jueves, 23 de octubre de 2014

BREVE RESEÑA BIBLIOGRÁFICA SOBRE EL FERROCARRIL EN ARAGÓN

Como complemento a los artículos anteriores, a continuación se da el listado de los libros consultados para la elaboración de los mismos y en los que se puede profundizar más en el tema.

 Fernández Clemente, Eloy, Historia del ferrocarril turolense,
Cartillas turolenses nº 10, Instituto de Estudios turolenses, Teruel
1987

 Faus, MªCarmen, El ferrocarril y la evolución urbana de Zaragoza,
Excmo. Ayuntamiento de Zaragoza, Zaragoza 1987

 Rowe, Trevor, Los ferrocarriles de España y Portugal 1970, Aldaba
ediciones, Madrid 1989

 Parra de Mas, Santiago, Los ferrocarriles en Aragón en CAI 100,
Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, Zaragoza 2000

 Alonso Blas, Daniel Felipe, Historia del Ferrocarril en Aragón,
Certeza, Zaragoza 2000

miércoles, 22 de octubre de 2014

LA ESTACIÓN DE CAMINREAL EN 2009

Edificio de 1933

Situada en la actual línea Zaragoza-Teruel-Valencia.
Digo “actual” pues hace un siglo hubiera dicho que estaba
ubícada en la línea de Calatayud a Valencia.
La Compañía del Ferrocarril Central de Aragón inauguro en
1901 la línea de Valencia a Calatayud. Hasta 1933 la
estación de Caminreal solo era una pequeña estación de
paso. Hoy se conserva el primer edificio de viajeros que tuvo.
En 1933 se construye el ramal Caminreal-Zaragoza y esta
estación paso a ser una estación de cruce. Se construyo un
nuevo edificio de viajeros más amplio, así como instalaciones
tales como una placa giratoria para locomotoras.
En 1984, al suprimirse el tráfico en el tramo Calatayud-
Caminreal, vuelve a ser una estación más.
La modernización de la línea ha alejado los andenes de la vía.
Actualmente existen proyectos para recuperar los edificios
para otros usos y preservar así este patrimonio ferroviario.

La estación original, construida en 1901.
Este edificio ha sido ya rehabilitado.

                                                           
                                                            

Cargadero original de 1901, ya restaurado



El dificio de viajeros de los años treinta, construido en el estilo
de las estaciones del tramo Zaragoza-Caminreal. Conto con
una fonda. En el momento de tomar la foto estaba pendiente
de restauración y las vías ya no están al lado de la estación,
quedando el andén sin vías a las que servir



Vistas del edificio de los  años treinta


Garajes y talleres, hoy en desuso



Cargadero y grúa de los años treinta


En el momento de tomar estas fotografías la actual línea
Zaragoza-Teruel ha sido renovada. Consecuencia de ello las
vías se alejaron de los viejos edificios que han quedado sin
función. En su lugar se ha construido una pequeño edificio y
un nuevo anden. Caminreal, no obstante, sigue siendo una
estación de cruce.

Las nuevas instalaciones

Los nuevos andenes. Al quedar estos aislados por las vías,
se ha tenido que practicar un acceso subterráneo.








.





DE LA LINEA A LA ESTRELLA

La evolución del curso del correo: Un ejemplo turolense

Escrito por el autor de este blog y publicado por primera vez en aragonés en en el número 34,  edición especial del 23 de abril de 2000, de la revista "Ruxiada" editada por "A colla de fablans 
d´o Sur"

El servicio público de Correos realiza sus tareas en tres etapas denominadas: Admisión, Curso y entrega.
El objeto de este artículo es ver la evolución de la segunda parte -El curso de la correspondencia- durante el siglo XX.
Para ello pondremos como muestra el caso de la provincia de Teruel.

De la línea…

El ferrocarril fue un medio que empleo el estado decimonónico centralista para hacer efectivo su poder sobre el territorio.
Los servicios de comunicación, como el telégrafo, siguieron el camino que marcaban las líneas ferroviarias. Incluso, cuando la Guardia Civil comenzó a desplegarse, en muchas ocasiones, lo hacía a la par del ferrocarril. Este es el origen del nombre de “línea de...” que se ha utilizado en la organización de esta institución.
Casi todos los ferrocarriles se construyeron por el sistema de concesión. El adjudicatario costeaba la línea, explotándola luego durante un periodo de tiempo. Una de las condiciones que llevaban aparejadas las concesiones era la del transporte gratuito del correo. La consecuencia de esto va a ser que el curso del correo se va a organizar de acuerdo a la red ferroviaria.
Las cartas circulaban, desde su origen a su destino, por ferrocarril. El cometido líneas que iban por carretera era enlazar los lugares no servidos por el ferrocarril con este.
Con el cierre de muchas líneas ferroviarias, debido a su escasa rentabilidad, los trenes fueron cambiados por automóviles y las vías por asfalto, pero las rutas continuaron siendo las mismas.
Este sistema de distribución siguió vigente aproximadamente hasta 1990.
Un temario de oposiciones para Correos, nos muestra como estaba organizado el servicio postal en la provincia de Teruel.
Para comprenderlo mejor vamos a explicar los términos:
-Oficina técnica: Es la que presta todos los servicios que da correos.
-Enlaces rurales y oficinas auxiliares: Estos dependen siempre de una oficina técnica a la que rinden cuentas y de la cual recogen y entregan correo.
-Ambulantes: Eran empleados de Correos que viajaban en un vagón adscrito al servicio postal, que entregan y recogen el correo de las poblaciones por las que pasan.

Oficinas técnicas servidas por ferrocarril:
Línea Zaragoza-Valencia: Calamocha, Monreal del Campo, Santa Eulalia del Campo, Teruel, Mora de Rubielos.
Oficinas técnicas servidas por carretera por empleados de Correos:
Línea Zaragoza-Alcañiz (Antes por ferrocarril) Hijar, Andorra, Alcañiz
Contratadas (coches de línea, otras empresas, etc)
Línea Alcañiz-Tortosa (Antes por ferrocarril) Valderrobles
Línea Calatayud-Teruel (Antes por ferrocarril)
Líneas Teruel-Albarracín; Teruel-Aliaga; Teruel Montalbán; Cuenca- Teruel

Así, una carta que fuese de Madrid a Frías de Albarracín, por ejemplo, iría por la línea Madrid-Zaragoza hasta Calatayud. Desde Calatayud iría hasta Teruel por la conducción que hace el recorrido del antiguo ferrocarril. En Teruel pasaría a la conducción que la llevaría hasta Albarracín. En esta oficina recogería el correo el encargado de repartirlo en Frías.

….a la estrella

Hoy (2000) el ferrocarril ya solo se utiliza para los envíos masivos de impresos; siendo siempre vagones directos de un punto a otro.
Correos ha dividido el país en zonas. Teruel forma parte de la zona IV, formada por Aragón y las provincias de Soria y Guadalajara, con cabecera en Zaragoza. La distribución se hace “haciendo estrellas”.
Cada oficina técnica envía su correo y el de sus poblaciones dependientes a la capital de provincia. Todo el correo de la provincia se concentra en Teruel. Todo el correo que sea extra provincial ira hacia la cabecera de Zona.
En la cabecera de Zona sucede algo semejante. El correo que no vaya dirigido a las provincias de la zona, se envía a la cabecera de la zona a la que pertenezca la provincia del servicio, de ahí a la capital provincial y de la capital a la localidad de destino. Las conducciones interprovinciales e interzonales suelen ser directas.
El correo internacional va a las oficinas de cambio que suelen ubicarse en los aeropuertos.
Así, con este sistema, nuestra carta iría de Madrid a Zaragoza; de Zaragoza a Teruel; de Teruel a Albarracín; y de Albarracín a Frías.

EPILOGO

Lo triste de este artículo es que la provincia de Teruel, como es sabido, no tiene una gran población. Por tanto no hay grandes núcleos; por esto es fácil señalar todas las oficinas técnicas. Si hubiésemos hablado de otra provincia este artículo sería demasiado extenso.
¿Cambiara?

VAGÓN POSTAL



TRENES DE PASO

El ferrocarril en el valle del Ebro

                                                                                     
Escrito por el autor de este blog y publicado por primera vez en aragonés en enero de 2001 en el número 39 de la revista "Ruxiada" editada por A colla de fablans d´o Sur

 "Mira como viene la boa, mírala como se va, mira como se la llevan, caminito de la mar”
 (Joaquín Carbonell, cantautor aragones)

                                             
LINEAS DE FERROCARRIL EN ARAGÓN EN 2001

Linea negra: Lineas en servicio
Linea lila: Lineas clausuradas  



Al lado de “la boa primigenia” conocida como rio Ebro, han aparecido otras, que vienen a hacer algo parecido a lo que hace este. El Ebro llega caudaloso a Aragón, pasa y se va, sin dejar aquí poca cosa más que unas huertas en las riberas.
Una de esas boas es el ferrocarril, del cual vamos a hacer historia. Una historia donde lo que prima es “el interés general” y “las clases”

EL ORIGEN

Con la aparición del ferrocarril, era lógico que las líneas prioritarias fuesen las que van a unir las grandes ciudades del país.
Aunque la ciudad de Zaragoza esta equidistante de varias de de las ciudades más importantes del país, eso no significo que el ferrocarril llegase en fecha temprana a la ciudad; la causa de esto es que las líneas se iniciaban desde los extremos para terminar convergiendo.
El ferrocarril llega a Zaragoza en 1861. En este año se terminan los tramos Zaragoza-Lérida y Zaragoza-Tudela de las líneas Zaragoza-Barcelona y Zaragoza-Pamplona-País Vasco.
La línea Zaragoza-Barcelona tenía dos ramales que unían a las ciudades de Huesca y Barbastro con la línea principal.
Este primer grupo de líneas formaban parte de la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España.
En 1871 se acaba la línea Madrid-Zaragoza por la Compañía del Ferrocarril a Zaragoza y Alicante (MZA)
Esta compañía adquirió una concesión, ya existente, para construir una línea de Zaragoza a la Puebla de Hijar y la continuo hasta Barcelona. La justificación, que para MZA tenía esta segunda línea, es que quería llegar a Barcelona directamente, sin tener que pasar por líneas de otras compañías. En 1895 completo su red en Aragón con la construcción de la línea Ariza-Valladolid.
Estas serían las líneas de primera categoría o “interés general”.

El siglo XX empieza con la puesta en servicio de la línea Calatayud-Valencia, en 1901, por la Compañía del Ferrocarril Central de Aragón.
En 1933, la compañía del “Central” inaugura la línea Caminreal-Zaragoza que acortaba la distancia entre Zaragoza y Teruel. Este eje se completaba con la continuación, por parte de la compañía “Norte” del ramal de Huesca hasta Canfranc, inaugurado en 1928 y que conectaba con el ferrocarril francés. En 1933 se hizo una variante, evitando el paso con Huesca, acortando la distancia entre Zaragoza y Canfranc.
En 1930 se inaugura el ferrocarril Calatayud-Cidad Dosante como parte del eje, nunca concluido, denominado “Santander-Mediterráneo”. El hecho de no completarse hasta Santander, hizo que este ferrocarril no pasase de ser una línea de escasa importancia.
Al acabar la guerra civil, todas las líneas de ancho ibérico se nacionalizan, integrándose en RENFE. Esta reconvirtió al ancho ibérico el ramal de vía estrecha que unía a Tudela con Tarazona. También en esta época se construyeron los 900 metros que pasan por Aragón de la línea Soria-Castejón (Estación de La Nava-Tarazona)

En lo referente a la vía estrecha, siempre fueron líneas secundarias que solo servían para conectar con los ejes principales. El incremento del automóvil hizo que estas líneas fuesen cerrando poco a poco.
Estas líneas fueron: Tudela-Tarazona y Zaragoza-Cariñena, transformadas al ancho ibérico.
Cortes de Navarra-Borja, Gallur-Sadaba y Zaragoza-Utrillas, hoy desaparecidos.

HOY

Las líneas de primera categoría o “de interés general” han sido modernizadas y electrificadas. En ellas es posible circular a 160 km/h. Se ha construido un Bi-pass que conecta Logroño con Madrid sin pasar por Zaragoza.
En el resto de líneas ¡tenemos un museo! La infraestructura es la misma de origen. Solo se han hecho trabajos de conservación. La única mejora se ve en el material que por ellas circula, pero no sirve de gran cosa, por muy nuevo que sea, no podrá pasar nunca de los 50 o 90 Km/h. Como muestra de ello, decir que se emplea el doble de tiempo en tren que si lo hiciéramos en automóvil para ir de Zaragoza a Teruel.
En estas condiciones el fantasma del cierre siempre esta acechando. Sí las líneas a Zaragoza y Madrid, estuviesen en este estado ¿Serian rentables?
Hoy (2001) de las líneas secundarias, solo permanecen abiertas la línea Zaragoza-Valencia y el ramal que va a Huesca y su continuación hasta Canfranc. En el ramal a Huesca es el único sitio que se está haciendo algo positivo, que es electrificarlo para crear un servicio de cercanías entre Huesca y Zaragoza.
El problema es que para electrificar un tramo de 28 km. ¡Llevan dos años! Entiendo a que será debido da que no es una línea de “Interés General”.

EPILOGO

Ahora se está construyendo la línea de alta velocidad (A.V.E) Madrid-Zaragoza. ¡Esta línea si que lleva una buena marcha!
El problema es que fuera de Zaragoza (En el caso de Calatayud, están luchando por ello los políticos locales, ya que para el estado esto no tiene interés) el A.V.E no tendrá más paradas. O sea, que será un ferrocarril que no servirá nada más que para ver pasar los trenes y escuchar su ruido.
Quien tenga alguna casa al lado de esta línea, entenderá bien de lo que hablo.
En fin, la boa viene, pasa, y se va…

LOS TRENES QUE SURCARON LAS TIERRAS TUROLENSES

Escrito por el autor de este blog y publicado por primera vez en aragonés en octubre de 1999, en el número 31 de la revista "Ruxiada" editada por "A colla de fablans d´o Sur"




LINEAS DE FERROCARRIL EN LA PROVINCIA DE TERUEL
Linea Negra: Lineas en servicio en 1999
Rayas Rojas: Lineas Clausuradas
Puntos Rojos: Linea inconclusa

INTRODUCCIÓN

Esta es una relación de la líneas ferroviarias que han existido y existen en la provincia de Teruel. En estas tierras del sur de Aragón, el proceso ha sido regresivo, en lo que respecta al ferrocarril, pues en el pasado el número de líneas y servicios ferroviarios ha sido superior al actual.
La riqueza minera ha sido la que motivo el desarrollo del ferrocarril en la provincia. En el caso de las líneas que unen las grandes ciudades (Zaragoza y Barcelona) su paso por la provincia, solo obedeció a cuestiones de conveniencia, más que buscar dar servicio a las localidades de la provincia.

EL PRIMER TREN

(Zaragoza-La Puebla de Hijar-Tarragona)
Al tratar sobre esta línea, es obligado hablar de Leon Cappa, alcalde de Samper, preocupado por llevar el progreso a la provincia y que soñaba con hacer de Samper un nudo ferroviario donde convergiesen las líneas de Zaragoza a Barcelona, Tortosa y las zonas mineras. Podría decirse, hasta un cierto punto, que lo consiguió, según iremos viendo.
Cappa consiguió la concesión para construir una línea entre Zaragoza y La Puebla de Hijar; pero la vendió a una de las grandes compañías (M.Z.A.) que fue quien finalmente la construyo como un tramo de la línea que unía Zaragoza con Barcelona.
La construcción de la línea no fue rápida; se inauguro en 1894. En la “Miscelánea turolense” se escribió: -El bajo Aragón esta unido con todo el mundo excepto con Teruel.

LA LOCOMOTORA LLEGA A ALCAÑIZ

(La Puebla de Hijar-Alcañiz-Tortosa)
Fruto también de personas deseosas, como Cappa, de llevar el progreso a la provincia se construyo esta línea.
Aunque la construccíon de esta línea se demoro, solo estuvo unos pocos años en servicio.
Los periódicos de la época saludaron la llegada del ferrocarril a Alcañiz en 1895 con titulares como este: “La locomotora llega a Alcañiz”.
Tuvieron que pasar casi 50 años para que la línea finalmente se completase en 1942.
Todo esto para cerrar la línea en 1973, debido a su escasa rentabilidad.

MINAS Y FERROCARRILES DE UTRILLAS

(Zaragoza-Utrillas)

En 1900 se creó la compañía “Minas y Ferrocarriles de Utrillas” fruto de la unión de pequeñas explotaciones.
La línea se inaugurara en 1904. Su periodo de mayor tráfico coincidió con los años de la primera guerra mundial.
La mayor utilización del petróleo con respecto al carbón, acentuada a partir de la década de l960, hizo que el tráfico fuese decreciendo, hasta producirse el cierre de la línea en 1973.
En esta línea también se prestó servicio de viajeros, que nunca fue importante, debido a la poca población de las comarcas que atravesaba.

SIERRA MENERA: El desacuerdo
(Ojos Negros-Murbiedro)
Cuando se inicio la explotación minera en Ojos Negros, la compañía minera no consiguió llegar a ningún acuerdo con la del Ferrocarril Central de Aragón. La consecuencia de esto fue que en vez de hacer, como era lógico, un ramal ferroviario desde Cella, en la línea Calatayud-Valencia, hasta Ojos Negros; lo que se hizo fue construir un ferrocarril de vía estrecha que discurría en paralelo a la Línea Calatayud-Valencia hasta Murbiedro.
En 1972 se acabo con esta ilógica situación al transformar a vía ancha el tramo Cella-Ojos Negros, desmantelándose el resto.
En 1986 se cerraron las explotaciones de Ojos Negros, dejando a este tramo en desuso.

EL FERROCARRIL CENTRAL DE ARAGÓN

(Valencia-Caminreal-Calatayud/Zaragoza)
Después de muchos problemas, una compañía belga acabo, por fin, en 1903, la línea que yendo desde Calatayud a Valencia, daba servicios ferroviarios a Teruel.
La prensa local turolense critico este hecho, que Teruel fuese de las últimas capitales de provincia en contar con servicios ferroviarios.
En 1933 se inauguro el ramal que saliendo de Caminreal llegaba a Zaragoza acortando camino. Lo cual fue beneficioso para las exportaciones de los cítricos levantinos hacia Francia.
La línea Caminreal-Zaragoza fue una de las líneas más modernas de su tiempo, siendo la primera que se construyo sin pasos a nivel.
En el pasado tuvo un tráfico más importante. A los servicios de carácter regional se unían servicios rápidos entre Valencia y Bilbao (Ter y el “estrella Sol de Levante”) Hoy solo existen servicios de tipo regional.
El tramo Calatayud-Caminreal se cerró en 1985.

EL FERROCARRIL DE ENDESA
(Andorra-Samper-Escatrón)
Este ferrocarril es propiedad de la compañía Endesa. En su origen se utilizaba para transportar el carbón desde las minas de Andorra, hasta la Central Térmica de Escatrón.
Al cerrarse, por su antigüedad, la central de Escatrón; solo quedo en servicio el tramo entre Samper y Andorra. Samper es el punto donde esta línea conecta con la de Zaragoza a Barcelona. Desde esta estación llega el carbón asturiano dedicado al abastecimiento de la estación térmica de Andorra.
Hasta épocas recientes, en esta línea aun se utilizaban locomotoras de vapor, lo que atraía el interés de los aficionados al mundo del ferrocarril.

LA LÍNEA QUE NUNCA SE TERMINO

(Teruel-Alcañiz)
La construcción de esta línea empezó en la década de 1920.
Iba a formar parte de una línea transversal Baeza-Frontera francesa de la que solo se llego a poner en servicio el tramo Lerida-La Pobla de Segur. Esta línea hubiera ayudado a vertebrar la provincia, uniendo Teruel con el Bajo Aragón.
Las obras se interrumpieron en 1935 cuando ya la construcción de la línea estaba avanzada. La guerra civil y las consignas del banco mundial dejaron la línea inconclusa.
Hoy se pueden ver la ruina de las estaciones inconclusas, tales como Foz Calanda.

martes, 21 de octubre de 2014

EL FERROCARRIL DE CALATAYUD A VALENCIA POR TERUEL

Escrito por el autor del blog y publicado por primera vez en aragonés en la década de 1990 en el número 15 de la revista "Ruxiada" editada por A colla de fablans d´o Sur

Entre la ciudad de Calatayud y las poblaciones que conforman el valle del rio Jiloca, -no solo las más cercanas a Calatayud y que por tanto forman parte de su comarca, si no las que forman parte de la comarca de Daroca y el Jiloca turolense- y también la propia capital: Teruel; ha existido desde siempre una fuerte relación, que no se restringe solo al aspecto económico, si no que aun es más profunda por las relaciones humanas que se establecen entre las gentes de estos lugares.
La causa de todo esto la comprenderemos al momento, si al mirarlo en un mapa, vemos el nexo que vertebra todos estos lugares: El valle del rio Jiloca.
Este valle fluvial, desde siempre, ha sido un camino natural que conecta las tierras del levante español con otro eje igualmente importante: El valle del Jalón, camino natural entre la meseta y el valle del Ebro. No es pues de extrañar que por estos valles pasen importantes vías de comunicación.

No es pues de extrañar, que en el siglo XIX, con la aparición del ferrocarril, se hagan, ya desde fecha temprana, estudios para construir un ferrocarril que recorriese el valle del Jiloca.
El primer informe data de 1869. En 1887 aparece en “La Gaceta” –equivalente al actual Boletín Oficial del Estado-la subasta para la concesión de la línea Calatayud-Teruel que finalmente quedara desierta.
En 1888, con el aliciente de una subvención de 17.700.000 ptas, se hará cargo de la concesión un ingles: Tomas A. Greenhil, de la constructora “Presser y cía.” Justo cuando se inician las obras en Villafeliche, desaparece este personaje. La decepción es grande. En 1891 se da la obra a un francés, pero ahí se queda todo.
Los periódicos, diputaciones provinciales y algunos políticos mostraran su malestar.
El asunto llegara al parlamento, donde Castelar hablara sobre la minería turolense y recordara la necesidad de la llegada del ferrocarril a Teruel.

Por fin en 1894, después de muchas luchas políticas, se termina dando la concesión a la “Societé Generale pour favoriser l´industrie nationale” de Bruselas”.
Los belgas contituiran dos sociedades: “Societé Anonime de Construction de chemis de fer” y la Sociedad Hispano-belga:”Compañía del Ferrocarril Central de Aragón”
La línea será por fin inaugurada el 28 de junio de 1901 y funcionara a pleno rendimiento desde 1903.
En 1933 la “Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España” comprara las acciones del “Central de Aragón”. En este año además se construirá el ramal Caminreal-Zaragoza que acercará aun más a estas dos ciudades.
Esta línea, al igual que el resto de las de ancho ibérico, se integrara a partir de 1941 en la empresa estatal RENFE.
El nuevo eje, Teruel-Zaragoza por Caminreal, terminara siendo el que se llevara el grueso del trafico de la línea, debido a la mejor posición estratégica de Zaragoza como punto de enlace a otras líneas que conducían a Francia, como fue en su momento el caso del “Canfranc” (unos de los principales tráficos de esta línea eran las exportaciones de cítricos )

El tramo Calatayud-Caminreal ira quedando relegado, hasta producirse su cierre, en 1985, en medio de las inútiles protestas de las gentes de su entorno.
Acabar con unas palabras de difícil esperanza y deseo de que algún día se reconsiderase la gran línea abortada del “Santander-Mediterráneo” y también del “Canfranc” que sin duda darían nueva vida a estas líneas y por consiguiente a las comarcas que atraviesan.


EL TURISMO EN ARAGÓN Y EN LA COMUNIDAD DE CALATAYUD-IV

CONCLUSION

En la exposición hemos constatado que Aragón se encuentra favorablemente dotado para el turismo, tanto en atractivos, como en infraestructuras. Esto ha hecho que el turismo sea hoy uno de los motores económicos de la región, siendo en muchos pueblos la principal fuentes de ingresos; desbancando a sectores tradicionales tales como la agricultura tradicional, hoy incapaz de ofrecer la misma rentabilidad.
,Las administraciones públicas han constatado estos extremos, y por tanto apoyan el desarrollo del sector turístico de diversos modos: Promocionando Aragón mediante publicaciones, intenet, las oficinas de información turista, formación de guías turísticos formación en hostelería, etc.
Otro modo de apoyar esta actividad es el promover la puesta en valor de los activos del territorio. Podemos citar como ejemplos de esto: Dinopolis en Teruel; o el proyecto de reutilizar el teatro romano de Bilbilis. También citar la creación de infraestructura:, rutas acondicionadas, ,zonas recreativas, etc.
En definitiva, podemos decir que tanto en el caso de Aragón, como en la Comunidad de Calatayud,  el turismo en un sector de futuro.

BIBLIOGRAFIA

- Varios autores. (2004) Colección rutas de Aragón, número 12 Comunidad de Calatayud y el Monasterio de Piedra. Zaragoza. Prames, 1º edición, 167 pag.

- Varios autores (2008) Aragón atlas turistico y de carreteras. Zaragoza. Prames. 3ªedicion. 364 pag.

- Varios autores (2007) Colección rutas de Aragón, número 12. Zaragoza. Prames-cai. 1º edición 167 pag.

Paginas web consultadas:

-WIKIPEDIA-Turismo http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
-TURISMO DE ARAGON -web turística del Gobierno d Aragón http://www.turismodearagon.com/web/
-Los Pirineos.com –Información sobre la oferta de nieve en el Pirineo   http://www.lospirineos.com/nieve/default.htm

EL TURISMO EN ARAGÓN Y EN LA COMUNIDAD DE CALATAYUD-III


2ª Parte
EL TURISMO EN LA COMUNIDAD DE CALATAYUD

Siguiendo la metodología empleada para la primera parte, vamos a describir la actividad turística en La Comunidad de Calatayud

1. Marco geográfico

La comunidad de calatayud, una de las más extensas de Aragón, (con 67 municipios) se encuentra en el corazón del sistema ibérico, aunque sus sierras no son de gran altitud (1400 mts.).
Estas sierras son recorridas por una amplia red fluvial, que articula la comarca y cuyo eje principal es el Rio Jalón que recorre la comarca de oeste a este.
En los valles formados por los ríos se sitúan la mayor parte de los asentamientos humanos, sirviendo a su vez los primeros como vías de comunicación.
En el caso de los dos principales, Jalón y Jiloca, sirven de comunicación, el primero de la meseta con el valle del Ebro y el segundo con levante. Como consecuencia de ello la comarca está atravesada por vías de comunicación de primer orden como son la Autovia A-2 y la linea de alta velocidad Madrid-Barcelona

2. MEDIO NATURAL

Aparentemente podríamos pensar que los ecosistemas de la comarca de Calatayud son muy homogéneos, pero la variedad de tipos de rocas (yesos, caliza, pizarra….) la presencia o no de agua, incluso en terrenos de las mismas características y altitud, dan lugar a una gran variedad de paisajes en un espacio pequeño.
Podemos pasar, sin recorrer muchos kilometros, de la feracidad de las zonas húmedas a paisajes desérticos de yesos, pasando por los paisajes rojizos calizos o los oscuros de pizarras.
Esto se traduce en una gran variedad de vegetación y de fauna, llegando a darse alguna especie endémica.
En conclusión tenemos el medio idóneo para el senderismo, pequeña escalada y deportes como la caza y pesca.

3. medio humano

Su situación estratégica ha contribuido a que esta comarca haya estado poblada desde la más remota antigüedad. Así tenemos yacimientos celtiberos como Segeda y Arcobriga; y el Romano de Bilbilis.
La edad media viene marcada por la presencia musulmana y la fundación de Calatayud
Este periodo ha dejado una gran huella, de la que el arte mudéjar, patrimonio de la humanidad, es un buen ejemplo.
Tras la reconquista la situación de frontera con Castilla ha dejado un buen número de castillos.
Con respecto al arte religioso, el románico se reduce a  escasos ejemplos. Los estilos más representativos son el gotico-mudejar y barroco. En arquitectura civil destacan los típicos palacios Aragoneses.
Las localidades más importantes se encuentran en los valles de los dos pricipales rios de la comarca.
 La actividad tradicional ha sido la hortofrutícola junto con pequeñas industrias; pero actualmente el sector servicios ha ganado peso, siendo el turismo uno de sus motores.
La oferta cultural se ve complementada por tradiciones folclóricas, algunas declaradas de interés turístico, que en algún caso son de origen remoto como la máscara de Ateca y la contradanza de Cetina. Otros ejemplos son la Semana Santa bilbilitana, Fiestas de San Roque,etc.

4. infraestructura turística

En primer lugar recordar la facilidad de acceder a la comarca debido a su situación estratégica. No obstante, esta ventaja se atenúa en municipios remotos y alejados.
Destacar la amplia oferta hostelera, en la que destaca Calatayud, donde encontraremos establecimientos ubicados en edificios históricos tales como el Mesón de la Dolores, de la red de hospederías de Aragón; posadas como el Arco de San Miguel ; El Pilar; Hotel Benedictino que ofrecen sus servicios en edificios históricos con un ambiente único. También existen hoteles de tipo más convencional.
Tanto en los establecimientos citados, como en otros especializados en restauración, se puede degustar la gastronomía bilbilitana que cuenta con platos como el ternasco y el congrio bilbilitano. También podemos degustar los vinos de la D.O.CALATAYUD.
En la comarca tenemos varios establecimientos termales que tras periodos de decadencia, vuelven a experimentar un nuevo auge.
Un punto singular y paradigmático es el entorno del pueblo de Nuevalos, en cuyo entorno se encuentran lugares tan singulares como el Monasterio de Piedra y el embalse de la Tranquera. La construcción de este último acabo con la tradicional actividad hortofrutícola; hoy el pueblo vive del turismo. El municipio cuenta con un buen número de establecimientos hosteleros. Así tenemos desde la alta calidad del hotel del Monasterio de Piedra, hasta campings.
La oferta turística de la comarca se completa con establecimientos menores y una amplia red de casas rurales idóneas para el turismo de fin de semana en busca de relax. Estos establecimientos en ocasiones ofrecen actividades complementarias tales como paseos a caballo.
Cono infraestructura de ocio, destacar el campo de golf de Calatayud.
la oferta museística se centra en su mayor parte en Calatayud (museo de Calatayud, Pinturas de goya,).
la comarca nos ofrece otros puntos de interés cultural y temático, entre ellos destacar el Monasterio de Piedra, que añade el museo del vino a sus facetas más conocidas de parque natural y monumento histórico; el museo del aceite en Aniñon y el museo de la pólvora en Villafeliche.
Como en el caso general de Aragón, las administraciones públicas, promocionan el turismo mediante la información(oficinas de turismo) o poniendo en valor lugares con posibilidades (Proyecto de recuperación del teatro de Bilbilis)

5.ATRACTIVOS TURISTICOS DE LA COMARCA

En este apartado se describen los activos turísticos, tomando como referencia los diferentes ejes fluviales. Pero como la lista de activos, sobre todo monumentales es tan amplia –casi podríamos ir municipio por municipio- solo se enumerara lo más característico de cada valle.

5.1 Alto Jalon
En Ateca destaca su torre del siglo XIII, una de las más antiguas dentro del mudéjar. Citar, asimismo la fiesta de la Máscara, de origen remoto.
En Alhama de Aragón existen varios balnearios, que conservan el encanto del siglo XIX. En uno de ellos existe un lago termal de gran belleza y en el que además encontramos un molusco endémico de ese lugar.
Cetina, famosa por su contradanza. En Embid y Monreal tenemos restos del románico. En este último municipio se encuentra el yacimiento de Arcobriga.

5.2 Perejiles y Grio
Entre estos dos valles se encuentran las sierras de Vicort , Espigar y Algairén, con paisajes idóneos para el senderismo; en concreto en las zonas de Codos y Tobed, donde se encuentran sus partes más agrestes. En este valle destacar: Belmonte, cuna de Gracián; Las ruinas de Segeda en las cercanías de Mara; por último en Miedes existe una torre renacentista en piedra de sillar, raro ejemplar en la comarca.
En el valle del Grio destacar el museo etnográfico de Codos y la impresionante Iglesia-fortaleza mudéjar de Tobed
.
5.3 Ribota y Manubles
En la ribera del Ribota el arte mudéjar cuenta con importantes ejemplares como son:  La iglesia-fortaleza de Torralba de ribota; la iglesia de Aniñon y la de Cervera.; en la cual  podemos ver la pintura interior original.
En Aniñon existe también un centro de interpretación del aceite basado en un antiguo molino.
El Valle del Manubles tiene, en sus partes altas, paisajes de gran belleza, En los pueblos se conservan restos del románico y de los castillos de frontera. En estas zonas en habitual el turismo en busca de relax que utiliza las casas rurales. Todos los pueblos de este valle son muy pintorescos, destacando Torrijo por su riqueza monumental.

5.4 Jiloca
En Paracuellos existe un balneario. Maluenda es la localidad con más riqueza monumental, destacando la iglesia la iglesia de Santa María. En Villafeliche existe un museo dedicado a la antigua industria de la polvora.

5.5 Piedra y Mesa
En este valle destacar dos nucleos: La zona de Jaraba y Calmarza, que a la belleza del paisaje formado por el cañón del rio Mesa une la oferta balnearia. El otro núcleo gira alrededor de Nuevalos, municipio que vive especialmente del turismo, y que está formado por el Monasterio de Piedra que ofrece una oferta que va desde su conocido parque natural, el monumento histórico, museo del vino, equipamiento hostelero de calidad y actividades complementarias, como el vuelo de aves. Y por otra parte en el entorno de la tranquera tenemos campings, zonas recreativas y se puede practicar la pesca.

5.6 Calatayud, Bilbilis y Hoces del Jalón
CALATAYUD
Su casco histórico fue declarado de interés histórico-artístico en 1967 Las fortificaciones son un ejemplo único de arquitectura defensiva musulmana. El mudéjar tiene sus máximos exponentes en las iglesias de Santa María y San Andrés .En estilos mas tardíos (barroco, neoclásico) tenemos las iglesias de San Juan y El Santo Sepulcro.
En la iglesia de San Juan, existen pinturas de Goya, muy visitadas. Como ejemplos de arquitectura civil, existen varios palacios renacentistas. Esta ciudad tiene varios museos: el de Calatayud, donde existe una rica colección de objetos de Bilbilis; museo de la Dolores;  museo de arte sacro,etc. En el apartado de infraestructuras,  ya se dío  cuenta de la rica oferta hostelera.
Con respecto a las infraestructuras recreativas, citar el campo de Golf, así como instalaciones deportivas propias de una ciudad de su tamaño.
Su situación estratégica como cruce de caminos y el poseer todas las infraestructuras de una ciudad moderna complementan su atractivo
La conjunción de todos estos factores hacen que sea habitual ver turistas en la ciudad durante todo el año.
BILBILIS Y HOCES DEL JALON
Tras atravesar la ciudad, el rio Jalón cruza las sierras en su camino hacia el Ebro, creando paisajes espectaculares y de gran belleza. En este entorno se encuentra el yacimiento de Bilbilis, aun en excavación, y del cual prevé explotar sus posibilidades reutilizando el teatro.

EL TURISMO EN ARAGÓN Y EN LA COMUNIDAD DE CALATAYUD-II


1ª Parte
EL TURISMO EN ARAGON

Como ya se explicó en la introducción, las posibilidades turísticas de Aragón vienen determinadas por el medio natural y humano. Conociendo pues el entorno, veremos que nos ofrece este.

1.Medio físico

Aragón es un inmenso valle atravesado en su parte central por el rio Ebro. Los extremos de este valle son: Los Pirineos por el norte y por el sur las Sierras T urolenses. De aquí se desprende que existan una gran variedad de paisajes que van desde alta montaña hasta las zonas fluviales, quedando en el  intermedio zonas esteparias.
Tras esta descripción, nos podemos imaginar el gran abanico de actividades recreativas o culturales.

1.1 Los Pirineos
Los pirineos son una gran cordillera con altitudes cuyas cimas oscilan los 2000 m, lo que posibilita las actividades de montaña. Vamos a describirlas:
-Esquí
Se puede practicar las diferentes modalidades tales como el esquí alpino y de fondo.
Para la práctica del esquí alpino existen 5 estaciones, en alturas sobre los 2000 m. Son las estaciones de Astun, Cardanchu, Cerler, Formigal y Panticosa. Son estaciones de gran categoría, teniendo, por ejemplo, Cerler y Formigal, pistas de competición. En todas las estaciones existen centros de aprendizaje.
También existen 4 estaciones de fondo: Linza, Llanos, Pineta y Partacua, que permiten disfrutar de los bellos paisajes pirenaicos; Así, Linza discurre por el interior de un hayedo; en Llanos hay esquí por los glaciares de Aneto; Maladeta; Pineta nos ofrece magníficos prados y bosques de abetos, flanqueados por el macizo del Monte Perdido y por último Partacua, que es un gran proyecto aun no acabado, pero que ofrece al esquiador 40 km de pista en pleno Valle de Tena.

-Senderismo y BTT
La cordillera pirenaica, por su origen glaciar, está formada por profundos valles en los que podemos admirar una rica variedad de flora y fauna.
Para poder admirar estas, se han creado recorridos señalizados para hacerlos a pie o en BTT.
Estas rutas pueden ser de Gran Recorrido como (GR) o de Pequeños Recorridos (PR)  El sendero más importante es el sendero Pirenaico que recorre los Pirineos de extremo a extremo. Saliendo de Zuriza en el Valle de Hecho, podremos admirar la selva de Oza y contemplar las aguas limpias de los ibones en las partes altas de los valles; también atraviesa espacios naturales como el parque natural de Ordesa y Monte Perdido, patrimonio de la humanidad por la UNESCO. En este parque natural, al igual que en otros valles, se da un micro clima que da lugar a una gran riqueza de la flora y fauna. Y en el otro extremo tenemos el parque de Posets -Madaleta. Existen otras sendas como la del Prepirineo y Serrablo.

-Deportes de Aventura y Barranquismo
Como se puede imaginar en este entorno se puede practicar un gran número de actividades. Las cumbres, de más de 2000 m de altura, son ideales para practicar el montañismo, escalada y espeleología.
Si aún quedan ganas de emociones fuertes podemos practicar: El piragüismo en el rio Cinca; buceo en los ibones del valle de Tena; y la sierra de Guara es idónea y muy conocida para la práctica  del barranquismo.Otras actividades que nos ofrece esta zona son: La práctica de patinaje sobre hielo en la pista de Jaca; en Castejon de Sos se realizan campeonatos de parapentes y ala delta; y en el aeródromo de Jaca se pueden practicar vuelos ultraligeros y paracaidismo. También en Jaca hay un campo para practicar Golf.

1.2 Sistema Ibérico

Son las Sierras que están al sur del gran valle que es Aragón. Estas sierras son de menor entidad, y por tanto no son tan espectaculares como los Pirineos , pero no por ello dejan de tener atractivos para el turismo natural .
Existen dos estaciones de esquí: Javalambre y Valdelinares; muy frecuentadas por el turismo valenciano pero de menor categoría que la los de los Pirineos.
Tanto en estas sierras, como en las del Maestrazgo, se puede practicar  deportes de montaña.
Los ríos que atraviesan estas sierras han contribuido a la formación de hoces, cañones y barrancos donde podemos apreciar el contraste entre zonas húmedas y secas. El Monasterio de Piedra es un buen ejemplo.
Para disfrutar estos paisajes existen multitud de rutas de senderismo y BTT tales como el GR 8 que recorre las sierras del Maestrazgo y Gudar y el GR 10 en la sierra de Albarracín.

Existen también dos Vías verdes (antiguos ferrocarriles convertidos en rutas de senderismo) que son: Val de zafan y Ojos negros. En las sierras Zaragozanas existen varios centros de aguas termales.

1.3 Depresión Central del Ebro

Formada por el contraste entre vegas y estepas.
Existen varias zonas que atraen al turismo ornitológico tales como la laguna de Gallocanta y Los Galachos del Ebro.

2. MEDIO HUMANO

La rica historia de Aragón ha dado como fruto una gran riqueza que va desde monumentos hasta manifestaciones culturales. Aragón como entidad política nace en el siglo XI, y se extiende por un territorio por el que ya han pasado, dejando su huella, Romanos y Árabes

2.1 Monumentos

-Época Antigua
Existen yacimientos arqueológicos tanto Iberos ( Azaila) como de época romana (Bilbilis)
-Edad Media
Como en las zonas del norte la presencia musulmana fue menor hay una gran riqueza de iglesias mozárabes y románicas; entre ellas las iglesias del Serrablo; monasterios como San Juan de la Peña; castillos como el de Monzon y Loarre y ciudades que no han perdido su encanto medieval como Sos del Rey Catolico y Jaca.
En la zona sur la mayor huella musulmana se ha traducido en el arte mudéjar, patrimonio de la humanidad , destacando ciudades como Calatayud, Teruel, Tarazona
-Época moderna
Hay también gran cantidad de ejemplos: iglesias barrocas, palacios de típico estilo Aragonés, la Ciudadela de Jaca, Ruinas de Belchite, etc..
Goya, pintor Aragonés, tiene numerosas obras en Aragón, que son muy visitadas asi como Su casa natal en Fuendetodos donde hay un museo de grabados También existen obras de este gran pintor en San Juan el Real de Calatayud, la Cartuja del Aula Dei y la basilica del Pilar en Zaragoza.

-Actividades culturales y festivas
Existen dos puntos que atraen el turismo religioso: El Pilar de Zaragoza y Torreciudad.
En Aragón existen multitud de pequeños museos y centros de interpretación muchos de ellos sobre arte Sacro.
En Zaragoza existe una amplia oferta museística citamos la, Alfajeria, Museo Pilarista, Museos de Tapices de la Seo, Museo Pablo Gargallo , Canon Aznar y Pablo Serrano.
En la provincia de Teruel, destacar Dinopolis que es un parque temático basado en el yacimiento de fósiles de  dinosaurios
De entre la multitud de fiestas populares, folclóricas y tradiciones destacan algunas de ellas declaradas de interés turístico, como por ejemplo: La semana santa en el bajo Aragón; San Roque en Calatayud; Cipotegato en Tarazona y las fiestas del Pilar.

3. Infraestructuras turísticas y apoyo al turismo

Para apoyar todas estas posibilidades, Aragón está dotado de una gran infraestructura hotelera que va desde casas rurales hasta los hoteles más sofisticados, pasando por campings, albergues,etc.
Destacar la red de hospederías del gobierno de Aragón, cuyos establecimientos están situados en edificios históricos.
Las administraciones públicas apoyan la promoción turística. En concreto en gobierno de Aragón lo hace a través de oficinas y puntos de información turística, edición de folletos, y su página web TURISMO EN ARAGON.
A su vez Dinapolis es un ejemplo de inversiones en activos turísticos, para generar esta actividad aprovechando los recursos del medio.

EL TURISMO EN ARAGÓN Y EN LA COMUNIDAD DE CALATAYUD-I

INTRODUCCIÓN

El objeto de este trabajo es describir la realidad del turismo en Aragón, y en una segunda parte describir este realidad en la Comunidad de Calatayud.
El conocimiento de esta realidad nos va a hacer entender fácilmente como la actividad turística es hoy uno de los motores económicos de la región; habiendo sustituido en muchos puntos a actividades tradicionales.
Para tener claro que es lo que vamos a describir, es preciso tener claro que es el Turismo.
De entre otras definiciones, he escogido la de Walter Hundiker-Kurt Krapf (1942) en la que se dice: “El turismo es el conjunto de relaciones y fenómenos producidos por los desplazamientos y permanencia temporal fuera del domicilio para realizar actividades no lucrativas”.
Estas actividades pueden ser recreativas, deportivas, culturales, etc.
Este trabajo describirá las posibilidades que el medio natural y humano, apoyado por una infraestructura adecuada, ofrece para el desarrollo de estas. Este análisis nos hará tomar conciencia de la importancia de esta realidad en nuestro entorno y su influencia en la economía de la región.

miércoles, 1 de octubre de 2014

LA ORACIÓN EN SANTA TERESA DE LISIEUX

 

                                                                
 Esta joven carmelita, fallecida a los 24 años, nos ha legado una intensa vivencia espiritual, tan fructífera, que ha tenido como consecuencia que haya sido proclamada, por el también santo Juan Pablo II, como doctora de la iglesia.
En este trabajo se va a vislumbrar como era su oración.
Su legado espiritual nos ha llegado a través de su autobiografía, escrita por obediencia, que se conoce como “Historia de un alma”. También en su correspondencia epistolar encontramos numerosas narraciones de su vivencia espiritual. Tomaremos algunos ejemplos de sus obras para intentar comprender sus experiencias.
Para comprender mejor a nuestra santa, vamos a acudir primero a otro gran santo y maestro: San Juan de la Cruz.
San Juan de la Cruz nos explica que en la oración existen diversos grados:
1º El de principiantes. En este grado nos dejamos llevar por lo sensible, por la belleza de las formas de oración, por los sentimientos que esta provoca, por la paz que nos da, etc. En una palabra buscamos gusto y consuelo en la oración.
2º La Noche. El paso anterior tiene el riesgo de que nos quedemos en el gusto que la oración nos da. Aunque nos haya servido para acercarnos a la oración y al interés por Dios, puede distraer el objetivo de nuestro deseo, que no es
otro que el encuentro con Dios, a solo desear el gusto que la oración nos da.
Dios que nos ama y desea encontrarse con nosotros, nos quita todo este gusto. Es lo que se conoce como “La noche”.
La oración se nos hace como aburrida, sin gusto. Solo la fe nos sigue diciendo que Dios está ahí, aunque no notemos nada. Solo el amor a Dios y el deseo de encontrarle nos hace perseverar en este desierto. Es un modo de amor más puro, pues no está condicionado a obtener ya algo de Dios.
Sin embargo Dios en este estado no nos abandona. Él trabaja misteriosamente en nosotros. Un modo de iluminarnos, por ejemplo, es que nos veamos defectos que antes no nos veíamos, pero sin deprimirnos por ello, sabiendo que Dios nos ama así. Solo tenemos que poner la fe y la esperanza y permanecer en este silencio. La repetición de una jaculatoria tal como: “Señor ten piedad de mi” nos ayudara a mantenernos en este estado.
3º “Los Contemplativos” son quienes ya han experimentado los frutos de esta oración silenciosa y perseveran en ella.

En los textos de la pequeña Teresa que referiremos a continuación vamos a ver como ella vive ese proceso de “La noche”.
Al comienzo del capítulo VIII, del manuscrito A, de “Historia de un Alma”, Teresa nos refiere el retiro espiritual previo a su profesión religiosa:

“Esos ejercicios, no sólo me proporcionaron ningún consuelo, si no que en ellos la aridez más absoluta y casi el abandono fueron mis compañeros”

Pero no se desanima ante esta situación. Confía en que en ese aparente silencio Dios está trabajando:

“Debería entristecerme por dormirme (¡después de siete años!) en la oración y durante la acción de gracias. Pues bien, no me entristezco….Pienso que los niños agradan tanto a sus padres mientras duermen como cuando están despiertos; pienso que los médicos para hacer las operaciones duermen a los enfermos. En una palabra, pienso que “el Señor conoce nuestra masa, se acuerda de que no somos más que polvo”.(sal 102,14)

La santa nos dice que esta vivencia no fue puntual, pero que a su vez nota la mano de Dios:


“Mis ejercicios para la profesión fueron, pues, como todos los que vinieron después, unos ejercicios de gran aridez. Sin embargo, Dios me mostró claramente, que sin que yo me diera cuenta, la forma de agradarle y de practicar las más sublimes virtudes.
He observado muchas veces que Jesús no quiere que haga provisiones. Me alimenta momento a momento con un alimento nuevo, que encuentro en mí sin saber de dónde viene…Creo simplemente que Jesús , escondido en el fondo de mi pobre corazón, es quién me concede la gracia de actuar en mí y quien me hace descubrir lo que él quiere que haga en cada momento”.

Este último párrafo nos muestra el fruto de no esperar nada inmediato en la oración y limitarse a confiar en Dios. Ve que Dios le ayuda en el momento preciso.

En el capitulo XI, del manuscrito C, de “Historia de un Alma” es donde más extensa y implícitamente se refiere a la oración.
Empieza hablándonos del poder de la oración. Comienza narrando una experiencia en la que experimenta lo que nos dice Jesús:


“Os aseguro también que si dos de vosotros se ponen de acuerdo en la tierra para pedir algo, sea lo que fuere, lo conseguirán de mi Padre que está en los cielos. Porque donde están dos o tres reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos.” (Mateo, 18, 19-20)

Pasemos a lo que nos refiere la santa: La única novicia que había en ese momento acude toda radiante a referirle un sueño:

“Estaba con mi hermana e intentaba desasirla de todas las vanidades a las que está tan apegada. Para lograrlo, me puse a explicarle esta estrofa del Vivir de amor: “¡Jesús, amarte es pérdida fecunda! Tuyos son mis perfumes para siempre”. Yo veía que mis palabras penetraban en su alma, y estaba loca de alegría. Esta mañana, al despertarme, pensé que quizás Dios quería que le ofreciese esta alma. ¿Y si le escribiera después de la cuaresma contándole mi sueño y diciéndole que Jesús la quiere toda para sí?”

Teresa le dice que no le parece mal, pero que antes se debe pedir permiso a la madre superiora.
La madre, sorprendida, les responde que las carmelitas no es con cartas, si no con la oración, como salvan a las almas.
Teresa y su novicia se ponen a rezar con fe. Al final de la cuaresma esta alma se consagra al Señor.

“..¡un milagro alcanzado por el fervor de una humilde novicia!
¡Qué grande es, pues el poder de la oración! Se diría que es como una reina que en todo momento tiene acceso libre al rey y que puede alcanzar todo lo que pide.”

Todo un ejemplo a imitar. Si nos creyéramos con fe estas palabras de Jesús, las usásemos con recta intención y nos aplicásemos a ello, ¡cuántos bienes no obtendríamos!
Las experiencias que se narran en este manuscrito y capitulo se desarrollan en 1896 y 1897, últimos dos años de la vida de la Santa. La experiencia espiritual de Teresa ha crecido, y con ella su profundización en la oración.
Ya no se conforma con la oración formal. Dejemos que ella misma nos lo cuente:

“Para ser escuchadas, no hace falta leer en un libro una hermosa fórmula compuesta para esa ocasión. Si fuese así… ¡que digna de lástima sería yo…! Fuera del Oficio divino, que tan indigna soy yo de recitar, no me siento con fuerzas para sujetarme a buscar en los libros hermosas oraciones; me produce dolor de cabeza, ¡hay tantas…, y a cada cual más hermosa..! No podría rezarlas todas, y, al no saber cuál escoger, hago como los niños que no saben leer: le digo a Dios simplemente lo que quiero decirle, sin componer frases hermosas, y él siempre me entiende”

A continuación nos va a decir cómo vive ella la oración:

“Para mí, la oración es un impulso del corazón, una simple mirada lanzada hacia el cielo, un grito de gratitud y de amor, tanto en medio del sufrimiento como en medio de la alegría. En una palabra, es algo grande, algo sobrenatural que me dilata el alma y me une a Jesús.”

Pero a continuación va a dejar claro que sus dificultades para la oración vocal no implican desprecio de la misma. Al contrario, valora la recitación comunitaria de la liturgia de las horas. Ahí siente como la comunidad ayuda a cada miembro:

“No quisiera, sin embargo, Madre querida, que pensara que rezo sin devoción las oraciones comunitarias en el coro o las ermitas. Al contrario, soy muy amiga de las oraciones comunitarias, pues Jesús nos prometió estar en medio de los que se reúnen en su nombre; siento entonces que el fervor de mis hermanas suple al mío”

Por último nos habla de sus dificultades en el rezo del rosario. La Santa tiene un gran amor por María, pero experimenta la paradoja de que le cuesta centrarse en una oración tan mariana. Pero ella no se rinde, ve también una ocasión para ejercitar su fe y confianza en María. Tiene la confianza de que María conoce a su buena intención.
Dejemos que ella misma nos lo cuente:

“Pero rezar yo sola el rosario (me da vergüenza decirlo) me cuesta más que ponerme un instrumento de penitencia… ¡Se que lo rezo tan mal! Por más que me esfuerzo por meditar los misterios del rosario, no consigo fijar la atención… Durante mucho tiempo viví desconsolada por esta falta de atención, que me extrañaba, pues amo tanto a la Santísima Virgen que debería resultarme fácil rezar en su honor unas oraciones que tanto le agradan. Ahora me entristezco ya menos, pues pienso que, como la Reina de los cielos es mi Madre, ve mi buena voluntad y se conforma con ella.
A veces, cuando mi espíritu está tan seco que me es imposible sacar un solo pensamiento para unirme a Dios, rezo muy despacio un “Padrenuestro”, y luego la salutación angélica. Entonces esas oraciones me encantan y alimentan mi alma mucho más que si las rezase precipitadamente un centenar de veces…
La Santísima Virgen me demuestra que no está disgustada conmigo. Nuca deja de protegerme en cuanto la invoco. Si me sobreviene una inquietud o me encuentro en un aprieto, me vuelvo rápidamente hacia ella, y siempre se hace cargo de mis intereses como la más tierna de las madres. ¡Cuántas veces, hablando a las novicias, me ha ocurrido invocarla y sentir los beneficios de su protección maternal…!