descubierto en el entorno restos visigóticos, lo que no descarta un poblamiento anterior.
La fortaleza musulmana formaba parte de la marca media que defendía la zona musulmana de las razias de los cristianos, a la vez que servía de base para las propias.
Junto a esta fortaleza se crea un núcleo de población.
El entorno en el que se encuentra este primer núcleo es el de unas terrazas de la llanura sobre el valle del Manzanares. Este primitivo núcleo se halla rodeado
de grandes dehesas de bosque mediterráneo y tierras de labrantío surcadas por pequeños arroyos.
Las zonas de bosque serán apreciadas por su caza. Por esta razón han pervivido hasta hoy las dehesas del Pardo y la Casa de Campo, al oeste de la ciudad, siendo el pulmón verde de la ciudad.
En 1083 es conquistada por Alfonso VI, incorporándola a Castilla, pasando a ser una ciudad de realengo.
En 1123 recibirá el titulo de Villa, siendo cabecera de la Comunidad de Villa y Tierra de Madrid, estará regida por un concejo vecinal en el que participan todos sus habitantes. Como otras ciudades castellanas contará con milicias concejiles, formadas por sus habitantes, las cuales, al igual que las de otras ciudades, participaran en la batalla de Las Navas de Tolosa. Se celebraran Cortes de Castilla en esta villa en varias ocasiones.
Hasta 1561, como hemos visto, será una típica ciudad castellana. En este año Felipe II la designa como corte permanente.
Este momento marcara un punto de inflexión para la Villa, pues su población se irá incrementando.
En época de Felipe IV se hará la última ampliación del recinto amurallado. La ultima muralla será una cerca que solo tiene una función fiscal y que persistirá hasta el siglo XIX. Al este, lindando con la muralla se ubicara una zona de recreo para la realeza
denominada “Casona del Buen Retiro” que será el origen del actual parque del Retiro.
La llegada de los Borbones supondrá para la ciudad una serie de mejoras con el objeto de ponerla al nivel de las grandes capitales europeas.
Entre estas destacar el alcantarillado. Entre el limite oriental de la cerca y El Retiro se creara el “Salón del Prado” formado por los paseos del Prado y Recoletos, adornados por las fuentes de Cibeles, Neptuno y Apolo.
Un edificio proyectado como museo de ciencias naturales sera el futuro museo del prado creado por Fernando VII.
La invasión francesa afectará al patrimonio de la ciudad. Muchos conventos desaparecerán para dar lugar a plazas. La desamortización posterior también contribuirá a ello.
En 1860 se derriba la cerca, creándose al norte y oeste los barrios de Salamanca y Argüelles. El ferrocarril convertirá a Madrid en un punto de término con las grandes estaciones de Atocha, Delicias y Príncipe Pio.
Otra obra importante será el Canal de Isabel II para el abastecimiento de la ciudad.
En el Siglo XX, Madrid alcanzara el millón de habitantes.
En el primer tercio del siglo se complementara el actual panorama del “Salón del Prado” con edificios
monumentales tales como el Banco de España y el Palacio de Comunicaciones. En esta época se abre la Gran Vía y se inaugura en 1919 la primera línea de metro. Alfonso XIII cederá los terrenos donde se ubica hoy la Ciudad Universitaria.
La emigración llevara el crecimiento urbano mas allá de los ensanches, creándose barriadas como Ventas, Cuatro Caminos y barrios preconcebidos como Ciudad Lineal.
Este crecimiento seguirá en la segunda mitad del siglo, llegándose a absorber municipios próximos como Arávaca, Barajas, Canillas, Hortaleza y Fuencarral. En el eje del Paseo de la Castellana se crean distritos financieros y administrativos como el Azca. En la zona sur predominan las barriadas populares y zonas industriales.

                                                           MADRID-Plaza de España

jueves, 18 de abril de 2013

LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA III Conclusiones y bibliografia



Conclusiones politicas
                                                                                                       
El haber pasado por esta guerra produjo un cambio de mentalidad en el pueblo que hizo imposible regresar al modelo anterior de Fernando VII
Para que se pueda entender mejor lo que quiero decir lo hago con un hecho de la época
Al regresar Fernando VII, Palafox le hace pasar por Zaragoza. Allí le muestra la tragedia material y humana a la vez que le dice: “Mirad lo que han hecho por vos”
El pueblo se siente aludido. El pueblo se ve protagonista. El pueblo se ha dejado la piel y ha sufrido. También ha sabido organizarse llegando incluso a dar una constitución al país.
Es decir es pueblo ya no vivirá, como pasaba en la época anterior, la política de un modo pasivo. Quiere participar.
Matizar no obstante que este despertar político será más propio de las clases medias. Las clases más bajas debido a su incultura y pobreza tardaran más tiempo en tomar conciencia política.

Conclusiones Económicas

El retroceso que supuso la guerra al país le hizo estar en inferioridad de condiciones para afrontar los retos del siglo XIX. La precaria situación del país facilito la independencia americana, lo cual le supuso verse privado de una gran fuente de recursos. La escasez hizo que en las ciudades se concentrasen masas de indigentes y que el bandolerismo persistiese durante largo tiempo.

Conclusiones Internacionales

España dejo de tener peso internacional. A pesar de haber vencido a Napoleón y del sacrificio que supuso para el país, no obtuvo ninguna compensación, ni tuvo influencia en la nueva organización del continente europeo.

El caso de Aragón

Destacar la gran pérdida de patrimonio artístico de Zaragoza.
En la agricultura, no obstante, decir que se aprovecho para sustituir los cultivos anteriores que quedaron arrasados por otros más eficientes. Lo cual hizo que se recuperara antes.
No fue así en el caso de la ganadería donde frente a 120.000 cabezas en 1789, solo había 40.000 cabezas en 1840.

Conclusión Final
Fue un periodo histórico en el que perdimos mucho, y cuyas consecuencias han llegado hasta nuestros días; pero que al menos sirvió para que tomásemos conciencia de que éramos un pueblo que podíamos decidir nuestro propio destino.

Bibliografia

  •  De la Cierva, R. (1976) Historia básica de la España actual (1800-1975). Madrid. Ed. Paneta. Novena edición.
  •  Thema Equipo Editorial (1998) Enciclopedia Temática Ilustrada. Atlas Temático. Madrid. Grupo Libro.
  • “La guerra de la independencia española” WIKIPEDIA EN ESPAÑOL http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_la_Independencia_Espa%C3%B1ola


  • Equipo editorial.(1991)Capitulo XVIII “transformación y crisis en el antiguo régimen” en enciclopedia temática de Aragón. Historia 2. Tomo VIIII. Zaragoza. Ediciones Moncayo
  • Equipo editorial (2000) “Guerra de la independencia” en Gran enciclopedia Aragonesa 2000. Tomo X. Zaragoza. Prensa Diaria Aragonesa S.A
  • Equipo dirigido por Eloy Fernández Clemente (2008) Historia de Aragón. Madrid. La esfera de los libros.



LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ESPAÑOLA II El caso de Aragón


            
                                                
                     La guerra de la independencia en Aragón

                                           Preliminares

Las alianzas de Godoy, con la convención primero y después con Napoleón, harán que sea blanco de los simpatizantes de Fernando VII (Los estudiantes de Zaragoza destruirán su retrato)
Estos identificaran ambas causas: La lucha por Fernando VII equivale a ponerse en contra de los franceses.

                                      24 de mayo de 1808

En esta fecha se inicia la guerra de la independencia en Aragón
En este día llegan correos de Madrid informando tanto de lo sucedido en Madrid, así como de las capitulaciones de Bayona. Estos, como es costumbre, se leen en público. Al saber el contenido se desata la rebelión.
Un estudiante de cirugía coloco en su sombrero la escarapela roja adoptada por los partidarios de Fernando VII. Le siguen un estudiante y labradores.
Se produce pues un tumulto que asalta el palacio del capitán general de Aragón (Jorge Juan Guillelmi) obligándole a entregar las armas depositadas la Alfajeria.
10
Guillelmi dimite. Se crea un vacío de poder. En un principio nadie parece querer ponerse al frente de la rebelión, pues esto supone enfrentarse al orden establecido.
Los labradores de la Arrabal hacen venir a Palafox, un brigadier recién llegado a la ciudad, que se encontraba fuera de ella en Alfranca.
La multitud pide que Palafox sea el nuevo capitán general y para evitar desordenes se le da el mando
Palafox a la vez que organiza la defensa, formando compañías de voluntarios, busca dar legitimidad a su situación para ello convoca a las cortes de Aragón que proclaman rey a Fernando VII y capitán general a Palafox.


                                 Los sitios de Zaragoza

                                          1 º Sitio

El general Lefevre desciende por el valle del Ebro, barriendo toda la oposición, llega a Zaragoza el 14 el julio. La resistencia que Zaragoza les va a ofrecer les sorprende porque la ciudad no estaba preparada para resistir el más mínimo asedio. Aunque los franceses llegan a conquistar parte de la ciudad los defensores no se desaniman, peleando calle por calle. A esto ayudan las arengas de los eclesiásticos, la llegada de refuerzos y el conocimiento de lo sucedido en Bailen.
El 14 de agosto a raíz de lo sucedido en Bailen los franceses se retiran asedio.

                                        2 º Sitio 
  
Tras Bailen, Napoleón, interviene personalmente con un ejército más numeroso (La Grande Armée) recuperando el terreno perdido.
Desde diciembre de 1808 hasta el 20 de febrero de 1809 se asedia la ciudad, esta vez el cerco es completo, impidiendo la llegada de abastecimientos. Los franceses bombardean objetivos concretos para una vez destruidos ser ocupados.
La ciudad prácticamente arrasada, capitulara el 20 de febrero de 1809. Posteriormente serán conquistadas el resto de ciudades de Aragón.


                              Dos Administraciones

Una vez culminadas la conquista de los principales núcleos, (Los franceses buscan asegurarse la posesión de los lugares más ricos, puntos de abastecimiento y puntos estratégicos) aparentemente la vida se normaliza.
Aragón al igual que el resto del territorio al norte del Ebro pasa al mandato directo de Napoleón con la idea de unir esta parte a Francia. Se intentan implantar reformas parecidas a las francesas. (Supresión del feudalismo, reformas administrativas, etc.)
Pero los franceses no controlan todo el territorio. En las zonas más remotas se crean partidas locales que mediante la táctica de las guerrillas hostigaran a los franceses que solo tendrán seguridad en los grandes núcleos.

Para coordinar los movimientos locales, por parte de la Junta Central de defensa, se crea la junta de Aragón y parte de Castilla (30 de mayo de 1809)
Originariamente tendrá su sede en Teruel, pero debido al acoso francés estará cambiando de sede constantemente. Esta junta tendrá una importante representación en las cortes de Cádiz que elaboraran la constitución de 1812.

                    Liberación de Zaragoza y final de la guerra

Tras la campaña de Rusia la estructura militar napoleónica se resquebraja. Por contra las fuerzas militares españolas aliadas con los ingleses son más operativas. Los anglo-hispanos plantean tomar Zaragoza. Sin embargo, la salida de los franceses será pacifica si la comparamos con su llegada. El general París decide evacuar la ciudad del 5 al 9 de 1809, dejando un destacamento en la Alfajeria, para dirigirse a Jaca a reforzar la defensa de este punto vital para las comunicaciones franco-españolas.
La salida fue motivo de regocijo, tanto para los afrancesados que se iban sin sufrir represalias, como para el resto que se veían libre de la ocupación francesa.
Los generales Mina y Duran entraran en la ciudad el 9 de julio de 1813, abandonando la misma el destacamento de la Alfajeria.
En los meses siguientes se irán recuperando el resto de ciudades aragonesas.
Los franceses intentaran mantener los pasos pirenaicos para facilitar sus movimientos. Los últimos lugares en caer serán Jaca y Benasque en 1814.
En el territorio liberado se implanta la constitución de 1812 que será derogada por Fernando VII a su regreso.

LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ESPAÑOLA I Desarrollo General



                                     Introducción

El objetivo de este trabajo es explicar el desarrollo de la guerra de la independencia, contra los franceses, que se desarrollo de 1808 a 1814, para después, a la luz de lo explicado, deducir lo que esta supuso para el país.
En una primera parte explicare el desarrollo general en España.
En una segunda detallare el caso de Aragón.
Para poder mejor comprender este episodio histórico, he querido también conocer la época anterior a su inicio. Veo que así va a ser más fácil comprender lo que esta supuso.



La guerra de la independencia en España

El periodo anterior
El siglo XVIII finalizara con la revolución francesa, que marcara diferencia con el periodo anterior conocido como “antiguo régimen” basado en la monarquía absoluta.
Ya desde el renacimiento aparecen corrientes de pensamiento que proponen otras formas de organización política pero hasta la revolución francesa no se llevaran a la práctica.
En el caso de España no se cuestionaba la monarquía absoluta, pero la influencia de las nuevas ideas hace que haya una mayor preocupación por el bienestar social. Es el despotismo ilustrado.
Para España este régimen supuso una mejora en el orden material. Se moderniza la hacienda y a su vez existen industrias textiles, navales, ganaderas, etc.
En definitiva, España, aunque potencia decadente, no se puede considerar un país atrasado.

Repercusiones de la Revolución Francesa

Nos encontramos en el reinado de Carlos IV.
Al producirse la revolución francesa, el miedo a su extensión hace que se rompa la política reformista de sus antecesores. Por otra parte Carlos IV es un monarca de débil carácter.
En un primer momento España se aliara contra los revolucionarios. Esto cambiara al llegar al poder el ministro Godoy. Este buscara la amistad con Francia. En 1796 firmara el tratado de San Ildefonso con el gobierno revolucionario francés y en 1801 con Napoleón, entonces Cónsul. Estas alianzas convertirán a Inglaterra en país enemigo. 

Napoleón

Napoleón, accede al poder desde la legalidad revolucionaria, pero una vez esta en el poder se convierte en emperador. Prácticamente esta enemistado con todos los países vecinos, por ello, aprovecha los tratados de España para obtener su asistencia económica y militar.
Esto supondrá para España participar en la batalla de Trafalgar en 1805 contra los ingleses. La derrota supuso para España la perdida de todas sus fuerzas navales lo que le dificultara controlar sus colonias americanas, facilitando la posterior independencia.
Para Francia no fue tan grave porque compenso la derrota con los éxitos militares en el continente.
En 1807 Napoleón decide por aplicar un bloqueo naval a Inglaterra, impidiéndole el comercio con el resto de Europa. Para el éxito de este bloqueo la península ibérica resulta vital. Portugal, aliada inglesa, se resiste a las presiones de Napoleón.
Napoleón firmara con Godoy el tratado Fontaineblau, en 1807, por el cual España permite el paso del ejército francés por su territorio a cambio de un futuro reparto de Portugal. 

La invasión francesa

Napoleón, viendo el carácter débil de Carlos IV, decide aprovechar la oportunidad para convertir a España en un país satélite.
Las tropas francesas empiezan a controlar ciudades y las principales rutas.
Carlos IV y Godoy al descubrir las verdaderas intenciones huyen a Aranjuez con la idea de partir a las colonias en América. En Aranjuez Fernando VII dará un golpe de estado contra su padre y Godoy. Carlos IV abdicara.
Ambos buscaran el apoyo de Napoleón, quien los hará ir a Bayona, donde les hará abdicar a favor de su hermano José.
Las clases dirigentes y las altas instituciones del estado aceptan esta nueva situación, pero esto no va a suceder con el pueblo descontento por los saqueos y rapiñas del ejército francés.


 El levantamiento del 2 de Mayo de 1808 y el desarrollo de la guerra

La marcha de los últimos miembros de la familia real hacia Bayona, provoca un levantamiento popular en Madrid, que será reprimido duramente por los franceses. Animados por este ejemplo se producirán levantamientos en más puntos del país. El alcalde de Móstoles hará un manifiesto declarando la guerra a Napoleón. Zaragoza y Gerona sufrirán también duros asedios.
Debido a que las instituciones del país están bajo control francés, los focos del levantamiento se organizan en Juntas de Defensa. Las juntas suelen estar compuestas por burgueses, artesanos, etc.
Estas juntas organizaran un ejército que, aunque peor equipado que el francés, pero mejor conocedor del terreno, provocara a Napoleón su primera derrota en Bailen.
La táctica de Napoleón era que sus ejércitos se abastecieran con los recursos del entorno, por eso recurrían al saqueo y la rapiña. Napoleón cometió el error de creer que España sería un país mas fértil al estilo de Italia. La aridez del paisaje y el clima debilitaron a los franceses. Napoleón dolido por esta derrota, envía a un ejército aun más numeroso (La Grande armé) que vuelve a controlar la situación.
El modo sucesivo de resistir a los franceses será mediante la guerra de guerrillas que consiste en que un reducido grupo aprovechando su conocimiento del terreno provocan golpes y sabotajes al ejército francés.
La consecuencia de esto será que los franceses solo estarán seguros en las ciudades. La única ciudad que no conquistaran será Cádiz. En esta ciudad tendrá su sede la Junta Central Suprema. Allí se promulgara la 1º constitución española en 1812
Los ingleses, que pasan a ser aliados de los españoles, logran detener a los franceses en Portugal. Las guerrillas contribuyen a los éxitos de los ingleses, debilitando y dificultando los movimientos del ejército francés.
Contra los ingleses decir que aprovechan las circunstancias para destruir las industrias competidoras con las suyas que encuentran a su paso, tales como la fábrica de porcelana.


El final de la guerra

En 1812 se rompe el acuerdo de reparto de poder con Rusia. Napoleón decide invadirla. El tener que emplear sus ejércitos en varios frentes, disminuirá los efectivos en España, lo cual ayudara a las ofensivas inglesas apoyadas por la guerrilla. Tras las batallas de Arapiles, San marcial y Vitoria los franceses serán expulsados y reconocerán como rey a Fernando VII, quien regresa al país. En las zonas que se van liberando se implanta la nueva constitución. Pero Fernando VII una vez llegado la derogara puesto de deseaba volver al sistema político anterior a la guerra.

 Consecuencias

Las consecuencias fueron devastadoras para España.
La industria y la agricultura quedaron destruidas.
Murieron 500.000 personas sobre una población de 12 millones. (Cifra superior a la guerra de 1936) La destrucción de la armada hizo que España dejase de ser una gran potencia y de hecho siendo un país vencedor no tuvo ninguna compensación. La posterior pérdida de las colonias americanas privara al país de una gran fuente de recursos.
Con la constitución de 1812 se llevan a la práctica las nuevas ideas. En este país debido sobre todo a la intransigencia de Fernando VII, no se aplicaran de manera consensuada provocando guerras civiles y golpes de estado. No se conseguirá estabilidad política hasta bien avanzado el siglo.




sábado, 29 de enero de 2011

IDEAS PARA UNA VIVIENDA MÁS ASEQUIBLE


Como sabemos, tras el estallido de la burbuja inmobiliaria el mercado se encuentra ralentizado. El sector de la construcción está sufriendo estas consecuencias con un alto índice de paro.
La salida de este túnel no tendrá lugar, evidentemente, hasta que vuelva a reactivarse este mercado.
Las alzas de precio de la vivienda han hecho de esta un bien cada vez mas inalcanzable para las clases medias, y poniendo al limite la economía familiar obligando a trabajar a los dos cónyuges, con el añadido de que es preciso que no les falte nunca el trabajo.
La solución a este problema pasa por que la vivienda pueda ser un bien asequible.
Partiendo de que no soy experto en cuestiones económicas me limito a exponer mis ocurrencias.
En primer lugar pienso que la hipoteca tiene una rigidez que solo la hace aconsejable a quien tiene una fuente de ingresos estable y duradera en el tiempo. El mercado de trabajo actual, por desgracia, no garantiza a todos esta estabilidad.
La idea que se me ocurre es un híbrido entre hipoteca y alquiler.
Uno entraría como inquilino pagando su alquiler. Lo que sugiero es que si ha permanecido ininterrumpidamente como inquilino durante un periodo de tiempo(20 o 30 años por ejemplo) pasase automáticamente a ser propietario.
Si se va antes pierde este derecho sin más.
De este modo se superarían las rigideces que crea el hipotecarse, haciendo posible por ejemplo, que uno se plantease irse a otra ciudad para buscar oportunidades; en este caso la vivienda no sería un impedimento.
La perspectiva de ser propietario, por otra parte, estimularía la fidelidad del inquilino, desalentaría los impagos y su interés en la buena conservación de la vivienda.
En caso de impagos, al menos las consecuencias serían algo menos trágicas que en una ejecución hipotecaria, ya que al menos no quedaría con deudas pendientes en el caso de que la vivienda no bastase. Así como la posibilidad de dejar el alquiler en caso de no poder pagar; cosa que con una hipoteca es más difícil.
Esta es una posible idea, que imagino no será perfecta ya que al no ser experto en estos temas es posible no tenga en cuenta factores que la pueden hacer inviable.
Henry Ford creo fórmulas que contribuyeron a popularizar el automóvil; hoy también se necesitan ideas que saquen de la parálisis al mercado inmobiliario.
Ruego a Dios que inspire a quienes tienen capacidad y poder para sacarnos del bache.