sábado, 12 de enero de 2013

El desierto, camino hacia la libertad

 Tras observar en el mapa la ruta de Israel hacia la tierra prometida, podríamos pensar que El Señor podría haber hecho el Éxodo del pueblo de Israel de un modo más sencillo, llevando a su pueblo por el camino más corto.
 Dios prevé que chocarían con los filisteos, y la perspectiva de combates con estos les haría preferir regresar a Egipto, por tanto les lleva por el camino del desierto. (Ex.13, 17-22)

 Por lo pronto, en el momento de salir de Egipto, en vez de alejarlos del país, los pone en frente de los egipcios que los persiguen, y a los cuales, según leemos, ha endurecido El Señor el corazón. En una palabra, los egipcios ven en esta vacilación una victoria segura. (Ex.14, 1-14) El resultado es bien conocido. Es el conocido episodio del paso del Mar Rojo. (Ex14, 15-30)
Centrémonos ahora en la parte final del episodio, donde se dice que el pueblo temió y creyó en El Señor.(Ex.14, 30-31) Este episodio va a ser el prologo de la experiencia del desierto, la cual va a ser pedagogía del Señor para hacerle pasar de una mentalidad de esclavos a una mentalidad de hijos. El problema es que cuando Israel sale de Egipto, aun obedeciendo a Moisés, lo hacen con temor, pensando que el Faraón viene detrás y han de seguir huyendo. Aquí se explica el porqué de la estrategia del Señor, que en lugar de ayudarlos a huir, los pone en frente de ellos. Por boca de Moisés les dice: "A esos egipcios que veis no los volveréis a ver más; me cubriré de gloria a costa del faraón y su ejército". (Ex 14, 13-14) Luego sucede el prodigio por todos conocido. Con esta acción, el Señor ha querido mostrar a Israel que si El está a su lado, nada han de temer. No son esclavos que han de temer represalias. Son totalmente libres.
Pero aun con esta experiencia, la historia ha dejado su huella y no es fácil dejar la mentalidad de esclavos. Para poder cambiar esta mentalidad el Señor les lleva a desierto donde podrán experimentar lo que dice el Deuteronomio (Dt. 8)"Te ha conducido por un desierto inmenso y temible". Solo en un medio donde no es fácil fiarlo todo a las propias fuerzas, se puede experimentar la ayuda del Señor. No obstante este cambio de mentalidad no es fácil; una prueba de ello la tenemos en el momento de entrar en la tierra prometida donde a pesar de recordar las experiencias pasadas el pueblo vuelve a tener temor. El resultado la vuelta al desierto. Solo sus hijos entraran finalmente en la tierra prometida (Dt.1, 22-40)
Este episodio de la historia de Israel tiene una enseñanza también para nosotros hoy. El Señor permite en muchas ocasiones situaciones que escapan a nuestro control, que nos superan. Un ejemplo concreto es el pasar por dificultades económicas de las que no sabes cómo salir. Quien sabe igual el Señor permite esto para que puedas experimentar su providencia y así creer de verdad en ella. El poder experimentar que Dios existe, te ama, te cuida.
 También un acontecimiento que nos cuesta aceptar, puede que este sea permitido por El Señor para desmontar nuestros planes y ayudarnos a entrar en lo que El ve que será mejor para nosotros. San Juan de la cruz dice: "para ir donde no sabes, has de ir por donde no sabes" Animo pues, no te desesperes, confía en el Señor ..... Recuerda también tu debilidad, aunque hayas visto en un momento dado la mano del Señor, puede que aun no confíes. Dios te sigue amando en tus caídas, y te sigue amando.  ¡Ánimo!



                                                                                                           
                                                                                                 
                                                                                                   




sábado, 29 de diciembre de 2012

JANUCA


Casi en paralelo a las fiestas de Navidad, el pueblo hebreo celebra la fiesta de Januca.  Las costumbres navideñas han influido en esta fiesta, en el sentido de hacerla ocasión de hacer obsequios, siendo por esto muy apreciada por los niños.
La fiesta gira en torno a un candelabro de 9 brazos conocido como Januca.
En la Iglesia Catolica, el Camino Neocatecumenal en las eucaristías de más solemnidad también utiliza este signo.

Para explicar el sentido de esta fiesta, seguiré una narración utilizada para hacer comprender a los niños  hebreos el sentido de esta fiesta. A la luz de esta narración expondré el sentido que creo tiene poner este signo en el altar eucarístico.

Después del destierro de Babilonia, se reconstruyo el templo con su candelabro de 7 brazos, según dice la escritura.
 Este candelabro hacia presente que la luz salía del templo, puesto que se dice que las ventanas estaban dispuestas de modo que pareciese que del templo salía la luz.
Este era un signo de la verdadera luz que ilumina y da vida al mundo: La Luz del Señor.
 La paz tras el destierro no duro mucho. Antíoco conquista Israel  y dicta leyes para que los judíos se asimilen culturalmente al mundo griego. Por tanto la religión judía queda proscrita. Los judíos se pasan la fe a escondidas. La consecuencia de esto será que una nación se sublevara para defender su libertad religiosa. Esta rebelión será liderada por los hermanos Macabeos.
Finalmente Israel recuperara su libertad. Empieza una etapa de restauración en la que se rehabilitara el templo de Jerusalén. Una vez listo, se busca aceite para encender el candelabro, pero solo se encuentra aceite para un día. Aun con este inconveniente, se decide encender el candelabro. ¡He aquí el milagro! El candelabro se mantiene encendido durante ocho días, dando tiempo a proveer de más aceite. Con este signo se hace presente lo sobrenatural. ¡Es el Señor quien ilumina!
 Al recordar estos acontecimientos en la fiesta de JANUCA,  que se celebra en diciembre, el pueblo hebreo celebra sobretodo su pervivencia como pueblo y la pervivencia de su fe. El Señor los libro, una vez mas, de sus enemigos.
También celebra  que  en medio de lo natural aparece lo sobrenatural mediante el milagro, signo de que el Señor viene a nuestro encuentro.
El modo de celebrar esta fiesta consiste en ir encendiendo cada día una de las 8 velas. La vela central es una vela de servicio, de la cual se toma el fuego para prender las otras. El motivo es que dicen que las ocho velas solo han de servir para iluminar y hacer recordar lo que se considera en esta fiesta. Por tanto su fuego no se usa para prender otra vela.
Se busca que a ser posible la Januca se vea desde el exterior, a través de las ventanas, haciendo presente al Señor y recordando así la función del candelabro del templo.
A  la luz de lo expuesto, creo que el sentido de que se coloque en el altar eucarístico es para indicarnos que aquí también en medio de lo natural -El pan y el vino- aparece la divinidad –El Cuerpo y  la Sangre de Cristo-.
 Concluyendo la Januca nos hace presente que aun existe la fe sobre la tierra, pues estamos en la Eucaristía y allí acontece lo sobrenatural. Jesucristo viene a nuestro encuentro para que alimentándonos de Él, podamos continuar teniendo fe.

sábado, 8 de diciembre de 2012

MIDRASH SOBRE EL SUFRIMIENTO

Para los que estéis en situación de sufrimiento, este midrash de Abraham os dará mucha luz. Cuando El Santo, bendito sea, profetizo a Abraham que sería padre de una gran descendencia; este responde: “¿Cómo será esto?” Los rabinos aclaran que esto no significa que Abraham dudase de Dios.
 Dicen que es como  un enfermo sin movilidad, al que el médico con su tratamiento va a proceder devolvérsela. El enfermo le pregunta que como lo hará, y el médico explica el método y medicinas.
 Así El Santo, bendito sea, respondió: “He tenido a bien daros a ti y tu descendencia, la tierra prometida, la tora y la vida del mundo futuro; pero he de haceros capaces de recibir estos dones para que seáis una gran descendencia”. Abraham replica: “¿Como harás esto?”  Dios le profetiza: “Tu descendencia estará 400 años en Egipto, donde serán cautivos y pasaran penalidades, pasando por estas situaciones podréis apreciar el don de ser liberados y de tener vuestra tierra, podréis aceptar a Dios pues le habréis visto actuar y apreciar lo que Dios os da” (la vida eterna).
De todo esto se deduce que los sufrimientos son preciosos.

DIOS TE AMO DESDE EL PRINCIPIO (Midrash)


Todos tenemos momentos en los que nos cuesta ver el amor que Dios tiene sobre nosotros. Un motivo entre muchos, puede ser que mirándote tus pecados, te creas que no tienes remedio.
Te invito a leer este midrash de Rabbi Simón:
 Cuando el Santo, bendito sea, llego a la creación del primer hombre; los ángeles se dividieron en grupos. Unos decían: ¡Que no lo cree!; Otros: ¡Que lo cree! Esto es lo que quiere decir: La misericordia y la verdad se han encontrado, la justicia y la paz se han besado.
 La misericordia dice ¡Que lo cree porque será agradecido! Pero la verdad dice:¡Que no lo cree porque será todo falsedad! La justicia dice: ¡Que lo cree porque hará obras buenas! La paz dice: ¡Que no lo cree porque es todo conflicto! ¿Que hizo el Santo, bendito sea? Les respondió:
”LO CREARE, SOPORTARE, PERDONARE Y LO SALVARE”
Resumiendo, antes de crearte Dios ya te conocía, y sabía todas tus debilidades, por eso pensó una historia de salvación que culmina en Jesucristo.
Solo tú, en tu libertad puedes decir NO a Dios.
 Él desde la eternidad ya te dijo SI. Solo espera de ti otro SI.

TODO FUE CREADO POR CRISTO (Midrash)


Este es un midrash sobre la frase "al principio fueron creados los cielos y la tierra". Esta frase que parece referirse a lo físico, pero no es así, debido a que el sol, la luna y los astros fueron creados con posterioridad. Por tanto deducimos que se habla de la primacía de lo espiritual sobre lo material.
 La venerable María Jesús de Agreda, en su libro Mística ciudad de Dios lo explica con una bella historia. Dios que es amor, necesitaba darse, y por esto creo el mundo. En el habría seres a los que amar. Pero como deseaba darles una comunión profunda con Él, vino a su mente la idea de encarnarse. Es decir no somos una criatura mas, sino que desde la eternidad, Dios nos amo y quiso hacerse hombre por nosotros, y por este amor hizo todo lo demás.
Para asombraros, fijaos como los rabinos, sin conocer a Jesucristo, lo vieron claro: "Siete cosas fueron creadas antes de que el mundo fuese creado: La Torah y la Conversión; el jardín del edén y la gehenna; el templo y el trono de gloria y el nombre del Mesías. ¿Cuál es el sentido de esto? Antes de crear el mundo, al Santo, Bendito sea, subieron a su mente que habrían estas cosas en el mundo:
LA TORAT, para que los hombres se dejaran guiar por ella, y así le vino al pensamiento la CONVERSION, ya que si pecaban el mundo no subsistiría, pues no hay hombre que no peque;
 El EDÉN y la GEHENNA, porque vio que había que premiar al justo y castigar al malvado;
EL TEMPLO Y EL TRONO DE LA GLORIA, de igual modo quiso privilegiar una nación y habitar en medio de ellos y darles una revelación nueva;
 EL MESÍAS para que sean participes de la vida del mundo venidero, que es el fin de todo hombre".
En una palabra desde la eternidad ya estábamos en el pensamiento de Dios. El nos conocía profundamente y preparo todo lo necesario para hacer con nosotros una historia de salvación.
Eso sí, respetando desde el primer momento nuestra libertad.
En razón a nuestra libertad es que existe el mal, pues quiso que libremente respondiésemos a su amor, o rechazándolo nos entregásemos a este.

martes, 26 de abril de 2011

Domingo,1 de Mayo de 2011.FIESTA DE LA DIVINA MISERICORDIA

Recordaros que el próximo domingo día 1 se celebra la fiesta de la Divina Misericordia.
Es una segunda oportunidad de entrar en la pascua. De confiar en la Misericordia de Dios y ir este día a su encuentro mediante los sacramentos. Es nos espera para perdonarnos y acogerlo.
ANIMO!!!!!!


"QUE NADIE TEMA ACERCARSE A MI,AUN CUANDO SUS PECADOS SEAN LOS MAS ATROCES"

"Deseo que la Fiesta de la Misericordia sea la salvación y el refugio de todas las almas,mas particularmente de los pobres pecadores. En ese día se abrirán las puertas de mi Misericordia. El alma que aquel día confesare y comulgare,obtendrá remisión completa de sus culpas y de las penas merecidas. Que nadie tema acercarse a mi,aun cuando sus culpas fuesen las mas atroces. Esta fiesta nacida de lo íntimo de mi Misericordia,queda confirmada en sus profundidades.
Deseo que se celebre solemnemente el primer domingo después de Pascua.

Juan Pablo II concedió indulgencia plenaria(29-6-2002) a todos los que ese día celebren esta fiesta con las condiciones de costumbre(Desapego total al pecado,confesión sacramental,comunión y oración por el Sumo Pontífice. La confesión puede hacerse unos días antes.)

"JAMAS RECHAZARE UN PECADOR ARREPENTIDO"
"CADA VEZ QUE VAS A CONFESARTE,SUMERGETE EN MI MISERICORDIA CON CONFIANZA. YO TE ESPERO..."

RECIBE EL ABRAZO DE DIOS!!!!!

sábado, 29 de enero de 2011

IDEAS PARA UNA VIVIENDA MÁS ASEQUIBLE


Como sabemos, tras el estallido de la burbuja inmobiliaria el mercado se encuentra ralentizado. El sector de la construcción está sufriendo estas consecuencias con un alto índice de paro.
La salida de este túnel no tendrá lugar, evidentemente, hasta que vuelva a reactivarse este mercado.
Las alzas de precio de la vivienda han hecho de esta un bien cada vez mas inalcanzable para las clases medias, y poniendo al limite la economía familiar obligando a trabajar a los dos cónyuges, con el añadido de que es preciso que no les falte nunca el trabajo.
La solución a este problema pasa por que la vivienda pueda ser un bien asequible.
Partiendo de que no soy experto en cuestiones económicas me limito a exponer mis ocurrencias.
En primer lugar pienso que la hipoteca tiene una rigidez que solo la hace aconsejable a quien tiene una fuente de ingresos estable y duradera en el tiempo. El mercado de trabajo actual, por desgracia, no garantiza a todos esta estabilidad.
La idea que se me ocurre es un híbrido entre hipoteca y alquiler.
Uno entraría como inquilino pagando su alquiler. Lo que sugiero es que si ha permanecido ininterrumpidamente como inquilino durante un periodo de tiempo(20 o 30 años por ejemplo) pasase automáticamente a ser propietario.
Si se va antes pierde este derecho sin más.
De este modo se superarían las rigideces que crea el hipotecarse, haciendo posible por ejemplo, que uno se plantease irse a otra ciudad para buscar oportunidades; en este caso la vivienda no sería un impedimento.
La perspectiva de ser propietario, por otra parte, estimularía la fidelidad del inquilino, desalentaría los impagos y su interés en la buena conservación de la vivienda.
En caso de impagos, al menos las consecuencias serían algo menos trágicas que en una ejecución hipotecaria, ya que al menos no quedaría con deudas pendientes en el caso de que la vivienda no bastase. Así como la posibilidad de dejar el alquiler en caso de no poder pagar; cosa que con una hipoteca es más difícil.
Esta es una posible idea, que imagino no será perfecta ya que al no ser experto en estos temas es posible no tenga en cuenta factores que la pueden hacer inviable.
Henry Ford creo fórmulas que contribuyeron a popularizar el automóvil; hoy también se necesitan ideas que saquen de la parálisis al mercado inmobiliario.
Ruego a Dios que inspire a quienes tienen capacidad y poder para sacarnos del bache.

miércoles, 7 de julio de 2010

UNA AYUDA DE SANTA TERESITA DE LISIEUX FRENTE AL ORGULLO O PELAGIANISMO



Artículo publicado en: www.Religión en libertad.com

La espiritualidad de Teresita de Lisieux es, posiblemente, lo más alejado a la herejía pelagiana que sigue hoy muy presente en la Iglesia. Su «pequeño camino de infancia espiritual» es una hoja de ruta actual para alejarse de ese pelagianismo que reclama poner la atención y energía en uno mismo para llegar a la virtud, contraponiéndola con el abandono y confianza en Dios.

 Más energía y más virtud.

 Una de las confidentes y amigas que tenía Teresita de Lisieux en el convento era Sor María de la Trinidad, que solía manifestar a la santa su deseo de tener «más fuerza y energía para practicar la virtud». «Si el buen Dios quiere que seas débil e impotente como un niño -le respondía Teresita de Lisieux-, ¿crees por ello que tienes menos mérito por ello? Acepta, pues, vacilar a cada paso, incluso caer, llevar la cruz débilmente, ama tu impotencia: tu alma sacará de ello su provecho que si, transportada por la gracia, cumples acciones heroicas, que llenarían tu alma de satisfacción personal y de orgullo».

Salirse del pequeño camino

 En otra ocasión que Sor María de la Trinidad estaba triste por sus debilidades, le dijo la santa: «¡Te has vuelto a salir del pequeño camino! Una pena que abate y desalienta procede del amor propio; una pena sobrenatural devuelve el valor, da un nuevo empuje hacia el bien; uno es feliz de sentirse débil y mísero, porque cuanto más se reconoce humildemente,
esperándolo todo gratuitamente del buen Dios sin ningún mérito por nuestra parte, más baja el buen Dios hacia nosotros, para colmarnos con sus dones generosamente». Un modelo de humildad «Los privilegios de Jesús son para los pequeños», me solía repetir Teresita, cuenta Sor María de la Trinidad. «Era inagotable sobre la confianza, el abandono, la sencillez, la rectitud, la humildad del niño pequeño, y me lo proponía siempre como modelo».

domingo, 20 de junio de 2010

COMENTARIO DEL SALMO 47 De cómo este se cumple también en María.

-->
Le preguntaban a un rabino: ¿Cuantos sentidos tiene la escritura?
La respuesta fue: Setenta veces siete.

Esto nos quiere decir que la escritura es como una mina, de la cual, aunque hayamos extraído muchas perlas, siempre aparecerán nuevas vetas.

Quiero compartir un sentido que veo en este salmo: Como este se refiere a María.

Todos los salmos se cumplen en Cristo, también en María. Pero este especialmente lo veo dedicado a María; en ella pienso cuando lo recito.

Paso pues a desgranarlo a la vez que explico el sentido:


"Grande es el Señor y muy digno de alabanza
en la ciudad de nuestro Dios,
su monte santo, altura hermosa,
alegría de toda la tierra:

el monte Sión, vértice del cielo,
ciudad del gran rey;
entre sus palacios,
Dios descuella como un alcázar."

Siguiendo las inspiraciones que Dios dio a la venerable María Jesús de Agreda, y que ella escribió en su libro "Mística Ciudad de Dios", vemos como María es "Ciudad de Dios".
En sus entrañas habito realmente Jesucristo.
Es María "monte santo" y "altura hermosa", pues ella es la única criatura nacida sin pecado. La más perfecta.
Es alegría de toda la tierra, pues de ella ha venido nuestra reconciliación con Dios.

"El monte Sión, vértice del cielo,
ciudad del gran rey;
entre sus palacios,
Dios descuella como un alcázar."

La Virgen María, purísima en su concepción, y sin pecado concebida, es un monte donde Dios reside; el lugar más digno de Él.
Este monte es vértice del cielo, pues María es la criatura más próxima a Dios por su pureza. Gracias a ella Dios se hace más cercano al hombre.
Podemos entender pues como María es la Ciudad del Gran Rey. Dios habito allí hasta de modo físico.
Entre los palacios, las virtudes de María, Dios descuella como un alcázar.
Dios es el fundamento y el sostén de los méritos de María. El la guarda. Todos los méritos de María vienen de Dios.


"Mirad: los reyes se aliaron
para atacarla juntos;
pero, al verla, quedaron aterrados
y huyeron despavoridos;

Allí los agarró un temblor
y dolores como de parto;
como un viento del desierto,
que destroza las naves de Tarsis."

"Los reyes" hace referencia al demonio.
Su propósito es pervertir la obra de Dios llevándola a la corrupción.
Uno de sus objetivos más deseados seria sin duda la Virgen María, la criatura más perfecta tras Jesucristo.
Pero al ver la santidad de María experimenta que no puede resistirla. El mal no soporta el bien. La ausencia de pecado original la hace inmune a las inspiraciones del demonio, pues no siente la debilidad de seguirlas, además el amor que siente por Dios le impide hacer algo contrario a su voluntad.

En el libro "Mística Ciudad de Dios” de la venerable María Jesús de Agreda se explica bien la debilidad que experimenta el demonio ante la santidad de María
Es fortaleza inexpugnable.
La Santidad de María es pues como un viento que destroza el poder del demonio.


"Lo que habíamos oído lo hemos visto
en la ciudad del Señor de los ejércitos,
en la ciudad de nuestro Dios:
que Dios la ha fundado para siempre"

Lo que desde antiguo se anuncio en la escritura, que Dios salvaría al hombre y haría con él una nueva creación, lo vemos ya cumplido como una primicia en Cristo y en María.
Esta Ciudad de Dios es eterna. María está al lado de Dios en el cielo para siempre. Es un anticipo de lo que se ha de cumplir también en cada uno de nosotros.

Oh Dios, meditamos tu misericordia
en medio de tu templo:
como tu renombre, oh Dios, tu alabanza
llega al confín de la tierra;

Aquí se juntas las figuras de María y de la Iglesia. María es figura de la iglesia. A través de María se hace presente la misericordia de Dios. Dios a través de ella, se hace presente en nuestro mundo, para reconciliarse con nosotros.
En la iglesia meditamos esta misericordia de Dios. Recordamos de donde nos ha sacado. La iglesia nos recuerda lo que Dios hace con nosotros.
Dios se ha acercado hasta lo más perdido. El más miserable pecador si decide arrepentirse, tiene la puerta abierta. Hasta "los confines" esto es, hasta el hombre más alejado llega el amor o “renombre" de Dios.
¡Cuantas ovejas perdidas se han encontrado con Dios! Por eso de los confines brota su alabanza. Todo esto es fruto también de la colaboración de María con el plan de Dios.
También María con su intercesión logra acercar a muchos alejados a Dios. María pues contribuye a esta alabanza.

Dad la vuelta en torno a Sión,
contando sus torreones;
fijaos en sus baluartes,
observad sus palacios,
para poder decirle a la próxima generación:
"Este es el Señor, nuestro Dios."
El nos guiará por siempre jamás.

Acabamos este comentario con una invitación a la contemplación de la belleza y el amor de Dios y de sus promesas. También de la obra y dones realizados en María.
También nos invita a que confiemos en Dios, que nos animemos a hacer lo que dice la Iglesia, para experimentar este amor y esta confianza en Dios.
También esto es extensible a la intercesión de María. No dudemos en encomendarle nuestras cosas.
La manera de pasar la fe a nuestros hijos ”la siguiente generación" es, no contar cosas teóricas o filosóficas, si no explicar nuestra experiencia de Dios.
Como en la historia hemos experimentado que el Señor es nuestro Dios y que él nos guiara siempre.
Esto se aplica a la intercesión de María, que también la experimentemos y alabemos a Dios por darnos tan buena madre.



Salmo 47
Himno a la gloria de Dios en Jerusalén

Grande es el Señor y muy digno de alabanza
en la ciudad de nuestro Dios,
su monte santo, altura hermosa,
alegría de toda la tierra:

el monte Sión, vértice del cielo,
ciudad del gran rey;
entre sus palacios,
Dios descuella como un alcázar.

Mirad: los reyes se aliaron
para atacarla juntos;
pero, al verla, quedaron aterrados
y huyeron despavoridos;

Allí los agarró un temblor
y dolores como de parto;
como un viento del desierto,
que destroza las naves de Tarsis.

Lo que habíamos oído lo hemos visto
en la ciudad del Señor de los ejércitos,
en la ciudad de nuestro Dios:
que Dios la ha fundado para siempre.

Oh Dios, meditamos tu misericordia
en medio de tu templo:
como tu renombre, oh Dios, tu alabanza
llega al confín de la tierra;

Tu diestra está llena de justicia:
el monte Sión se alegra,
las ciudades de Judá se gozan
con tus sentencias.

Dad la vuelta en torno a Sión,
contando sus torreones;
fijaos en sus baluartes,
observad sus palacios,
para poder decirle a la próxima generación:
"Este es el Señor, nuestro Dios."
El nos guiará por siempre jamás.