jueves, 18 de agosto de 2022

No te desanimes ante la desolación


 


Fuentes: Jabad.com        Catecismo de la Iglesia Católica

En el Talmud se nos cuenta que estaban Rabi Akiva, junto con sus colegas rabinos, contemplando las ruinas de la Jerusalén posterior al año 70 D.C. Al ver que unos zorros entraban en el lugar más sagrado del templo, los rabinos rompieron a llorar; sin embargo Rabi Akiva estaba tranquilo y sonriente. Su explicación fue que si esta parte de la profecía estaba cumplida, tiene la seguridad de que también se cumplirá la de la redención que tras estos sucesos sera lo siguiente a suceder.

Por otro lado en Catecismo de la Iglesia Católica leemos:

La última prueba de la Iglesia

"675 Antes del advenimiento de Cristo, la Iglesia deberá pasar por una prueba final que sacudirá la fe de numerosos creyentes (Cf. Lc 18, 8; Mt 24, 12). La persecución que acompaña a su peregrinación sobre la tierra (Cf. Lc 21, 12; Jn 15, 19-20) desvelará el "Misterio de iniquidad" bajo la forma de una impostura religiosa que proporcionará a los hombres una solución aparente a sus problemas mediante el precio de la apostasía de la verdad. La impostura religiosa suprema es la del Anticristo, es decir, la de un seudomesianismo en que el hombre se glorifica a sí mismo colocándose en el lugar de Dios y de su Mesías venido en la carne (Cf. 2 Te 2, 4-12; 1 Te 5, 2-3;2 Jn 7; 1 Jn 2, 18.22).

676 Esta impostura del Anticristo aparece esbozada ya en el mundo cada vez que se pretende llevar a cabo la esperanza mesiánica en la historia, lo cual no puede alcanzarse sino más allá del tiempo histórico a través del juicio escatológico: incluso en su forma mitigada, la Iglesia ha rechazado esta falsificación del Reino futuro con el nombre de milenarismo (Cf. DS 3839), sobre todo bajo la forma política de un mesianismo secularizado, "intrínsecamente perverso" (Cf. Pío XI, "Divini Redemptoris" que condena el "falso misticismo" de esta "falsificación de la redención de los humildes"; GS 20-21).

677 La Iglesia sólo entrará en la gloria del Reino a través de esta última Pascua en la que seguirá a su Señor en su muerte y su Resurrección (Cf. Ap 19, 1-9). El Reino no se realizará, por tanto, mediante un triunfo histórico de la Iglesia (Cf. Ap 13, 8) en forma de un proceso creciente, sino por una victoria de Dios sobre el último desencadenamiento del mal (Cf. Ap 20, 7-10) que hará descender desde el Cielo a su Esposa (Cf. Ap 21, 2-4). El triunfo de Dios sobre la rebelión del mal tomará la forma de Juicio final (Cf. Ap 20, 12) después de la última sacudida cósmica de este mundo que pasa (Cf. 2 P 3, 12-13)."

Actualmente nos encontramos en un momento, en el que junto a las luces, aparecen divisiones, confusión doctrinal, abandonos y apostasías. Por lo general en los medios oímos más criticas y noticias negativas que positivas. Estar en la Iglesia, y mas ser consagrado no esta hoy de moda. Evidentemente a esto ayudan los pecados de sus miembros; pero frente a lo que pueda suceder en otro lugar (ONG) son amplificados, magnificados y usados contra toda la institución.

Hemos visto que nada de esto está fuera de lo previsto por la providencia y es aceptado como doctrina en el catecismo oficial.

Por tanto, no perdamos la esperanza y tengamos la misma actitud de Rabi Akiva. si ahora vemos desolación, esta no tendrá la última palabra y llegará el tiempo de la redención que el pueblo judío identifica con la llegada del Mesías. Sabido es que para los cristianos Jesús es el Mesías. esperado y que su regreso tendrá el mismo efecto que espera el pueblo hebreo : La redención del genero humano

Catequesis del papa Francisco sobre san José

 



Esta catequesis que transcribimos de dio el 5 de enero de 2022 en el Aula Pablo VI


Fuente:  Vatican.va

https://www.vatican.va/content/francesco/es/audiences/2022/documents/20220105-udienza-generale.html

 San José, el padre putativo de Jesús

Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!
Hoy meditaremos sobre san José como padre de Jesús. Los Evangelistas Mateo y Lucas lo
presentan como padre putativo de Jesús y no como padre biológico. Mateo lo precisa, evitando la fórmula “engendró”, utilizada en la genealogía para todos los antepasados de Jesús; pero lo define como «el esposo de María, de la que nació Jesús, llamado Cristo» (1,16). Mientras que Lucas lo afirma diciendo que era padre de Jesús «según se creía» (3,23), es decir, aparecía como padre.


Para comprender la paternidad putativa o legal de José, es necesario tener presente que
antiguamente en Oriente era muy frecuente, más de lo que es en nuestros días, el instituto de la adopción. Pensemos en el caso común en Israel del “levirato”, así formulado en el Deuteronomio:
«Si varios hermanos viven juntos y uno de ellos muere sin tener hijos, la mujer del difunto no se casará fuera con un hombre de familia extraña. Su cuñado se llegará a ella, ejercerá su levirato tomándola por esposa, y el primogénito que ella dé a luz llevará el nombre de su hermano difunto; así su nombre no se borrará de Israel» (25,5-6). 
En otras palabras, el padre de ese hijo es el cuñado, pero el padre legal sigue siendo el difunto, que atribuye al neonato todos los derechos hereditarios. El objetivo de esta ley era doble: asegurar la descendencia al difunto y la conservación del patrimonio.


Como padre oficial de Jesús, José ejerce el derecho de imponer el nombre al hijo, reconociéndolo jurídicamente. Jurídicamente es el padre, pero no generativamente, no lo engendró.
Antiguamente, el nombre era el compendio de la identidad de una persona. Cambiar el nombre significaba cambiarse a sí mismos, como en el caso de Abram, cuyo nombre Dios cambia en “Abraham”, que significa “padre de muchos”, «porque –dice el Libro del Génesis– serás padre de una muchedumbre de pueblos» (17,5). Así para Jacob, que es llamado “Israel”, que significa “el que lucha con Dios”, porque luchó con Dios para obligarlo a darle la bendición (cf. Gn 32,29; 35,10).
Pero sobre todo dar el nombre a alguien o a algo significaba afirmar la propia autoridad sobre lo que era denominado, como hizo Adán cuando dio un nombre a todos los animales (cf. Gn 2,19-20). 
José sabe ya que para el hijo de María hay un nombre preparado por Dios ―el nombre a Jesús se lo da el verdadero padre de Jesús, Dios― el nombre “Jesús”, que significa “El Señor salva”, como le explica el Ángel: «porque él salvará a su pueblo de sus pecados» (Mt 1,21). Este aspecto particular de la figura de José nos permite hoy hacer una reflexión sobre la paternidad y sobre la maternidad. Y esto creo que es muy importante: pensar en la paternidad, hoy. Porque nosotros vivimos en una época de notoria orfandad. Es curioso: nuestra civilización es un poco huérfana, y se siente, esta orfandad. Que la figura de San José nos ayude a entender cómo se resuelve el sentido de orfandad que hoy nos hace tanto daño.


No basta con traer al mundo a un hijo para decir que uno es padre o madre. «Nadie nace padre, sino que se hace. Y no se hace sólo por traer un hijo al mundo, sino por hacerse cargo de él responsablemente. Todas las veces que alguien asume la responsabilidad de la vida de otro, en cierto sentido ejercita la paternidad respecto a él» (Carta ap. Patris corde). Pienso de modo particular en todos aquellos que se abren a acoger la vida a través de la vía de la adopción, que es una actitud muy generosa y hermosa. José nos muestra que este tipo de vínculo no es secundario, no es una alternativa. Este tipo de elección está entre las formas más altas de amor y de paternidad y maternidad. ¡Cuántos niños en el mundo esperan que alguien cuide de ellos! Y cuántos cónyuges desean ser padres y madres y no lo consiguen por motivos biológicos; o, incluso teniendo ya hijos, quieren compartir el afecto familiar con quien no lo tiene. No hay que tener miedo de elegir la vía de la adopción, de asumir el “riesgo” de la acogida. Y hoy con la orfandad también hay un cierto egoísmo. El otro día, hablaba sobre el invierno demográfico que
hay hoy: la gente no quiere tener hijos, o solamente uno y nada más. Y muchas parejas no tienen hijos porque no quieren o tienen solamente uno porque no quieren otros, pero tienen dos perros, dos gatos… Sí, perros y gatos ocupan el lugar de los hijos. Sí, hace reír, lo entiendo, pero es la realidad. Y este hecho de renegar de la paternidad y la maternidad nos rebaja, nos quita humanidad. Y así la civilización se vuelve más vieja y sin humanidad, porque se pierde la riqueza de la paternidad y de la maternidad. Y sufre la Patria, que no tiene hijos y ―como decía uno de manera un poco humorística― “y ahora que no hay hijos, ¿quién pagará los impuestos para mi pensión? ¿Quién se hará cargo de mí?”: reía, pero es la verdad. 

Yo le pido a san José la gracia de despertar las conciencias y pensar en esto: en tener hijos. La paternidad y la maternidad son la plenitud de la vida de una persona. Pensad en esto. Es cierto, está la paternidad espiritual para quien se consagra a Dios y la maternidad espiritual; pero quien vive en el mundo y se casa, debe pensar en tener hijos, en dar la vida, porque serán ellos los que les cerrarán los ojos, los que pensarán en su futuro. Y, si no podéis tener hijos, pensad en la adopción. Es un riesgo, sí: tener un hijo siempre es un riesgo, tanto si es natural como si es por adopción. Pero es más arriesgado no tenerlos. Más arriesgado es negar la paternidad, negar la maternidad, tanto la real como la espiritual. 

A un hombre y una mujer que voluntariamente no desarrollan el sentido de la paternidad y de la maternidad, les falta algo principal, importante. Pensad en esto, por favor. Deseo que las instituciones estén siempre listas para ayudar en este sentido de la adopción, vigilando con seriedad, pero también simplificando el procedimiento necesario para que se pueda cumplir el sueño de tantos pequeños que necesitan una familia, y de tantos esposos que desean donarse en el amor. Hace tiempo escuché el testimonio de una persona, un doctor ―importante su labor― no tenía hijos y con su mujer decidieron adoptar uno. Y cuando llegó el momento, les ofrecieron uno y les dijeron: “Pero no sabemos cómo irá la salud de este. Tal vez puede tener alguna enfermedad”. Y él, que lo había visto, dijo: “Si usted me hubiera preguntado esto antes de entrar, tal vez le hubiera dicho que no. Pero lo he visto: me lo llevo”. Este es el deseo de ser padre, de ser madre, también con la adopción. No temáis esto.

Rezo para que nadie se sienta privado de un vínculo de amor paterno. Y aquellos que están enfermos de orfandad, que vayan adelante sin este sentimiento tan feo. Que san José pueda ejercer su protección y su ayuda sobre los huérfanos; e interceda por las parejas que deseanun hijo. Por ello, recemos juntos:


San José,
tú que has amado a Jesús con amor de padre,
hazte cercano a tantos niños que no tienen familia
y desean un padre y una madre.
Sostén a los cónyuges que no consiguen tener hijos,
ayúdalos a descubrir, a través de este sufrimiento, un proyecto más grande.
Haz que a nadie le falte una casa, un vínculo,
una persona que cuide de él o de ella;
y sana el egoísmo de quien se cierra a la vida,
para que abra el corazón al amor. Amén.

miércoles, 10 de agosto de 2022

Máximas de San Juan Bosco nº 20


260 No digáis nunca: "esto le corresponde a otro y no a mí".

 

261 En vez de hacer obras de penitencia, hacedlas de obediencia. Es más grato a Dios tomar una bebida deliciosa por obediencia, que ayunar contra la obediencia.

 

262 En la práctica se encuentran casos en que al parecer sería mejor obrar diversamente de cuanto está establecido y mandado. Sin embargo no es así. Lo mejor es cumplir con la obediencia.

 

263 El medio más fácil y rápido para hacernos santos, es reconocer la voluntad de Dios, en lo que nos mandan los superiores y en verla también en todos los acontecimientos de la vida.

 

264 Proponte seguir la voluntad de Dios, suceda lo que sucediere, aunque los mundanos desaprueben tal determinación.

 

265 Lo que hacen las abejas por instinto, hacedlo vosotros por obediencia.

 

266 Estad dispuestos siempre a hacer la voluntad de Dios.

 

267 La clave del buen ejemplo es la obediencia.

 

268 La obediencia bien observada es el alma de las congregaciones religiosas.

 

269 Con la obediencia y el cumplimiento de vuestros deberes, especialmente de los que enseña la religión, os reportáis grandes beneficios.

 

270 No mandes cosas superiores a las fuerzas de los subalternos, o si prevees que no vas a ser obedecido. Evita la obediencia repugnante: secunda las inclinaciones de cada uno encomendándole de preferencia aquellos cargos que sean de su competencia.

 

271 Todos cargamos con nuestra cruz, tanto el que manda como el que obedece.

 

272 Haced lo que podáis; Dios suplirá lo que no alcancemos hacer nosotros.

 

646 obras buenas

martes, 9 de agosto de 2022

Captaciones de Emisiones DAB y DAB+ en Barcelona


 Presentación

El 4 de agosto de 2022 con motivo de un viaje a la Ciudad Condal, mientras esperaba la salida tren en el vestíbulo de la estación estación ferroviaria de Sants, aproveche para escanear la banda DAB.

 El transmisor esta ubicado en la torre de Collserola que podemos ver en la foto.

Esta banda conocida como radio digital (Digital Audio Broadcasting) quiere ser la evolución de la radiodifusión hacia la transmisión digital que permitirá una mejor calidad de sonido.


La realidad es que España se ha quedado rezagada frente a países vecinos como Francia, Alemania o Reino Unido donde progresa su implantación. Actualmente solo se emite desde Madrid y Barcelona de modo experimental (Puede que exista algún punto más por
haber obtenido una licencia autonómica)


El receptor es un receptor tipo walkman DAB P9. Este modelo de origen chino receptor que aunque no es muy sensible para recibir señales lejanas, se adapta bien a los objetivos para lo que lo adquirí: Explorar las señales RDS en FM y obviamente la captación de DAB y DAB+ en
desplazamientos; para este uso ayuda su batería de litio que permite un largo periodo de uso .


Con respecto a la emisión, decir que en Europa se ha pasado al modo DAB+ que mejora el modo DAB. En Barcelona solo Radio María utiliza este modo y podemos constatar que la calidad de la emisión mejora con respecto al DAB. Con respecto al modo DAB persiste el problema de la mala recepción en interiores. Parece ser
que esta pendiente a nivel nacional la decisión de pasara DAB+, no existiendo por el momento ningún plan nacional de despliegue de este tipo de emisiones .


Pasamos a relacionar las estaciones recibidas. En primer
lugar indicamos el numero de Multiplex, frecuencia,
operador, modo y bitrato.


8A 195.936 Mhz CAD 100 (Cadena 100) DAB 160 Kps

8A 195.936 Mhz DAB+RM (R. María)        DAB+        PTY: Religión

8A 195.936 Mhz KISSFM                               DAB 160 Kps


8A 195.936 Mhz  MELODIA                           DAB 160 Kps

8A 195.936 Mhz  OCR (onda Cero)            DAB 160 Kps

8A 195.936 Mhz   SER DIG                             DAB 160Kps
8A 195.936 Mhz    RMARIA                            DAB 160 Kps


10A 209.936 Mhz  COPE DIG                        DAB 160 Kps
10A 209.936 Mhz   EL MUNDO                     DAB 160 Kps
10A 209.936 Mhz    INTER DAB                    DAB 160 Kps
10A 209.936 Mhz    RADIO 1 (Rne)              DAB 192 Kps
10A 209.936 Mhz   RADIO 5 (Rne)               DAB 192 Kps
10A 209.936 Mhz    R.MARCA                        DAB 160 Kps


11B 218.640 Mhz    LOS 40 C                         DAB 160 Kps
11B 218.640 Mhz   MEGASTAR                       DAB 160 Kps

11B 218.640 Mhz    RADIO 3 (Rne)               DAB 192 Kps

11B 218. 640 Mhz RADIO C (Rne-clásica) DAB 192 Kps

11B 218.640 Mhz REE (R.Exterior de Esp.) DAB 160 DAB

11B 218.640 Mhz RADIO 1                                 DAB

Proyecto IBERIA OM DIURNA 2021 Promovido por IberiaDX -prorroga- AGOSTO 2022

 



CAPTACIONES CORRESPONDIENTES A AGOSTO DE 2022

 

Nota- En febrero pasado el grupo auspiciado por Iberia DX completo el año de captaciones. Como me incorpore al grupo en octubre, he decidido prorrogar las escuchas hasta septiembre de 2022 con el fin de completar el año.

 

COMENTARIO

Las captaciones fueron realizadas el 2 de Agosto de 2022, de 13,30 a 14,15, hora local, en el QTH o ubicación habitual de Calatayud: IN9EI (14º 21`12” N; 1º 38´35” O) Máximo Solar sobre las 14,14h.

 

Las condiciones meteorológicas fueron las siguientes: 35 º,  con una nubosidad del 0 % sin precipitaciones. La humedad era del 20 %, la presión atmosférica de 761 MMHC y la velocidad de viento de 3,2 m/s NE.

 

En este mes, junto a una alta temperatura, hemos tenido un tiempo estable, sin nubes y un bajo nivel de humedad.

En este mes no aparece el ruido o QRM sin identificar que perturbo la recepción del mes pasado.

Parece ser que, aunque estamos en uno de los meses en que predomina el día sobre la noche y por tanto predomina la onda de tierra sobre el rebote ionosférico, las condiciones de tiempo estable han hecho que se de una mejora en la recepción de todas las emisoras habituales, reapareciendo alguna que habíamos escuchado en los meses invernales aunque en varios casos son ininteligibles.












viernes, 5 de agosto de 2022

Captación de RAI 1 Milano

 En septiembre esta previsto el abandono de la onda media por la RAI. Dejamos aquí constancia de las últimas emisiones en esta banda. Esta captación no siempre es fácil pues a veces se impone una emisora española de la cadena COPE. Las captaciones fueron realizadas en Calatayud (España) el 8 de julio de 2022 a las 23,05h (21,05 UTC)




Radio Vaticano. Señal de intervalo

 Señal de intervalo de Radio Vaticano en 15565 Khz. Captada en Calatayud (España) el 7 de julio de 2022 a las 18.57 hora local (16.57 UTC). la captación fue en interior con un receptor Sangean ATS 606 y una antena Loop activa AML 30 sita junto al cristal en la parte interior de la ventana.




miércoles, 20 de julio de 2022

PROFETAS ELÍAS Y ELISEO V Apendices finales

 



                                                                                                I

                               «La prueba de la oración es el amor concreto por el prójimo»

Catequesis pronunciada el 7 de octubre de 2020 por S.S. el Papa Francisco sobre la oración, mostrando el ejemplo de Elías (Fuente: www.opusdei.org)

Queridos hermanos y hermanas:

Retomamos hoy las catequesis sobre la oración, que interrumpimos para hacer las catequesis sobre el cuidado de la creación y ahora retomamos; y encontramos a uno de los personajes más interesantes de toda la Sagrada Escritura: el profeta Elías.

Él va más allá de los confines de su época y podemos vislumbrar su presencia también en algunos episodios del Evangelio. Aparece junto a Jesús, junto a Moisés, en el momento de la Transfiguración (cfr. Mt 17, 3). Jesús mismo se refiere a su figura para acreditar el testimonio de Juan el Bautista (cfr. Mt 17, 10-13).

En la Biblia, Elías aparece de repente, de forma misteriosa, procedente de un pequeño pueblo completamente marginal (cfr. 1 Re 17, 1); y al final saldrá de escena, bajo los ojos del discípulo Eliseo, en un carro de fuego que lo sube al cielo

(cfr. 2 R2, 11-12). Es por tanto un hombre sin un origen preciso, y sobre todo sin un final, secuestrado en el cielo: por esto su regreso era esperado antes del advenimiento del Mesías, como un precursor. Así se esperaba el regreso de Elías.

La Escritura nos presenta a Elías como un hombre de fe cristalina: en su mismo nombre, que podría significar "Yahveh es Dios", está encerrado el secreto de su misión. Será así durante toda la vida: hombre recto, incapaz de acuerdos mezquinos. Su símbolo es el fuego, imagen del poder purificador de Dios. Él primero será sometido a dura prueba, y permanecerá fiel. Es el ejemplo de todas las personas de fe que conocen tentaciones y sufrimientos, pero no fallan al ideal por el que nacieron.

La oración es la savia que alimenta constantemente su existencia. Por esto es uno de los personajes más queridos por la tradición monástica, tanto que algunos lo han elegido como padre espiritual de la vida consagrada a Dios. Elías es el hombre de Dios, que se erige como defensor del primado del Altísimo. Sin embargo, él también se ve obligado a lidiar con sus propias fragilidades.

Es difícil decir qué experiencias fueron más útiles: si la derrota de los falsos profetas en el monte Carmelo (cfr. 1 Re 18, 20-40), o el desconcierto en

el que se da cuenta que "no soy mejor que mis padres" (cfr. 1 Re 19, 4). En el alma de quien reza, el sentido de la propia debilidad es más valioso que los momentos de exaltación, cuando parece que la vida es una cabalgata de victorias y éxitos. En la oración sucede siempre esto: momentos de oración que nosotros sentimos que nos levantan, también de entusiasmo, y momentos de oración de dolor, de aridez, de pruebas.

La oración es así: dejarse llevar por Dios y dejarse también golpear por situaciones malas y tentaciones. Esta es una realidad que se encuentra en muchas otras vocaciones bíblicas, también en el Nuevo Testamento, pensemos por ejemplo en San Pedro y San Pablo. También su vida era así: momentos de júbilo y momentos de abatimiento, de sufrimiento.

Elías es el hombre de vida contemplativa y, al mismo tiempo, de vida activa, preocupado por los acontecimientos de su época, capaz de arremeter contra el rey y la reina, después de que habían hecho asesinar a Nabot para apoderarse de su viña (cfr. 1 Re 21, 1-24). Cuánta necesidad tenemos de creyentes, de cristianos celantes, que actúen delante de personas que tienen responsabilidad de dirección con la valentía de Elías, para decir: "¡Esto no se hace! ¡Esto es un asesinato!".

Necesitamos el espíritu de Elías. Él nos muestra que no debe existir dicotomía en la vida de quien reza: se está delante del Señor y se va al encuentro de los hermanos a los que Él envía. La oración no es un encerrarse con el Señor para maquillarse el alma: no, esto no es oración, esto es oración fingida.

La oración es un encuentro con Dios y un dejarse enviar para servir a los hermanos. La prueba de la oración es el amor concreto por el prójimo. Y viceversa: los creyentes actúan en el mundo después de estar primero en silencio y haber rezado; de lo contrario su acción es impulsiva, carece de

discernimiento, es una carrera frenética sin meta. Los creyentes se comportan así, hacen muchas injusticias, porque no han ido antes donde el Señor a rezar, a discernir qué deben hacer.

Las páginas de la Biblia dejan suponer que también la fe de Elías ha conocido un progreso: también él ha crecido en la oración, la ha refinado poco a poco. El rostro de Dios se ha hecho para él más nítido durante el camino. Hasta alcanzar su culmen en esa experiencia extraordinaria, cuando Dios se manifiesta a Elías en el monte (cfr. 1 Re 19, 9-13). Se manifiesta no en la tormenta impetuosa, no en el terremoto o en el fuego devorador, sino en el «susurro de una brisa suave» (v. 12). O mejor, una traducción que refleja bien esa experiencia: en un hilo de silencio sonoro.

Así se manifiesta Dios a Elías. Es con este signo humilde que Dios se comunica con Elías, que en ese momento es un profeta fugitivo que ha perdido la paz.

Dios viene al encuentro de un hombre cansado, un hombre que pensaba haber fracasado en todos los frentes, y con esa brisa suave, con ese hilo de silencio sonoro hace volver a su corazón la calma y la paz.

Esta es la historia de Elías, pero parece escrita para todos nosotros. Algunas noches podremos sentirnos inútiles y solos. Es entonces cuando la oración

vendrá y llamará a la puerta de nuestro corazón. Un borde de la capa de Elías podemos recogerlo todos nosotros, como ha recogido la mitad del manto su

discípulo Eliseo. E incluso si nos hubiéramos equivocado en algo, o si nos sintiéramos amenazados o asustados, volviendo delante de Dios con la oración, volverán como por milagro también la serenidad y la paz. Esto es lo que nos enseña el ejemplo de Elías.

                                                                                               II


                                                                              PAPA FRANCISCO

                              MISAS MATUTINAS EN LA CAPILLA DE LA DOMUS SANCTAE MARTHAE

                                                                              El silencio sonoro

Viernes 10 de junio de 2016

Fuente: L'Osservatore Romano, ed. sem. en lengua española, n. 24, viernes 17 de junio de 2016

El cristiano está «de pie» para acoger a Dios, en paciente «silencio» para escuchar la voz y «en salida» para anunciarlo a los demás, con la conciencia de que la fe es siempre «un encuentro». Lo afirmó Papa Francisco en la misa celebrada por la mañana el viernes 10 junio en la capilla de la Casa Santa Marta. Estas tres actitudes, explicó, animan e impulsan la vida de todos aquellos que se sienten vencidos por el miedo en los momentos más difíciles.

«Sabemos que la fe no es una teoría, ni siquiera una ciencia: es un encuentro» dijo Francisco al comienzo de la homilía. La fe «es un encuentro con Dios viviente, con Dios verdadero, con el Creador, con el Señor Jesús, con el Espíritu Santo, es un encuentro». Así, explicó, en la primera lectura tomada del primer libro de Reyes (19, 9.11-16) «habíamos escuchado el encuentro del profeta Elías con Dios». Y «el profeta Elías viene de una larga historia, es un triunfador: ha luchado mucho, mucho por la fe, porque el pueblo de Israel se había alejado de la alianza».

Es más, añadió el Papa, «para usar una palabra del Evangelio, también Jesús lo dice al pueblo de Israel, se había convertido en una "generación adúltera": por una parte quería adorar a Dios y por otra parte a los ídolos». Y hay «una expresión que el profeta Elías dice al pueblo: "¿hasta cuando cojearéis sobre dos pies?». Usa justo la imagen del «cojear con dos pies: no estar ni con Dios ni con los ídolos, tener una pierna en un lado y la otra en el otro, o como decimos nosotros, en la lengua cotidiana, "esta persona está bien con Dios y con el diablo"».

«Elías —afirmó Francisco— ha luchado contra esta situación del pueblo y ha vencido: ha vencido una lucha fuerte contra cuatrocientos profetas de los ídolos, les ha vencido en el monte Carmelo y ha matado a todos con la fuerza de Dios: él es el vencedor». Sin embargo, después, Elías «bajó del monte y sintió la noticia de que la reina Jezabel, mujer cruel y sin escrúpulos, quería matarlo por esto, porque ella era una idólatra». Entonces Elías «ha tenido miedo». Justamente «él, el vencedor, el grande, ha tenido miedo de aquella mujer y se ha ido: huyó». Un miedo que «le hace sentir mal». Tanto que Elías, continuó el Pontífice, se pregunta el por qué: «he hecho tanto y al final siempre la misma historia: huir y defenderme de los idólatras». Y así parece que él «no ya se recupere: mejor la muerte, y cae en una profunda depresión. Yace sobre la tierra, bajo la sombra de un árbol, y quiere morir; entra en ese sueño antes de la muerte, ese sueño de la depresión».

Pero aquí, afirmó el Papa, «el Señor manda el ángel a despertarlo: "¡levántate! toma un poco de pan y de agua"». Y Elías obedece, pero «continúa durmiendo después». El ángel «vuelve una segunda vez» invitándole a levantarse de nuevo. Y, una vez levantado, «llega la otra palabra: "¡sal!"». Entonces, hizo notar Francisco «para encontrar a Dios es necesario volver a la situación en la cual el hombre se encontraba en el momento de la creación: de pie y en camino». Porque «así nos ha creado Dios: a su imagen y semejanza, y en camino». Dice efectivamente el Señor: «vete, ve adelante, cultiva la tierra, hazla crecer, y multiplicaos». Y dice también: «sal y vete al monte y detente sobre el Monte ante mi presencia». Aquí refiere el libro de los Reyes —que «Elías se puso de pie y una vez en pie, sale».

En el Evangelio, en particular «en la parábola del hijo pródigo», se encuentra la misma situación. Es la realidad en la cual se encuentra precisamente aquel hijo, «cuando había caído en depresión y miraba a los cerdos comer y él tenía hambre». En aquel momento «pensó en su padre y se dijo así mismo: "me levantaré e iré" para encontrar al padre». Vuelven estas dos palabras: «álzate» y «sal» sugirió Francisco.

Así que Elías, prosiguió el Papa, «subió al monte para encontrar al Señor y he aquí que el Señor pasó». Y ¿cómo pasó el Señor? ¿Cómo pasa el Señor? ¿Cómo puedo encontrar al Señor para estar seguro que es Él?» se preguntó Francisco, releyendo la página del Antiguo Testamento: «Antes que nada, hubo un huracán tan violento que hendía las montañas y quebrantaba las rocas ante Yahveh, pero Yahveh no estaba en ese ruido, en esa majestuosidad, no estaba». Y también, «después del huracán, un temblor de tierra; pero no estaba Yahveh en el temblor. Después del temblor, fuego, pero no estaba Yahveh en el fuego». Elías, afirmó el Pontífice «miraba y esperaba al Señor: mucho ruido, mucha majestuosidad, mucho movimiento y el Señor no estaba ahí». Finalmente «después del fuego, el susurro de una brisa suave o, como aparece precisamente en el original, "el hilo de un silencio sonoro". Y ahí estaba el Señor».

«Para encontrar al Señor —hizo presente el Papa— es necesario entrar en nosotros mismos y sentir ese "hilo de silencio sonoro"», porque «Él nos habla ahí». Y «¿qué pasa?», se preguntó. La respuesta está en ese «¡Ve!», porque el Señor «nos da la misión» como a Elías: «Anda vuelve por tu camino hacia el desierto y ungirás un rey y a Eliseo como profeta tu sucesor». Para Elías «está la misión» por cumplir.

Y la misión de Elías «sugiere tres cosas claras», dijo el Papa. «Para ir a buscar al Señor, en pie y saliendo de nosotros mismos, en camino», la primera cosa clara es precisamente estar «en pie y en camino». El segundo punto es «tener el valor de esperar ese susurro, ese "hilo de silencio sonoro", cuando el Señor habla al corazón y nos encontramos». La tercera cosa es la «misión», la invitación a volver sobre los propios pasos para seguir «adelante».

He aquí «el mensaje que este pasaje de la Escritura hoy nos enseña», afirmó Francisco, recordando: «Debemos siempre buscar al Señor: todos nosotros sabemos cómo son los momentos malos, momentos que nos derrumban, momentos sin fe, oscuros, momentos en donde no vemos el horizonte, no somos capaces de levantarnos, todos lo sabemos». Pero «es el Señor que viene, nos reconforta con su pan y con su fuera y nos dice "álzate y sigue adelante, camina"». Por ello, prosiguió el Papa, «Para encontrar al Señor debemos estar así: en pie y en camino; después «esperar que Él nos llame: corazón abierto». Y «Él nos dirá "soy yo"; y ahí la fe se hará fuerte». Pero la fe, añadió Francisco, «¿es para mí, para conservarla? No, es para ir y darla a los demás, para ungir a los demás, para la misión». Por lo tanto, «en pie y en camino; en silencio para encontrar al Señor; y en misión para llevar este mensaje, esta vida a los demás». Precisamente «esta es la vida del cristiano que podemos ver aquí, en este pasaje del primer libro de los Reyes».

El Pontífice, en conclusión, rezó para «que el Señor nos ayude siempre: Él está siempre ahí, para ayudarnos a ponernos de nuevo en pie». Y si también caemos, se debe tener la fuerza para «alzarse» para estar «en camino, no cerrados dentro del egoísmo de nuestra comodidad: ser pacientes, para esperar su voz y el encuentro con Él y también valientes en la misión y llevar a los demás el mensaje del Señor».

                                                                                              FIN

Publicado el día de la memoria litúrgica del profeta san Elías (20 de julio)

domingo, 17 de julio de 2022

PROFETAS ELÍAS Y ELISEO Sinopsis bíblica IV

 


LECTURAS PARA REFLEXIONAR SOBRE LO EXPUESTO

2º Reyes, 13;  14 al 20

Muerte de Eliseo.

14 Eliseo cayó enfermo del mal del que había de morir. Cuando Joás, rey de Israel, bajó a verle, lloraba por él diciendo: «¡ Padre mío, padre mío, carros y caballería de Israel!» 15 Eliseo le dijo: «Toma un arco y flechas». Joás obedeció. 16 Entonces le dijo Eliseo: «Pon tu mano sobre el arco». Él puso su mano y Eliseo puso las suyas sobre las manos del rey, 17 al tiempo que decía: «Abre la ventana que mira a Oriente.» Él la abrió. Eliseo dijo: «¡ Dispara!» Y disparó. Eliseo añadió: «¡ Flecha de victoria de Yahvé!, ¡Flecha de victoria contra Aram! Derrotarás por completo a Aram en Afec*.» 18 Añadió luego: «Toma las flechas.» Él las tomó y Eliseo dijo al rey de Israel: «Golpea hacia tierra.» El golpeó tres veces, pero se detuvo. 19 El hombre de Dios se irritó entonces con él y le dijo: «¡ Si hubieras golpeado cinco o seis veces, entonces habrías derrotado por completo a Aram! Pero ahora derrotarás a Aram sólo tres veces.»

Jerusalén, Escuela Bíblica y Arqueológica de. Biblia de Jerusalén (Spanish Edition) (p. 938). Editorial Desclée De Brouwer. Edición de Kindle.

Guía de lectura

-Cuanto más te fías del Señor; Más él te da.

Oseas, 9;  7 al 9

El profeta perseguido por anunciar el castigo.

7 Han llegado los días del castigo, han llegado los días de la retribución. ¡Que lo sepa Israel! —«¡ El profeta es un necio, un loco el hombre del espíritu!» —Por la magnitud de tu culpa, por tu enorme hostilidad. 8 El vigía de Efraín es un profeta junto a mi Dios: una trampa de cazador en todos sus caminos, hostilidad en la Casa de su Dios*. 9 Han tocado fondo en su vida de corrupción, como en los días de Guibeá; él recordará sus culpas y castigará sus pecados.

Jerusalén, Escuela Bíblica y Arqueológica de. Biblia de Jerusalén (Spanish Edition) (p. 2726). Editorial Desclée De Brouwer. Edición de Kindle.

Guía de lectura

-Los reyes de Israel aborrecen, llegando a perseguir, a los profetas solo porque no dicen lo que les gustaría oír. El profeta siempre dice la verdad, nos guste esta o no. Estemos atentos y aceptemos las correcciones de quien la providencia ha puesto a nuestro lado.

Hechos de los Apóstoles, 2;  32 y 33

32 Dios resucitó a este Jesús; todos nosotros somos testigos de ello. 33 Así pues, exaltado por la diestra* de Dios, ha recibido del Padre el Espíritu Santo prometido* y lo ha derramado; esto es lo que vosotros veis y oís en este momento.

Jerusalén, Escuela Bíblica y Arqueológica de. Biblia de Jerusalén (Spanish Edition) (p. 3244). Editorial Desclée De Brouwer. Edición de Kindle.

Guía de lectura

Eliseo es imagen de Jesucristo: hace milagros, aconseja, reprende...

Lucas, 4;  25 al 28

25 «Os digo de verdad que en vida de Elías, cuando se cerró el cielo por tres años y seis meses y hubo gran hambre en todo el país, había muchas viudas en Israel; 26 pero a ninguna de ellas fue enviado Elías, sino a una mujer viuda de Sarepta de Sidón. 27 Y muchos leprosos había en Israel en tiempos del profeta Eliseo, y ninguno de ellos fue purificado sino Naamán, el sirio.» 28 Al oír esto, todos los de la sinagoga montaron en cólera 29 y, levantándose, lo sacaron fuera del pueblo y lo llevaron a una altura escarpada del monte sobre el que se elevaba el pueblo, con ánimo de despeñarlo. 30 Pero él, pasando por medio de ellos, se marcho.

Jerusalén, Escuela Bíblica y Arqueológica de. Biblia de Jerusalén Edición de Kindle. (Spanish Edition) (p. 3053). Editorial Desclée De Brouwer.

Guía de lectura

Este evangelio es una recopilación de las historias de Elías y Eliseo.

Solo la fe en Dios ha hecho posible, independientemente de si eran judíos o no, el pode haber recibido la ayuda de Dios por mediación de Elías y Eliseo.

Jesús al decir la verdad a quienes le escuchaban, y estos manifestar que no tienen fe en él, acaba siendo perseguido al igual que lo fueron Elías y Eliseo.