miércoles, 17 de mayo de 2017

LAS DOS REFORMAS-III

                     En el 500 aniversario de la reforma luterana

                                 LA REFORMA CATÓLICA




                                                                                                                                                     

              

Para comprender este proceso vamos a seguir la obra de Guy Bédouelle “La reforma del catolicismo 1480-1620” publicada en 2005 por Biblioteca de Autores Cristianos (BAC) en Madrid

INTRODUCCION

Guy Bédouelle en su obra trata de responder las siguientes preguntas:
-¿Por qué en la iglesia católica una reforma tan ardientemente deseada, y cuyos inicios datan del siglo XIV, tuvo que esperar hasta el siglo XVI, e incluso el XVIII, para afianzarse totalmente?
-¿Por qué el concilio de Trento pudo producir frutos tan duraderos allí donde tantos proyectos conciliares o pontificios, donde tantos movimientos suscitados por santos, desde Catalina de Siena y Vicente Ferrer hasta Savoranola, habían fracasado?

EL VOCABULARIO DE LOS HISTORIADORES

No existe un discurso histórico en el que no se haga una división en períodos o movimientos. Estos periodos suelen ser clasificados ya sea por una denominación propia de él, o bien por una denominación ya aceptada.
A continuación se hace un recorrido por las diferentes formas de denominar este periodo por parte de los historiadores.
Aunque el término “reforma” se ha utilizado en la historia de la iglesia desde los primeros siglos, hoy, si se escucha sin más matización, se sobreentiende que se refiere a la Reforma Protestante. El término “contrarreforma” ha contribuido a asociar “reforma” al protestantismo.
Esta terminología tiene su origen en el protestantismo de Alemania, país dividido entre catolicismo y protestantismo. Pütter (fallecido en 1807) fue el primero en usar esta terminología para referirse al regreso al catolicismo de tierras protestantes.
Aunque en su entorno original tenía un sentido de “antirreforma”, el término “contrarreforma” ha acabado siendo aceptado y utilizado por autores católicos.
Otro concepto es el de “Reforma católica” entendiendo por ello la reforma interna de la iglesia, sin que tenga que estar condicionada por influencias externas (respuesta a una herejía). Un ejemplo de ello serían las reformas de las órdenes religiosas.
Pre-reforma este término hace referencia a los años anteriores al concilio de Trento. En este tiempo se dan un magma de pequeñas iniciativas que en muchos casos se anticiparon a lo que propondrá el concilio y que también serán una base de experiencias para el mismo.
En el volumen VIII de histoire du christianisme, Marc Venard denomina al siglo XVI como “la época de las confesiones”. Debido a que en este siglo se dieron las confesiones que fijaron cada culto.(confesiones en la Dieta de Augsburgo en 1530, fórmula de concordia de 1577, etc.)
Venard propone el término “reforma católica” para referirse a la reforma de la iglesia que no está motivada por el protestantismo y dejar el término “contrarreforma" solo para las reformas vinculadas al problema protestante.
Por último el término modernización para definir la creación de un nuevo “modus vivendi” con el mundo.

CLAMOR POR LA REFORMA

El término “reforma católica” no es baladí. Pues, como se va a ver, ya desde la baja edad media existía un clamor por reformar la iglesia para corregir los abusos y desviaciones. Es decir el deseo de reforma no viene como una respuesta al protestantismo. Este ya existía.
En el concilio de Vienne de 1308 (periodo en que los papas residían en Aviñón y estaban condicionados por el rey de Francia: Periodo de humillación para la iglesia) Clemente V pide se comunique aquello que es necesario reformar en la iglesia. El obispo de Mendo dirá que es necesario reformar la cabeza (el papado) y los miembros (los fieles) Pide, pues, una autorreforma del papado que sirva de ejemplo a los fieles.
También aparecen figuras místicas como Santa Catalina de Siena que con su mística y autenticidad de vida quieren contribuir a la mejora de la iglesia.
De 1512 a 1517 se celebrará el V concilio de Letrán. Las enemistades con el rey de Francia (quien promoverá un concilio paralelo) restan energías para reflexionar sobre la reforma. En este concilio se realizaron emotivos discursos en pro de la mejora de la iglesia pero que no pasaron a la práctica. En el libellus dirigido a León X por dos camaldulenses (conocedores de la realidad social) se denunciaba la avaricia de los príncipes y la ignorancia del pueblo. Propondrán un mayor uso de la lengua vernácula para la formación de los fieles y el tener en cuenta los méritos en el acceso al episcopado. El único fruto del concilio fue la vuelta a la unidad con los Maronitas. El resto quedó en buenas palabras. Ejemplo de ello es que aunque se aprobó una edad mínima para cargos eclesiásticos, el mismo León X, seguía reservando puesto para jóvenes que no reunían las nuevas condiciones. Le faltó también la convicción de que nada puede cambiarse sin una reforma moral y espiritual.

LA REIVINDICACIÓN DE LA REFORMA

La reforma protestante se sitúa dentro del movimiento general de reforma de la cristiandad.
¿Los reformadores protestantes, se consideraban asimismo como reformadores?
¿Tenían conciencia de reformar la iglesia? ¿De qué modo? ¿Cómo justificaban el separarse de Roma y el crear comunidades eclesiales autónomas?

Lutero-Deseaba, como otros muchos, una reforma en la iglesia. El fracaso del papado y los concilios le hizo ver la incapacidad de estos para resolverlo. Solo Dios podría hacerlo.
El se ve arrastrado y al final sin considerarse con ningún carisma especial –más bien le hace sufrir las divisiones creadas y el hecho de que antes de él todos estuviesen equivocados- se considera el instrumento de quien Dios se ha servido para volver a una iglesia más pura.
Para Lutero el mal vivir de la iglesia, que denuncia constantemente, es consecuencia de su mal creer. No es cuestión de reformar costumbres y estructuras; sino de dejar toda la teología antigua y mediante la biblia hacer una teología nueva. El considera como iglesia a la católica y respeta su bautismo. Ve que, por medio de él, la iglesia ha retornado a su pureza. Es la iglesia de Roma la que no quiere aceptar esto y adherirse a su reforma
Calvino-Para él la iglesia católica es como un enfermo. Se ha deformado. En casos excepcionales Dios suscita profetas. Calvino se ve a sí mismo como tal y con la misión de devolver a la iglesia a su pureza. Por el mismo motivo acepta el bautismo católico.
Piensa que la iglesia católica debe ser curada y lo hará adhiriéndose a sus doctrinas.
 El caso de Zuinglio será parecido a los anteriores.
Caso aparte son los anabaptistas, que rechazan el bautismo católico. Católicos y protestantes la consideraran secta y no parte de iglesia.
Los teólogos católicos no verán a los protestantes como reformadores; sino como innovadores (una nueva fe) Esta nueva fe pudo también arraigar porque se adaptaba mejor a la sociedad del momento
.

PREPARACIÓN DE LA REFORMA

Como se acaba de decir, a pesar de las condenas, las doctrinas innovadoras de Lutero se propagaron con rapidez.
En Roma empezaron a darse una serie de circunstancias que crearon el caldo de cultivo apropiado para que el concilio de Trento diera su fruto.
El Papa Adriano VI, aunque solo estuvo un año, tenía en su programa lo que se debería hacer: Mantener la condena a Lutero, pero haciendo hincapié en que esta situación solo tenía un responsable: Los pecados de obispos y sacerdotes.
Le sucede Clemente VII. Roma es saqueada por Carlos V. Los batallones protestantes de este hacen estragos. Los romanos ven aquí la consecuencia de lo dicho por el anterior papa.
Le sucede Paulo III. Proveniente de importante familia, se le supone nepotista. Sorprende al crear una comisión de 9 personas no pertenecientes a la curia (laicos incluidos) con el objeto de preparar un concilio.
Estos le presentaran el Consilium de emendanda ecclesia o plan de reforma de la iglesia. Este documento va a ir a la raíz de los males:

-Anteriores papas han aprovechado su autoridad papal de modo absoluto, incluso para obtener lucro.
El Papa es administrador, no dueño. No debe querer hacer más que lo que debe hacer. No hay lugar para la arbitrariedad.
“El gobierno pontificio debe acatar las normas de derecho divino y el precepto mayor de la caridad; como también el derecho positivo y la tradición, así como el derecho natural, que incluye la libertad del hombre”.
-Pésima elección y formación de candidatos al sacerdocio.

-Los obispos no residen en sus diócesis. (Se ve la diócesis sólo como fuente de rentas)

-Los cardenales no deben tener obispado

-Reforma de la vida religiosa


-Abusos con las indulgencias y colectas

-Control de la imprenta y de la enseñanza


-Abusos en Roma (Sacerdotes poco ejemplares, clérigos acompañados de mujeres)
Este documento tendrá mucha oposición, pues da la razón a los protestantes. Se proponen reformas suaves y radicales. Finalmente Paulo III optara por las fórmulas suaves. Pero este análisis será una base para el futuro concilio.

COMIENZO DE LA REFORMA

Con anterioridad al concilio de Trento hubo iniciativas, que aún fracasando, sirvieron de experiencias de cara al concilio.
-Coloquios interconfesionales (1540-1541) Auspiciados por Carlos V quien deseaba restaurar la unidad -pues necesitaba combatir a los turcos- llegando a un consenso teológico. Aunque se llegó a algún consenso momentáneo, solo sirvieron para constatar lo irreconciliables de las posturas de cada campo.
-Investigación sobre las sagradas escrituras Traducciones políglotas de la escritura. (Biblia políglota de Alcalá de Henares
-Reformas en órdenes religiosas y aparición de nuevos tipos de órdenes Vuelta al cumplimiento fiel de la regla (capuchinos), renovación de cargos. Surgen nuevas órdenes que compaginan vida religiosa y pastoral (Teatinos, Jesuitas)
-Educación Se redactan catecismos. Se hacen listados de libros prohibidos
-Ideal pastoral-Surgen obispos que se adelantaran a lo que dispondrá el concilio (John Fisher, Gin Matteo Giberti) residiendo en la diócesis y visitándola.
El ideal será aproximarse a las virtudes de Cristo y dar la vida por las ovejas.

LA CLAVE DE LA REFORMA

El propósito inicial del concilio, de acuerdo a las bulas de convocatoria era:
1º Suprimir las diferencias religiosas (rebatir el protestantismo
2º La mejora de las costumbres
3º Unirse contra los enemigos de la fe (turcos)
Aunque la costumbre era que los concilios empezasen tratando las cuestiones dogmáticas, surge la polémica de si empezar por ahí, o tratar de la reforma de costumbres.
Se piensa que será más efectivo, frente al protestantismo, tratar la reforma en las costumbres. Los dogmas pueden ser motivos de choque. El emperador Carlos V piensa y presiona para que así sea. El Papa por el contrario prefiere debatir los dogmas, pues la disciplina depende del dogma.
La solución a la que se llega es debatirlos juntos, haciendo a la vez un decreto donde se defina el dogma y otro donde se establezca la disciplina a establecer.

El concilio se hubo de celebrar en tres periodos:
1545-47 (fuentes de la revelación, pecado original, bautismo)

1552-53 Hubo delegaciones protestantes que se limitaron a exponer su fe. No hubo discusiones (eucaristía, penitencia)

1562-63 (reforma pastoral, matrimonio, culto a los santos)

Los doce años de interrupciones fueron debidos a guerras, pestes, coyuntura política. La parte positiva de estas interrupciones es que dieron espacio a reflexionar y que al abdicar Carlos V se aligerasen las presiones políticas.

INSTRUMENTOS DEL CONCILIO

El concilio no podía poner en práctica todos los instrumentos necesarios para consolidar la reforma. Se dejo al Papa la tarea de completar lo pendiente. La importancia de los instrumentos que se detallaran es que adaptaron el espíritu y lo dispuesto por el concilio a la vida cotidiana.
Estos son:

-Ediciones de la escritura: Textos bíblicos oficiales

-Profesión de fe: Se añadió todo lo establecido por el concilio: Siete sacramentos, transustanciación, etc.
Una forma simplificada y resumida de los dogmas, del mismo modo que los protestantes tenían su profesión de fe.


-Catecismo romano: Compendio de toda la doctrina, pero de un modo fácil de entender. Pensado para que los sacerdotes lo usasen en la predicación.

-El índice de libros prohibidos y criterios para ser incluido en él

-Misal y breviario: Se corrigieron partes no ortodoxas, se simplificó para hacer más fácil su memorización. Se unificó para toda la iglesia y se le dio al breviario la condición de oración pública de la iglesia, diferenciándose de la devoción privada.

ESTRUCTURAS

Reorganización de la curia vaticana: Santo oficio, Signatura apostólica, ritos, consistorial, Índice, del concilio (para su aplicación), propagación de la fe. La congregación más importante fue la del Santo oficio encargado de velar por la conservación del depósito de la fe. Las otras también se encargaron de velar por la reforma de costumbres aprobada.
Locales: Nunciaturas (delegados permanentes del papa), visitas “ab limina”, sínodo diocesano. Todos estos instrumentos velaban por el cumplimiento a nivel diocesano de lo establecido en el concilio.
Invisibles: Revalorización de los sacramentos y del orden sacerdotal, construyéndose un sólido y armónico edificio teológico.

LAS PERSONALIDADES DE LA REFORMA

Sin ignorar las numerosas aportaciones anónimas que por convicción, o bien por obediencia, llevaron a la práctica el espíritu del concilio, nos vamos a fijar aquí en cinco figuras –todos ellos santos- que se han convertido en representativas por su fidelidad al espíritu y las directrices del concilio:

-CARLOS BORROMEO Inserto en el sistema de privilegios, tras un proceso de conversión, ajustará su vida episcopal a las directrices conciliares: Austeridad, residir en la diócesis, preocupación pastoral y de formación, estar cerca de sus fieles, visitar toda la diócesis, convocar el sínodo.

-PIO V De origen humilde, romperá con la fastuosidad anterior. El será un pionero de un repliegue del papado hacia lo religioso. La victoria de Lepanto será un símbolo moralizante de lo que puede lograr la cristiandad, si bajo la égida del Papa, hace una Liga Santa apoyada por oraciones y ayunos. Consiguió que, una vez purificada, la cristiandad volviera a tener un prestigio.

-TERESA DE JESÚS Reformó el Carmelo. Funda la renovación, tanto la personal como la comunitaria, en la práctica y enseñanza de la oración. La unidad entre teología y vida aporta el cimiento auténtico y duradero que convertirá la
reforma del Carmelo en uno de los cambios más importantes del s. XVI.

-ROBERTO BELARMINO Creó una eclesiología y una teología de la relación entre los poderes. El Papa solo tiene un poder indirecto en la esfera de lo temporal, y puede ejercerlo únicamente, a título excepcional cuando lo requiera el bien de las almas. Ve la iglesia como algo visible (una estructura piramidal) al modo de una república.

-FRANCISCO DE SALES Obispo de Ginebra (exiliado) buscará convertir, de modo paciente, a los reformados. Maestro de vida espiritual, invita a todos los cristianos (sin importar su estado) a la “devoción” Busca llevar al pueblo el espíritu de la reforma.

EL PERSONAL DE LA REFORMA

En este apartado vamos a hablar de los diferentes grupos humanos afectados por la “Reforma católica.”
ROMA-El papado tiene la convicción de una verdadera renovación religiosa no se alcanzaría sin una reforma “in capite”. (Pío V) Los Papas favorecieron la devoción popular y las peregrinaciones. Roma experimenta un periodo de engrandecimiento. Roma (San Pedro) pasa a ser el centro visible y soberbio de la catolicidad.

LOS PRÍNCIPES Y SUS OBISPOS-Los príncipes se creen responsables de la reforma y se sienten con autoridad sobre los obispos de su territorio. No obstante se va a ir dando el paso hacia un sistema donde prime lo religioso. En Italia se da el caso de familias ocupando puestos eclesiásticos (tíos y sobrinos) Aún así de estas familias surgirán santos como Carlos Borromeo.

LOS PÁRROCOS Y SUS PARROQUIAS
La creación de los seminarios fue la gran innovación conciliar, suscitando un nuevo ideal sacerdotal. El decreto de reforma de la sesión XXI de Trento, exige no ordenar más que a hombres instruidos y de buenas costumbres.
El sacerdote deberá tener una biblia en latín, libro de homilías, los estatutos de la diócesis y un manual de confesiones. La necesidad de comprender el latín convierte al sacerdote en la persona más instruida de su entorno. Se reafirma el celibato y el hábito sacerdotal.
¿Qué funciones realiza un sacerdote? Celebrar los sacramentos, con fidelidad a los rituales. Los domingos deberá predicar en lengua vernácula. Se insiste sobre la manutención digna. La parroquia dependía de un patronazgo. Se aceptan los estipendios, pero de modo voluntario. El párroco se encargaba del mantenimiento de la iglesia, responsable de la instrucción -muchas veces a costa suya- y de socorrer a pobres y enfermos.

LOS RELIGIOSOS, DE LOS GENERALES A LOS SOLDADOS DE A PIE
Se tenía presente que muchos reformadores habían sido frailes, por lo que se reforzó la disciplina religiosa. Se elimino el sistema de encomiendas por las que una persona no religiosa podía llegar a ser abad.
Fue un periodo de renovación. Naciendo un buen número de órdenes, a la vez que otras fueron reformadas. Jesuitas y Capuchinos fueron las órdenes que contribuyeron con mayor número de miembros a la reforma.

LAS RELIGIOSAS: DE LA OBEDIENCIA A LA CLAUSURA, A LA EXIGENCIA DE LA CARIDAD
El concilio prescribió para las ramas femeninas la estricta clausura. Las constantes visitas de familiares a los conventos eran motivo de conversaciones poco espirituales. Se fijó una edad mínima para entrar en la vida religiosa: 16 años.
Se vigiló que se entrase en la vida religiosa con plena libertad. Se reguló también la manutención.
Aparecieron también órdenes como las Ursulinas que buscaban dejar la clausura para dedicarse a la caridad. Un modo de ejercerla era educando a las jóvenes que un día serian madres.

EL NACIMIENTO DE LOS DEVOTOS Aparecerán grupos formados por laicos como las congregaciones marianas.

RECONQUISTA Y RENOVACIÓN

El papado ratificó la hegemonía de España y Portugal sobre el nuevo mundo confiando a estas naciones la evangelización del territorio. Al permanecer estas potencias en el catolicismo, el nuevo mundo permanecerá por un tiempo al margen de estas controversias. No obstante las estructuras de la reforma católica se irán instalando en este. Las cuestiones que se debatirán serán sobre la dignidad humana de los indios. La reforma ayudará a luchar contra los abusos a estos. Los Jesuitas crearon las denominadas Reducciones (colonias de indios atraídos por la vida cristiana y la evangelización) Aunque no fue posible entrar en China, en Filipinas nace un nuevo catolicismo. Se empieza a dar una inculturación (utilizar la lengua de los evangelizados. Toda esta renovada vitalidad misionera estará confiada al organismo especializado “De propaganda fidei” creado en 1622.

LA RECONQUISTA DE EUROPA

Europa se halla dividida entre turcos, ortodoxos y católicos y protestantes. El Sacro Imperio Romano Germánico a pesar de tener establecida pluralidad de cultos por el principio de que cada cual tendrá la confesión de su príncipe.
El emperador es católico, esto se va a aprovechar para obtener nunciaturas que, junto a la ayuda de órdenes religiosas, va a conseguir el retorno al catolicismo de varias regiones. Pero no siempre van a ser coronadas por el éxito todas estas acciones. La acción de Jesuitas va a ayudar a la unión de comunidades Ucraniano-bizantinas con Roma, respetando esta su liturgia bizantina original.

CONCLUSIÓN

La Iglesia romana, con la reforma del s.XVI, vuelve a hacerse creíble y, durante algunas decenas de años, vivirá en una suerte de equilibrio. La andadura del concilio ha unido sólidamente la doctrina con la disciplina, ha logrado la conjunción de la teología y la práctica, la contemplación y la acción, y, aunque para nosotros pueda parecer paradójico, lo temporal y lo espiritual. La reforma del catolicismo, en todo caso, ha conseguido unir la realidad de lo profano con la exigencia de lo sagrado. Un equilibrio, precario por definición, que tendrá que sufrir los desafíos de otro tipo de humanismo circundante, que primero se insinúa y finalmente la asedia. De esta Reforma del catolicismo permanecerá, durante mucho tiempo, una cultura marcada por una cierta plenitud de la que aún es posible descubrir las huellas.
De esta historia, de esta cultura, de las que algunos sienten nostalgia todavía, permanece, en todo caso, si no un modelo, al menos una herencia.

FIN