sábado, 7 de enero de 2023

EL CREDO DE PABLO VI 2ºParte

 


                                                            RESEÑA BIOGRAFICA

El papa Pablo VI, de nombre secular Giovanni Battista Montini, nace en 1897 en Concesio (Italia) en el seno de una familia vinculada con la política -su padre fue director de Acción católica-. Una vez orientada su vida al sacerdocio, tras los estudios básicos, ingresó en la Academia Pontificia Eclesiástica, cantera del cuerpo gobernante de la Santa sede. Al acabar sus estudios en 1922, ingreso en la secretaria de estado siendo, junto con Domenico Tardini, el más estrecho colaborador de Pio XII.

En 1954 es nombrado arzobispo de Milan, siendo creado Cardenal en 1958 por Juan XXIII. En 1963 es elegido Papa con el nombre de Pablo VI.

Continuo el Concilio Vaticano II, y a su finalización. inicio las reformas acordadas en el mismo, lo que le hizo caminar por una delgada línea entre las diferentes sensibilidades. Potencio el dialogo y el ecumenismo y llevo a cabo la reforma litúrgica.

Sus posiciones sobre los métodos anticonceptivos, expuestas en su encíclica "Humane Vite" fueron ampliamente contestas incluso por los mismos clérigos.

El sufrimiento de ver que no todos los cambios del concilio daban el fruto deseado le hizo caer en una fuerte depresión que le llevo a la muerte en 1978.

Fue canonizado por el papa Francisco en 2018.

jueves, 5 de enero de 2023

LA VOZ DE TURQUIA


 


Emisión en lengua turca de música del país. Desde Emirler en Turquía con 250 Kw. Captación realizada en Calatayud (NE de España) el 26 de diciembre de 2022 a las 12.36 hora local (11.36 UTC)

martes, 3 de enero de 2023

RADIO FEDA World Christian Broadcasting

 


Emisora religiosa que emite desde Mahajanga (Madagascar) en Árabe Captación hecha en Calatayud (NE de España) el 19 de diciembre de 2022 a las 20.31 hora local (19.31 UTC)

sábado, 10 de diciembre de 2022

EL CREDO DE PABLO VI 1ºparte


                                                      I INTRODUCCIÓN: El contexto


El credo que se va a reproducir en este trabajo fue proclamado por S.S. Pablo VI, hoy santo, el 30 de junio de 1968, en la plaza de San Pedro de Roma, durante la misa de clausura del año de la Fe

Vamos a ver a continuación el contexto en el que se da esta proclamación


1968

Nos encontramos en un año en el que la sociedad tradicional y sus normas morales van a ser cuestionadas, al menos las de la sociedad occidental. Recordemos que en ese momento el mundo se encuentra en la Guerra fría.

Una buena parte del mundo está bajo regímenes socialistas; curiosamente en los países regidos por estos, salvo casos puntuales, no se producirá este estacionamiento y los escasos levantamientos populares en los países del este europeo que están bajo la órbita soviética solo son en pro de liberarse de estos regímenes tiránicos.


Uno de los acontecimientos que marcaran este año es el conocido Como "Mayo francés". Todo empieza con una protesta estudiantil, debido a que a los estudiantes varones no les dejan entrar al pabellón de las mujeres. Lo que en principio no parece un tema grave, sera utilizado por intelectuales y activistas de izquierda para intentar generar un movimiento revolucionario. Finalmente, el General de Gaulle y la acción de la derecha conseguirá parar las cosas. En las elecciones consiguientes la izquierda tendrá un pésimo resultado lo que muestra que el movimiento revolucionario que se pretendía no tenía tan gran seguimiento como aparentaba.


Este movimiento revolucionario, aunque no consumado políticamente, si introdujo nuevas ideas tales como el feminismo radical. Siguiendo las tesis del teórico marxista italiano Antonio Gramsci, la izquierda buscará introducirse en el mundo de la cultura, de la educación e incluso la iglesia; infiltrándose en estos ámbitos para acabar modelándolos de acuerdo a sus ideas.


La iglesia postconciliar


Hasta la mitad del siglo XX, la iglesia católica había sido un bloque monolítico; los enemigos eran externos a ella, no existiendo grandes disensiones en su seno. Anclada en una tradición secular, en todas las partes del mundo hablaba con el mismo lenguaje (y no nos referimos únicamente al uso de la lengua latina) No se daban las crisis vocacionales y deserciones que se darían con profusión a partir de los años 60. Ya desde el comienzo de la modernidad en el siglo XVIII, la iglesia sufría persecución sobre todo intelectual por una cultura en la que primaba la razón y el progreso excluyéndolo sobrenatural. La Iglesia en vez de entrar en esta lucha cultural para la que tenía argumentos, pues la razón también puede servir para encontrar a Dios, se replegó sobre sí, cerrándose al diálogo entre fe y razón. Hasta León XIII no hubo una abertura en este sentido. Así por ejemplo León XIII permitió el estudio critico de la Sagrada Escritura, considerando que -aunque sin dejar por ello de estar inspirada por Dios- habría sido influenciada por el contexto geográfico e histórico y la personalidad de sus redactores y copistas.


A partir de siglo XX el empirismo como modo absoluto de conocimiento entrará en crisis; hace su aparición la denominada "nueva ciencia "basada en el estudio del átomo y sus partículas, que mostraba, por ejemplo, que a nivel de partículas subatómicas era posible estar una partícula en dos sitios a la vez, o que no era posible saber dónde estaba una partícula, hizo entrar en crisis a la ciencia empírica del siglo XVIII, aceptando cuestiones como la indeterminación o la relatividad. Estos cambios hacían más posible la aceptación de realidades no siempre contrastables por medios empíricos y ayudo a un nuevo encuentro entre fe y razón.

Por otra parte, el hallazgo de los manuscritos del Mar muerto en 1974, donde aparecieron fragmentos anteriores a la era cristiana, mostró qué a pesar de errores de copistas y otros avatares la escritura se había transmitido con bastante fidelidad, lo que iba en contra de los postulados modernistas.


El Concilio Vaticano II se hizo con el propósito de acercar la fe de la iglesia al mundo actual, pero tras este, lo que se creía que quesería una nueva primavera en la iglesia, se convirtió en un gélido invierno. Esta situación produjo una gran angustia a Pablo VI que sin duda le acerco a la muerte.


Muchos dicen que esta crisis fue debida a las novedades del concilio, y aunque es cierto que los cambios produjeron desorientación, lo cierto es que esta crisis se venía gestando desde principios de siglo, aunque no estallo hasta después del concilio.





El modernismo

La apertura de León XIII en el estudio critico de la Sagrada Escritura también tenía un símil en el mundo protestante. Apareció en tiempos de Pio X una corriente teológica denominada "Modernismo" Esta influenciada por la metodología critica pone en duda que sean ciertos todos los hechos que se narran. Dicen que son una creación de la comunidad. Se distingue entre el Cristo Histórico y el Cristo de la Fe. Este último es como lo vive cada comunidad en un momento dado

La razón solo sirve para los fenómenos empíricos. No aceptan el pensamiento escolástico que razonando sobre los presupuestos básicos de la religión extraía nuevas conclusiones. Ciertamente no se puede conocer a Dios; pero partiendo de la revelación, y por la razón y la lógica se puede profundizar en este conocimiento.


Parala corriente modernista, la religión es una experiencia interior subjetiva. La narración histórica no acepta fenómenos sobrenaturales, así pues, el cristo histórico no es el de la fe.

De aquí se deriva que como todo hombre tiene en su interior la experiencia de Dios como cosa innata, pierde su prioridad el buscarla conversión mediante la evangelización o el bautismo. Lo principal en la eucaristía ya no es la presencia real de Cristo, sino la asamblea de la comunidad. Esta tendencia teológica sea combatida por Pio X que conseguirá frenar su avance, aunque no su extinción.

Según el modernismo, al pasar a ser Dios algo indeterminado, es el hombre el que tiene que obrar para mejorar el mundo presente.

De aquí se pasa a la teología política de donde derivara la "teología de la liberación" concebida esta como una liberación terrena. Esta concepción tiene un paralelo con el marxismo, que será utilizado por la estrategia soviética para infiltrarse en la iglesia. Muchos clérigos ayudarán en los procesos revolucionarios iberoamericanos, que tendrán éxito en Nicaragua y Cuba, donde tras haber utilizado a la iglesia se convierten en regímenes ateos, persiguiendo a esta.


Todo este panorama unido a la deserción de clérigos, a la banalización de lo que antes era indiscutible (formas litúrgicas y disciplina, por ejemplo) produjo una ola de secularizaciones.

Todo esto llevo a Pablo VI a una fuerte depresión y fue motivo de este credo el reafirmar la verdadera fe de la iglesia a estas desviaciones.


El credo

Pablo VI estaba muy influenciado por el teólogo Maritain. Este en su trayectoria se acercó a cuestiones políticas, buscando un régimen político acorde con las doctrinas cristianas. Llego a acercarse a postulados próximos al marxismo. Pero tras ver la crisis posterior al Concilio Vaticano II quiso denunciar esos fallos en su obra "Le paysan de la Garonne" donde dando voz a un campesino de esa región que tienen fama de ser francos expresa su denuncia.


Parece ser que Maritain influencio y ayudo a la composición de este Credo, proclamado para dejar clara la verdadera fe de la Iglesia frente a la tormenta que la acechaba. A continuación, se transcribe el texto completo que consta de una homilía introductoria y el Credo propiamente dicho.

RADIO ADVENTISTA MUNDIAL Programa sobre Marconi

 


Esta emisora, aunque en principio es de índole religiosa, en su programa en Italiano tiene un espacio dedicado al mundo de la Radio. En los últimos programas esta hablando sobre Marconi y su compañía de Radiotelegrafía sin hilos.

Emisión desde Nauen (Alemania). Recibida en Calatayud (NE de España) a las 11.39h. (10.39 UTC) del 27 de Noviembre de 2022. Frecuencia 9610 Khz. Modo AM

lunes, 5 de diciembre de 2022

Máximas de San Juan Bosco nº 23

 


293 La oración es para el sacerdote como el agua para el pez, el aire para el pájaro, y la fuente para el ciervo.


294 La oración es tan necesaria para los que se consagran a Dios, como el fusil para el soldado.


295 El hombre que no reza, es un hombre perdido.


296 La oración es para el alma como el calor para el cuerpo.


297 La oración vocal, si no se acompaña con la mental, es como un cuerpo sin alma.


298 Las jaculatorias tienen el valor de la oración vocal y mental.


299 Con la oración se obtiene todo lo que es necesario para nuestra salvación.

miércoles, 30 de noviembre de 2022

Padre de la valentía creativa




De la carta Patris Corde de s.s. el Papa Francisco, dada el 20 de diciembre de 2020



Si la primera etapa de toda verdadera curación interior es acoger la propia historia, es decir, hacer espacio dentro de nosotros mismos incluso para lo que no hemos elegido en nuestra vida, necesitamos añadir otra característica importante: la valentía creativa. Esta surge especialmente cuando encontramos dificultades. De hecho, cuando nos enfrentamos a un problema podemos detenernos y bajar los brazos, o podemos ingeniárnoslas de alguna manera. A veces las dificultades son precisamente las que sacan a relucir recursos en cada uno de nosotros que ni siquiera pensábamos tener. Muchas veces, leyendo los “Evangelios de la infancia”, nos preguntamos por qué Dios no intervino directa y claramente. Pero Dios actúa a través de eventos y personas. José era el hombre por medio del cual Dios se ocupó de los comienzos de la historia de la redención. Él era el verdadero “milagro” con el que Dios salvó al Niño y a su madre. El cielo intervino confiando en la valentía creadora de este hombre, que cuando llegó a Belén y no encontró un lugar donde María pudiera dar a luz, se instaló en un establo y lo arregló hasta convertirlo en un lugar lo más acogedor posible para el Hijo de Dios que venía al mundo (cf. Lc 2,6-7). Ante el peligro inminente de Herodes, que quería matar al Niño, José fue alertado una vez más en un sueño para protegerlo, y en medio de la noche organizó la huida a Egipto (cf. Mt 2,13-14). De una lectura superficial de estos relatos se tiene siempre la impresión de que el mundo esté a merced de los fuertes y de los poderosos, pero la “buena noticia” del Evangelio consiste en mostrar cómo, a pesar de la arrogancia y la violencia de los gobernantes terrenales, Dios siempre encuentra un camino para cumplir su plan de salvación. Incluso nuestra vida parece a veces que está en manos de fuerzas superiores, pero el Evangelio nos dice que Dios siempre logra salvar lo que es importante, con la condición de que tengamos la misma valentía creativa del carpintero de Nazaret, que sabía transformar un problema en una oportunidad, anteponiendo siempre la confianza en la Providencia.

domingo, 20 de noviembre de 2022

VISITA A LA ONDA LARGA 12.11.2022 III

 Radio Algerienne en 252 Khz. Esta estación es la que mejor se recibe en mi zona. Captada en Calatayud (NE de España) el 12 de Noviembre de 2022 a las 21.54 (20.54 UTC)



HILL FM


HILL FM emisora argelina que emite en 549 Khz Captación realizada en Calatayud el 16 de noviembre de 2022 a las 20.08 (19.08 UTC)

RADIO MARTÍ


Emite desde los EEUU en español para cuba. Sin duda en el día de la captación la propagación era excelente. Captación realizada en Calatayud (NE de España) el 11 de noviembre de 2022 a las 23.01 (22.01 UTC) 

VISITA A LA ONDA LARGA 12.11.2022 II

 RTL en 234 Khz. Esta emisora dejará de emitir en esta banda el 31 de Diciembre de 2022 según ha anunciado. Captada en Calatayud el 12 de noviembre de 2022 a las 21.52 (20.52) UTC




VISITA A LA ONDA LARGA 12.11.2022 I

BBC en 198 Khz Captado en Calatayud (NE de España) el 12 de noviembre de 2022 a las 21.49 (20.49 UTC)



viernes, 11 de noviembre de 2022

AGRADECER LAS PEQUEÑAS COSAS

 



Deuteronomio (26, 1-11)

 26 1 Cuando entres en la tierra que Yahvé tu Dios te va a dar en herencia, cuando la poseas y habites en ella, 2 tomarás las primicias de todos los frutos de la tierra que coseches en la tierra que Yahvé tu Dios te da, las pondrás en una cesta y las llevarás al lugar elegido por Yahvé tu Dios para establecer allí la morada de su nombre. 3 Te presentarás al sacerdote que esté entonces allí y le dirás: «Yo declaro hoy a Yahvé mi Dios que he entrado en la tierra que Yahvé juró a nuestros padres que nos daría.» 4 El sacerdote tomará de tu mano la cesta y la depositará ante el altar de Yahvé tu Dios. 5 Tú tomarás la palabra y dirás ante Yahvé tu Dios*: «Mi padre era un arameo errante, bajó a Egipto y residió allí siendo unos pocos hombres, pero se hizo una nación grande, fuerte y numerosa. 6 Los egipcios nos maltrataron, nos oprimieron y nos impusieron dura servidumbre. 7 Nosotros clamamos a Yahvé, Dios de nuestros padres, y Yahvé escuchó nuestra voz. Vio nuestra miseria, nuestras penalidades y nuestra opresión, 8 y Yahvé nos sacó de Egipto con mano fuerte y brazo extendido, con gran terror, con señales y con prodigios. 9 Nos trajo a este lugar y nos dio esta tierra, tierra que mana leche y miel. 10 Y ahora yo traigo las primicias de los frutos de la tierra que tú, Yahvé, me has dado.» Las depositarás ante Yahvé tu Dios y te postrarás ante Yahvé tu Dios. 11 luego celebrarás fiesta por todos los bienes que Yahvé tu Dios te haya dado a ti y a tu familia, y también lo celebrarán el levita y el forastero que vive en medio de ti. 

Notamos que el precepto que nos describe el texto precedente se refiere al pueblo de Israel ya establecido por fin a la tierra prometida, una tierra que mana leche y miel. Ha experimentado como el Señor ha hecho maravillas sacándolos de Egipto, llevándolos por el desierto, alimentándolos y guiándolos hasta llegar a la tierra prometida. Como todos los preceptos de la ley, este también tiene un propósito pedagógico. Al llevar las primicias de cada fruto se está reconociendo que todos estos bienes son dados por el Señor. Observemos que se pide que presente las ofrendas en un cesto. Imaginemos el contenido: El primer racimo de uva, el primer higo, la primera manzana, etc. Vemos que se trata en gran parte de una mercancía de poco valor. Al finalizar la ofrenda se pide alegrarse y hacer fiesta por todos los bienes que el Señor ha concedido invitando a levitas y forasteros. La pedagogía que nos trasmite esta palabra es que el Señor no solo quiere que nos alegremos de las grandes cosas como son la liberación de Egipto y la posesión de la tierra prometida; también de las pequeñas cosas como son el disfrutar de una sola pieza de fruta. En una palabra, es como si se dijera; “Presentaras al Señor tus primicias, alegrándote también en las pequeñas cosas, dándole gracias también por ellas. Ciertamente el Señor te añadirá por ello bendición. Es decir, también debemos agradecer al Señor las pequeñas cosas de la vida cotidiana