miércoles, 18 de junio de 2014

LOS ORIGENES DE LA MASONERÍA 5ª parte




                                                                                 DIFUSION



Acabamos de ver como la Masonería, tal como la conocemos hoy, nace en Inglaterra en 1717, y de ahí, se va a difundir por todo el mundo.
 La metamorfosis producida por la unión de las cuatro logias londinenses va a ser tan radical, que el resto de logias no lo aceptaran en un principio.
Hemos comentado como el exilio de los Estuardo a Francia, junto a sus partidarios, hizo que las logias “jacobitas” se instalasen en Francia. Estas logias, evidentemente, serian más respetuosas con el pasado Cristiano. Algún historiador dice que es posible que se invitase a algún rey de Francia a formar parte de esta Masonería Jacobita.
En las islas, como ya vimos, las logias reflejan la situación político-religiosa del país. Así en las logias denominadas de “los antiguos” tenemos desde logias más respetuosas con el catolicismo, sobre todo en Irlanda, a logias que sin llegar al radicalismo de las cuatro logias londinenses, son de corte anglicano. Al final, como vimos se consolida la dinastía de Hannover, mientras que la oposición de los Estuardo se irá disipando.
A lo largo del siglo XVIII la iglesia irá perdiendo influencia. El racionalismo terminara viendo en la religión un contrario, sobre todo a partir de los Enciclopedistas franceses. Se ve en conocimiento empírico y racional la herramienta para mejorar la humanidad; por el contrario se considera que la religión fomenta el estatismo social, frenando el progreso.
Este cambio de mentalidad facilitara la asimilación de la nueva masonería a lo largo del siglo XVIII hasta el punto que las denominadas logias “de los antiguos” terminaran uniéndose, ya en el siglo XIX, a la Gran Logia de Londres para dar lugar a la Gran Logia Unida de Inglaterra.
 Esta nueva Masonería inglesa contara con el apoyo de la nueva dinastía de Hannover hasta el punto que miembros de la realeza inglesa serán parte de ella.
La Masonería “jacobita” francesa ira debilitándose. Finalmente, tras un periodo de crisis, las logias se reagruparan en 1773 aceptando el rito de York. No obstante la masonería francesa creara su propio modelo.
Los colonos de las “trece colonias” llevaran la Masonería a lo que hoy son los Estados Unidos. En el resto de países, sobre todo los católicos del sur de Europa y sus colonias será “importada”. Esta “importación” vendrá bien de la Masonería Original Inglesa o bien del modelo francés.
A continuación haremos una breve reseña por países. Solo nos extenderemos en el caso francés puesto que supuso una nueva “vuelta de tuerca” en el proceso de transformación de lo que fue la Masonería cristiana y gremial en lo que hoy es.

ESTADOS UNIDOS
Los soldados y colonos crearan nuevas logias en las trece colonias. Tales son la Logia de San Juan en Bostón, fundada en 1733 y Logias Regimentales. Durante la guerra de la Independencia habrá logias y masones en ambos bandos. Aunque el hecho de luchar por el establecimiento de un régimen político más acorde con el nuevo pensamiento, iba a favor de la causa independentista. En los Estados Unidos pervivirá el Rito de york, -que allí se considera regular- que junto con el Escocés son allí muy difundidos. Estos ritos en origen eran de las Logias opuestas a La Gran Logia de Londres. La logia de York desapareció de Inglaterra. El Rito Escocés en un principio mantuvo su tradición Cristiana pero termino asimilándose a la nueva Masonería.
 Es indudable la influencia masónica en la creación del nuevo estado -separación de poderes, separación entre religión y estado- pero no es la única, puesto que la moral del protestantismo también tuvo su peso.

EUROPA
Exceptuando el caso de Francia, las primeras logias en Europa suelen estar formadas por grupos de intelectuales o personas interesadas en el debate intelectual. También se añade al interés intelectual la posibilidad de relacionarse y obtener influencias.
Muchas logias se crearan por Ingleses que residen el país o lo visitan con regularidad como es el caso de comerciantes.

·        ALEMANIA
La Masonería Alemana se inspira en el modelo Ingles. La peculiaridad de las logias alemanas es la búsqueda de raíces en la edad media, concretamente en órdenes religiosas como los templarios.

·        FRANCIA UN PASO MAS
Como ya se ha explicado, las primeras logias fueron las estuardianas. El bando Jacobita ya no lograra recuperar el poder e irá desapareciendo; esto se traducirá en una crisis. No hay un modelo claro que seguir,  existiendo pluralidad de  tendencias. En 1773 se supera la crisis, reagrupándose y aceptando el modelo escocés.
Como en el caso de la Independencia de los Estados Unidos, también en la época de la Revolución Francesa  las logias como punto de debate intelectual influirán en el desarrollo de la misma pero sin ser la única influencia. Recordemos que los desencadenantes de la Revolución fueron: El recurso del monarca a las Cortes para obtener dinero, la negativa de Clero y Nobleza a perder los privilegios que les eximían de pagar impuestos, la situación de carestía que atravesaba la nación.
  Los representantes del pueblo no se resignan a aceptar la legalidad que les deja en desventaja y optan por rebelarse y crear un nuevo modelo (constitución) de acuerdo con las ideas ilustradas. La Revolución se irá radicalizando hasta llegar a la dictadura de Robespierre, caracterizado por el terror
Napoleón, que acabara con este periodo, instrumentalizara las logias a favor de sus intereses. En los países que ocupara (Italia y España)  creara logias con la función de apoyar su política. Estas logias se denominaran Bonapartistas. Las expediciones Napoleónicas en Egipto aportaran a los ritos Masónicos elementos de la cultura y religión del antiguo Egipto, tal es el caso del Rito de Menfis
Tras la caída de Napoleón, vuelve la monarquía a Francia, aunque con un régimen de Carta Otorgada, pero que no dejara de ser autocrática. La Masonería francesa luchara contra el absolutismo apoyando a Luis Felipe de Orleans (Felipe Igualdad). Este será el primer monarca constitucional de Francia. Sus prerrogativas están regidas por la Constitución de 1830.
No obstante las esperanzas depositadas en el nuevo régimen, las clases más bajas no verán mejorada su situación, lo cual hara que el monarca pierda apoyos. Finalmente le sustituirá la Republica. La Masonería que en un principio  apoyo al monarca, se inclinara finalmente por el republicanismo. Consecuencia de este periodo, surgirá en la Masonería francesa dos tendencias: La liberal, formadas por burgueses y profesionales y La proletaria,  conectada con los movimientos obreros de final del XIX.
En 1877 se va producir un hito que va a ser transcendental en el devenir masónico. El Gran Oriente de Francia decide suprimir la obligación de creer en un ser supremo, esto es, en Dios. Este es uno de los landsmarks o límites impuestos por las constituciones de Anderson. Como consecuencia la Gran Logia Unida de Inglaterra romperá con el Gran Oriente Francés.  En su lugar aparecerá la Logia Nacional Francesa que será  en lo sucesivo la reconocida por Londres.
La desaparición del elemento religioso hará que el Gran Oriente Francés se interese por cuestiones políticas. Así por ejemplo influirá en el Socialismo. También se dará  importancia a la reflexión filosófica y a otras técnicas como el simbolismo. (Los símbolos como ayuda para asimilar conceptos)
El Gran Oriente Francés será un importante promotor del laicismo. Siendo implantado en la sociedad con la ley de 1901.
El laicismo busca reducir lo religioso a la esfera privada, eliminando toda manifestación pública. No se debe confundir con la no confesionalidad que propugna que los poderes públicos no toman partido por ninguna religión pero respetando las mismas y sus manifestaciones.

·        ITALIA
Tras el periodo napoleónico y sus logias bonapartistas, en 1820 se reorganiza bajo los auspicios de la Masonería francesa, siguiendo el camino de esta, la Masonería italiana será fuertemente anticlerical. Suprimida por Mussolini, renacerá en 1946. En 1972 obtendrá el reconocimiento de Londres.

·        PORTUGAL
En 1804, apadrinadas por la Gran Logia Unida de Inglaterra y El Gran Oriente Francés, se crea el Gran Oriente Lusitano. Característico de esta logia es el debate sobre si quedarse solo en la práctica de los rituales o buscar la intervención en la política del país.


ESPAÑA
En el Siglo XVIII la presencia masónica en España fue muy puntual. Los monarcas de esa época nunca le fueron favorables.
Entre los ejemplos puntuales de este periodo citar:
-En 1728, el Duque de Wharton crea en Madrid la logia “Las tres flores de lis”. Este noble tuvo una trayectoria muy peculiar, al principio apoyaba al sector protestante, se paso  después a la causa jacobina. Finalmente recalo en España donde participo en los intentos de recuperar Gibraltar. En España se convirtió al catolicismo, se dice que fue por amor. Fue enterrado en el Monasterio de Poblet.
-En 1729 se crea una logia en Gibraltar con jurisdicción masónica sobre Andalucía
-Miembros de la Marina Española estacionados en el puerto francés de Brest formaran una logia en 1795 pero que será disuelta.
En este contexto destacar la ciudad de Cadiz, puerto de importancia, que contaba con un buen número de población extranjera y en el que era segura la presencia masónica.
Napoleón, al igual que hizo en otros países ocupados, creo sus logias “bonapartistas”  de ella formaron parte muchos de los llamados “afrancesados” por su colaboración con el invasor.
Las Cortes de Cadiz, aunque fueron las pioneras en aplicar los nuevos principios políticos en España, prohibieron las logias creadas desde el exterior
Con el regreso de Fernando VII  tanto la Masonería como cualquier otro grupo no partidario del antiguo régimen pasaron a la clandestinidad. La excepción fue el conocido como “Trienio Liberal”

En 1820 el coronel Riego al mando de un contingente con destino a combatir a los independentistas americanos se subleva, proclamando la restauración de la Constitución de las Cortes de Cádiz. El golpe tiene éxito y, durante tres años, Fernando VII se ve abocado a aceptarla hasta que con la ayuda internacional vuelva al absolutismo.
Este pronunciamiento tendrá una segunda consecuencia, entorpecer el envío de tropas a América, favoreciendo a los independentistas.
Durante el trienio se produjo como denomina el profesor de la Cierva “el primer apogeo masónico” por poder tener acceso estos a los resortes del poder. De él da fe Benito Pérez Galdós en sus “Episodios Nacionales”.
Durante la mayor parte del siglo XIX no habrá ninguna logia importante. En 1870 se impone el Gran Oriente Español. La creación de esta logia fue auspiciada por el Gran Oriente Luso.
En 1904 lograra el reconocimiento internacional. Lo “tardío” de esta fecha nos indica el “aislamiento” de la Masoneria española, pues no tenia voz propia en los encuentros internacionales.
Del Gran Oriente Español formaron parte importantes personajes como Zorrilla o Azaña, sobre todo en los dos siguientes procesos de “apogeo” descritos por el profesor “De La Cierva”.
Tras el exilio forzado por el franquismo, volvió a España; pero las crisis internas la forzaron a desaparecer integrándose en la Gran Logia Española. Esta última fue creada en la transición y auspiciada por la Logia Nacional Francesa, que recordemos es la representante de la Masonería Regular en Francia.
La Gran Logia de España es quien ostenta el reconocimiento de Londres. La Gran Logia Simbólica Española  es la segunda obediencia en España aunque no es regular. Esta última nos indica en su web que mantiene relaciones con el Gran Oriente Francés.

IBEROAMERICA
A finales del S.XVIII existían algunas logias formadas por comerciantes ingleses: En Cartagena de Indias existía la logia “Las tres virtudes teologales” dependiente de la Gran Logia de Jamaica. Radolph Took, maestre provincial se desplazaba en el “navio de permiso” que el tratado de Utrech autorizaba para comercial directamente con las colonias.
Las logias existentes apoyan los intereses de los países de los que proceden. Lo hacen apoyando el proceso de independencia y promoviendo regímenes liberales y gobiernos favorables a sus intereses.
Un caso paradigmático es Cuba y Puerto Rico.
Explicábamos que hasta el año 1904 la Masonería Española no tenía voz propia. Por tanto las protestas hispanas nada pudieron hacer cuando en reuniones internacionales siempre se apoyo que Cuba y Puerto Rico estuviesen bajo jurisdicción masónica del Supremo Consejo de Colón, esto es de la Masonería de Estados Unidos, cuando lo lógico es que como territorios españoles de ultramar, que fueron hasta 1898, dependiesen de la Masonería española.
Continua....

domingo, 15 de junio de 2014

LOS ORÍGENES DE LA MASONERÍA 4ª Parte


LA METAMORFOSIS
 DE LA
 MASONERÍA

Una vez conocido el contexto, vamos a ver como se produce el paso de la masonería operativa a la masonería especulativa.
Al comienzo de la dinastía Estuardo un tenemos una masonería “en transición” -aun fiel a sus orígenes- pero en la que, cada vez mas, se aceptan a miembros no relacionados con la construcción. Estas logias se reúnen en tabernas.
Es posible que Jacobo I perteneciera a alguna de estas logias operativas. Lo cierto es que  van a ser mayoritariamente Jacobitas o pro Estuardo, incluso en el periodo de Cromwell.
No obstante, excepto con Jacobo II, la mayoría de los Estuardo, a pesar de su afinidad católica, nunca dejaron de ser los jefes de la iglesia de Inglaterra y buscaron llegar a entendimientos con el parlamento, teniendo como consecuencia  la marginación de los católicos para cargos de importancia. Esto tendría también su reflejo en las logias donde los sectores no católicos irían ganando peso.

Una prueba de la afinidad de la Masonería operativa con los Estuardo es que la primera iniciación documentada que se conoce es la de Sir Robert Moray, intendente general del ejército,  que regresa a Inglaterra tras la restauración monárquica con Carlos II. Este figurara entre los fundadores de la “Royal Society”, institución científica -aunque siguiendo la mentalidad de su época  se intereso también por el esoterismo- creada por Carlos II y que incluyo a personajes tales como: Locke, Hume, Boyle y Newton. También formarían parte de ella masones tales como Desaguliers y el caballero Ramsay pero ya en el siglo XVIII.


Los trabajos de reconstrucción tras el incendio de Londres de 1666 supusieron el último esplendor de la Masonería operativa, siendo dirigidos por el gran arquitecto sir Cristopher Wer, gran maestre de la Masonería y miembro de la Royal Society.
Los Estuardo –de los que es probable la pertenencia de alguno de ellos a la Masonería en transición- extendieron las logias dentro del ejercito como modo de fidelizar este a su causa.

Como sabemos Jacobo II es expulsado, exiliándose a Francia. Con él, marcharan unidades militares y personas fieles a su persona; y con ellos sus logias.
El historiador Pierre Chevalier ve aquí el origen de la Masonería francesa.
Las logias que quedaron en las islas Británicas eran en principio afines a los Estuardo, pero era lógico que al afianzarse Guillermo III virasen hacia el protestantismo.
En 1714, al morir la reina Ana el parlamento se negó a restablecer a los Estuardo. En su lugar se elegirá a Jorge I de la casa de Hannover.
La nueva dinastía protestante tiene temor a los Estuardo, que hacen todo tipo de maquinaciones para recuperar el poder, contando aun con muchos partidarios en las islas.

En este contexto, en el día de san Juan, el 24 de junio de1717 cuatro logias de Londres, conocidas por el nombre de las tabernas donde se reunían, y en las cuales los masones aceptados eran mayoría crean la Gran Logia de Londres.
El historiador masónico J.R. Clarke nos dice que en el acto fundacional se brindo y se dieron vítores por el nuevo monarca y su dinastía.
El segundo gran maestre, George Payne, ordena recopilar toda la documentación existente en las anteriores logias, creándose una comisión al efecto.
Con el argumento de evitar que cayeran en manos extrañas, muchos de estos manuscritos fueron quemados. Tenemos  historiadores que nos plantean que la intención de fondo bien fuera la de hacer desaparecen documentos que atestiguaban el pasado Cristiano de la masonería.
En el British Museum se conservan dos manuscritos masónicos: “El manuscrito Regio” y el “manuscrito Cooke”. Ambos datados en el siglo XIV. El segundo puede haber inspirado las nuevas constituciones, pues en ambos casos se da la misma disposición, comenzando con un relato de la historia legendaria y pasando  a exponer los deberes de los miembros así como otras reglamentaciones.

La comparación  entre los pocos manuscritos existentes hoy de la Masonería operativa (entre los que se encuentran los dos citados anteriormente) y las Constituciones de la Gran Logia de Londres,   nos constata el golpe de timón  producido. Mientras en los antiguos manuscritos son frecuentes las menciones cristianas, tales como invocaciones a Cristo, a la Virgen María y a los Santos; en las nuevas solo hay una vaga referencia a Dios como “Ser supremo del universo” o “Gran Arquitecto”.
 La conexión con la religión queda reducida a la obligación en creer en la existencia de un ser supremo y de conformar su vida a una serie de valores morales, pero sin vinculación con los postulados de confesión alguna. Así, por ejemplo, el buscar tener una rectitud moral es un trabajo de perfeccionamiento que se ha de hacer por uno mismo para ser mejor persona. Cada masón ha de esforzarse por sí mismo  para autoperfeccionarse.
 La logia se ve como depositada de unos conocimientos solo accesibles para los iniciados en ellas y en muchos casos solo accesibles al ascender de grado.
 Esta viene a ser la visión que hoy nos dan los portavoces masónicos que  aparecen en los medios de comunicación. Suelen  decir que lo que se hace en las logias es un trabajo de perfeccionamiento, pero solo accesible a sus miembros.
El Cristianismo por el contrario es una llamada a responder a la llamada de un Dios personal que desea llevarnos, tras la muerte, a una vida de plenitud. También nos indica lo que nos hará felices en esta vida. Los preceptos morales nos indican lo que nos hará felices.
Frente a la autosuficiencia masónica, el cristianismo nos habla de nuestra incapacidad para cumplir por nosotros solos todos los preceptos morales. Fruto de nuestra libertad es nuestra inclinación al mal; pero Dios no nos deja solos, llego a hacerse hombre en Cristo, experimentando nuestra condición, y para que podamos conseguir la plenitud nos ayuda con su Espíritu Santo que nos inclina al bien. Es un camino de confianza y humildad frente a la autosuficiencia masónica. El Dios Cristiano es alguien que se interesa por nuestra vida; mientras el “Ser Supremo Masónico es un ser ajeno a nuestros problemas.

El primer aristócrata que rige esta nueva Masonería será el duque de Montagu, será seguido por miembros de la realeza y la alta nobleza. Este gran maestre será quien firme las nuevas constituciones en 1723.
Estas constituciones son conocidas como las constituciones de Anderson. Fueron redactadas por Theophile Desaguliers y  James Anderson.
Las breves pinceladas que se van a dar sobre estas personas nos van a decir mucho:
Desaguliers, hijo de un pastor hugonote, se estableció en Inglaterra tras huir de las persecuciones de Luis XIV, estudio en Oxford y se ordeno sacerdote anglicano. Miembro además de la Royal Society. Firma las nuevas constituciones como maestre adjunto.
Anderson era un pastor presbiteriano. En ambos casos eran del partido Whig, partidarios del nuevo monarca y por tanto anticatólicos.
Aclarar que durante el periodo de los Estuardo el parlamento se divide  entre los conservadores o estuardianos conocidos como Toryes, y los liberales -y más afines al protestantismo y a la nueva dinastía- conocidos como Whigs que serán el origen de los grandes partidos británicos. Prácticamente todos los miembros de la nueva Masonería serán de tendencia Whigs. Estan divisones se darán también en el seno de la Royal Society.

 LOS ANTIGUOS
El cambio fue tan radical que no todas logias lo aceptaron. De hecho la Gran Logia de Londres solo será influyente en Londres y Westmister. Frente a ella se crean dos grandes logias basadas en tradiciones antiguas: la de York en 1725, y en 1753 la Gran Logia de los Antiguos y Aceptados Masones.
Esta división subsistirá durante todo el siglo XVIII. La logia de York desaparecerá, aunque sus rituales permanecen en la Masonería de los Estados Unidos.
Finalmente en 1813 se fusionara la Logia de los Antiguos y la Gran Logia de Londres dando lugar a la Gran Logia Unida de Inglaterra. Esta es la logia primada de lo que se conoce como Masonería regular y la que da el reconocimiento a las logias como regulares y por tanto reconocidas como participantes de la misma Masonería.
Las logias que conforman la Masonería regular suelen ser autónomas en su funcionamiento. Se suele reconocer una por país. Los principales requisitos para ser reconocida por Londres son: la existencia de los tres primeros grados de aprendiz, compañero y maestro, creer en un ser supremo, y aceptar solamente varones en las logias.

 La no aceptación de alguno de estos preceptos por  algunas organizaciones masónicas, dará lugar a lo que se conoce como Masonería irregular y por tanto no reconocida por la Gran Logia Unida de Inglaterra.  Esta distinción entre regular o irregular no se debe confundir con los nombres de los rituales que emplean en sus ceremonias. Existen varios rituales: York, Escocés, Emulation, Masonería Azul, Arco Real, etc. que pueden ser utilizados por una logia independientemente de su carácter regular o irregular.

Continua...

domingo, 1 de junio de 2014

LOS ORIGENES DE LA MASONERÍA 3ª Parte









INGLATERRA, el lugar

El lugar –único-  donde va a nacer la Masonería especulativa, tal como la conocemos hoy, va a ser la Inglaterra de principios del siglo XVIII (Concretamente en Londres, el 24 de Junio de 1717, como veremos más adelante). De aquí se irá divulgando al resto del mundo, ya sea por fundación de nuevas logias -en muchos casos por ingleses, miembros de la Masonería, que se encuentran en el extranjero-, ya por escisiones, etc.
Las logias reconocidas por la logia original Inglesa serán denominadas  como “regulares” o “Masonería Regular” frente a las que son mas heterodoxas con respecto a la logia original  o fundadas al margen de ella, que se las conoce como Masonería no regular.
Esta logia original tiene establecidos una serie de requisitos conocidos como “Marcas”. El no cumplirlos puede ser motivo de no reconocimiento por la logia de Londres. Citar entre ellos: La existencia de los tres grados de Aprendiz, Compañero y Maestro, la obligación de creer en un ser supremo y la no aceptación de mujeres. Así pues gran parte de la Masonería Francesa rompió con Londres al abolir la primera la necesidad de creer en un ser supremo.
Como hemos indicado, la logia madre de la nueva masonería será La Gran Logia de Londres, fundada el 24 de junio de 1717. Aunque esta es la fecha de su fundación formal. Su creación es fruto de un proceso histórico íntimamente ligado a la historia británica de ese momento y que vamos a ver a continuación.



 CRISIS RELIGIOSO-POLITICA EN INGLATERRA

El proceso de transformación de la Masonería va en paralelo con un periodo de crisis de la historia británica, que se inicia con Enrique VIII y que durara hasta el establecimiento de la Casa de Hannover en el trono con Jorge I.
Enrique VIII, de la dinastía Tudor, ante  la reforma protestante se alineara en un primer momento  con el catolicismo. La negativa del Papa de anular su matrimonio con Catalina de Aragón para casarse con Ana Bolena hará que rompa con Roma, declarándose Jefe Supremo de la Iglesia de Inglaterra.
Al contrario que en caso de la Reforma Protestante, esta ruptura será por cuestiones meramente políticas y por tanto pervivirán muchos elementos heredados del catolicismo como es el caso del obispado.
No obstante, la Reforma Protestante, como es lógico y sucederá incluso en países como España, conseguirá adeptos en las islas Británicas. Sera en Escocia donde prenda con más fuerza la Reforma, mientras que Irlanda será más fiel al catolicismo. El interés de pertenecer a uno u otro grupo no vendrá determinado solo por cuestiones de fe; también se decide apoyar  a un grupo en función de que se obtenga un beneficio o sea favorable a unos intereses.
Los sectores simpatizantes del protestantismo buscaban influir en la Iglesia Anglicana, para que eliminase los restos de catolicismo y tendiese a un modelo protestante. En lo sucesivo se conocerá como “Puritanos” a los partidarios de vivir radicalmente en el espíritu de la reforma protestante, eliminando todo resto del pasado católico.
Por el contrario, dentro de la dinastía de los Estuardo, hay monarcas propensos a un regreso al catolicismo. Estas actitudes de los monarcas despertaran la oposición del Parlamento, formado por sectores burgueses que con toda seguridad habrán sido beneficiaros de los bienes arrebatados a la Iglesia Católica. Se produce en consecuencia una pugna entre Parlamento y poder real.
Los reyes de esta época buscan el equilibrio, intentando ser tolerantes con todos los sectores. Cuando se dan casos de aproximación del monarca al catolicismo (al que se asocia la idea de monarquía absoluta) el parlamento siempre estará a la contra. Esta actitud del parlamento facilitara el camino  a los candidatos anticatólicos.

TUDOR, ESTUARDO, HANNOVER

A Enrique VIII, le sucede Eduardo VI, quien consolidara el anglicanismo, eliminando restos católicos tales como imágenes religiosas y acercándolo al protestantismo. No obstante el extremismo de su regente, el duque de Northunberland , que perseguía tanto a católicos como a otras denominaciones protestantes hizo perder prestigio al protestantismo.

Los sucesores de Eduardo, serán hermanastras de los varios matrimonios de su padre.
María I, hija del Matrimonio de Enrique VIII con Catalina de Aragón, ayudada por la impopularidad de los anteriores monarcas protestantes, consigue llegar al trono a pesar de la oposición de los protestantes.
Intento deshacer los intentos reformistas, negociando incluso la no reversión de bienes católicos para no tener en contra a los beneficiarios de las expropiaciones a la iglesia. Fue una monarca bastante popular, con la excepción de su matrimonio con Felipe II que despertaba los temores de una influencia española en las islas. Persiguió y ejecuto a numerosos protestantes, lo cual hizo recuperar prestigio a esos. Murió sin descendencia, sucediéndola su hermanastra Isabel.

Isabel, que por el contrario era protestante, en un principio intento una política de tolerancia.
El retorno de exiliados deseosos de reavivar el protestantismo, el temor a una invasión en apoyo de María I, reina de Escocia, (católica y en guerra con Inglaterra) el enfrentamiento con España y la necesidad de avivar el patriotismo frente a lo extranjero le hizo buscar el apoyo de sectores protestantes. Termino deshaciendo todos los pasos hechos por la anterior monarca, imponiendo por fuerza de ley los cambios que acabaron de hacer de Inglaterra un país mayoritariamente anglicano. Isabel I  no se casara. Con ella acabara la dinastía Tudor.

Isabel I será sucedida por un Estuardo. Con los Estuardo se unirán los reinos de Inglaterra y Escocia,  aunque preservando sus peculiaridades.
Brevemente vamos a ver el posicionamiento de estos monarcas menos hostiles al catolicismo, pero que aun sin quererlo van a contribuir a la metamorfosis de la Masonería.

Jacobo I, al contrario que Isabel II, es relativamente tolerante con los católicos, pero para evitar enfrentamientos con los anglicanos, evita dar cargos importantes a catolicos. Con el sector “puritano” fue menos tolerante.

Carlos I, intento uniformar el anglicanismo rechazando las posturas puritanas. De carácter autoritario, se enfrento al parlamento. Finalmente fue ejecutado,  y tras él, vino la breve experiencia republicana de Cromwell que derivo en una especie de dictadura militar.

Carlos II, al contrario que su predecesor, tiene un talante más negociador frente al parlamento. En su lecho de muerte se convertirá al catolicismo.

Jacobo II será el último monarca católico de Inglaterra. Tanto anglicanos como protestantes recelan de él.
 Intenta apaciguarlos permitiendo el matrimonio de su hija con el protestante Guillermo de Orange. Jacobo para asegurarse la fidelidad del ejército pondrá al frente del mismo a católicos, así como en otros puestos.
 Tanto anglicanos como protestantes conspiraran hasta conseguir deponerlo. Jacobo II  junto con muchos de sus partidarios se exiliara a Francia. Los nuevos reyes serán María II y Guillermo de Orange como consorte.
Finalmente al iniciarse el siglo XVIII y estar el trono vacante, el parlamento, dominado por sectores anglicanos preferirá inaugurar una nueva dinastía en la figura del elector de Hannover, el protestante Jorge I, en lugar de continuar la línea Estuardo.
Este es el contexto en el que entre los reinados de Jacobo II y Jorge I va a propiciar la metamorfosis de la Masonería que se explicara a continuación.

Continua

sábado, 31 de mayo de 2014

LOS ORIGENES DE LA MASONERÍA 2ª Parte





EL RENACIMIENTO: Contexto para la evolución

Con facilidad encontramos literatura en la que se nos dice que la Masonería, siempre de modo discreto, trabaja para implantar nuevos modos de pensar y ver la realidad que harán que la sociedad evolucione.
Mi opinión es que esta influencia se da en una doble dirección. La Masonería se va a ver influenciada por las nuevas corrientes de pensamiento que surgen en la sociedad a partir de la edad moderna, y a su vez, ella busca influir en el devenir social.
Esto lo vamos a ver con claridad en este momento en que la Masonería operativa evolucionará hasta la actual Masonería especulativa.
Por ello, es de suma importancia estudiar el  contexto en el que se va a producir esta evolución, cosa que haremos a continuación.

EL RENACIMIENTO
La denominada Edad Moderna, donde se va a producir la evolución masónica, se inicia con el Renacimiento.
El Renacimiento es un movimiento cultural que busca recuperar la cultura y el arte de la antigüedad, dándose con mayor intensidad en el occidente europeo. Con la caída de Constantinopla, llegan al occidente europeo intelectuales y documentos de Bizancio que  contribuirán a despertar este interés.
Como consecuencia de esto, el arte ya no será exclusivamente de temática religiosa, se impone el humanismo, dándose un giro secularizador.
En el siglo XV, con alguna excepción, termina la construcción de las grandes catedrales, lo cual hará decaer la importancia de los gremios de constructores o Masonería operativa.
LOS MASONES ACEPTADOS
Existen pruebas documentales desde el año 1600, pero es posible que esto se diese con anterioridad, de que en las Logias se van aceptando a miembros de la alta burguesía que buscan un ambiente de debate cultural en torno a la simbología arquitectónica.
El numero de este tipo de miembros ira progresivamente en aumento. Estos nuevos miembros, lógicamente, estarán influenciados por las nuevas ideas que van surgiendo: mentalidad renacentista, empirismo, etc. por tanto también las aportaran a las logias. Hacer el inciso de que la mera profesión de estas ideas no necesariamente debía llevar a posturas antirreligiosas; de hecho personajes como Galileo o Descartes fueron católicos convencidos. Aunque si fue evolucionando hacia posturas hostiles con la religión que se empezaron a manifestar con los enciclopedistas franceses.

LA REFORMA PROTESTANTE
La Reforma, iniciada por Lutero, romperá la unidad de la Cristiandad en Europa occidental. En el ámbito del mundo protestante se producirán, además, nuevas divisiones, apareciendo grupos que buscan un reforma aun más radical. -En Inglaterra se les conocerá como puritanos-. Aunque la ruptura inicial de Lutero fue por motivos puramente religiosos, en muchos casos, quienes detentaban el poder temporal aprovecharon la situación para despojar a la iglesia católica y sustituirla, siendo esta una de las causas de que esta reforma se consolidara; apareciendo en varios países las denominadas “iglesias nacionales” que son tuteladas por el monarca o gobernante, asegurándose de este modo el sometimiento de las mismas a sus intereses.
  Como suele ser típico de los casos en que se dan rupturas,  aparecerá la crítica y el odio en el que se separa (en este caso los protestantes) como modo de justificar sus actos.
Esta consideración es importante, pues este espíritu anticatólico, fruto de la reforma, va a ser el catalizador de la evolución que dará lugar a la actual Masonería.
Una vez vistas las circunstancias, vamos a ir al escenario histórico-geográfico donde se va a producir la metamorfosis. 

Continua...

lunes, 19 de mayo de 2014

LOS ORIGENES DE LA MASONERÍA 1ª Parte





                            INTRODUCCIÓN


El objetivo de este trabajo es ayudar a comprender la realidad de la Masonería, analizando su historia.
     Este trabajo nos ayudara, de forma parcial, a entender este fenómeno, puesto que no va a entrar en otros aspectos tales como doctrinales u organizativos, que bien pueden ser objeto de otros trabajos. Sin embargo este primer análisis histórico, como veremos, nos va a ayudar mucho en su comprensión. Curiosamente, sobre todo a nivel divulgativo, no suele ser frecuente explicar con detalle el paso de la Masonería gremial de la edad media a la actual Masonería especulativa.
    
     Para este análisis, me he apoyado en primer lugar en el libro del profesor Ricardo de La Cierva: “La Masonería Invisible” por estar totalmente de acuerdo con su exposición. Para contrastar la misma y obtener más documentación, me apoyo en la web del Museo Virtual sobre la Masonería de la Universidad Nacional de Educación a Distancia y en la información que facilitan en sus webs las diferentes obediencias masónicas. Al final de este trabajo facilito la localización de los sitios consultados.




                               Orígenes míticos y antecedentes remotos
 

LOS ANHELADOS ORIGENES MITICOS

En muchas publicaciones, sobre todo de corte esotérico, podemos encontrar alusiones a la Masonería como guardiana de arcanos conocimientos que se remontan a orígenes, más o menos remotos, tales como: los Templarios, los cultos mistéricos del paganismo o el antiguo Egipto.
En los rituales masónicos aparece la figura de Hiram Abif.
Este personaje aparece en la Biblia, concretamente en el 2º libro de las Crónicas, capítulo 2º.
A continuación, transcribimos  lo que el texto bíblico nos refiere sobre este personaje. El texto ha sido tomado de la Biblia Online de la Sociedad Bíblica Católica Internacional (www.sobicain.org):

 Del Segundo libro de las Crónicas, en el capítulo 2:
2 Salomón mandó a decir a Hiram, rey de Tiro: «Haz conmigo como hiciste con mi padre David, enviándole maderas de cedro para que se construyera una casa en que vivir. 3 Te hago saber que voy a edificar una Casa al nombre de Yavéh, mi Dios, para consagrársela, para quemar ante él incienso aromático, para la ofrenda perpetua de los panes presentados, y para los holocaustos de la mañana y de la tarde, de los sábados, lunas nuevas, solemnidades de Yavéh, nuestro Dios, como se hace siempre en Israel.
4 La Casa que voy a edificar será grande, porque nuestro Dios es mayor que todos los dioses. 5 Pero ¿quién será capaz de construirle una Casa, cuando los cielos y los Cielos de los cielos no pueden contenerlo? ¿Y por qué le edificaría yo una Casa, sino solamente para quemar incienso en su presencia?
 6 Mándame, pues, un hombre hábil en trabajar el oro, la plata, el bronce, el hierro, la púrpura escarlata, el carmesí y la púrpura violeta, y que sepa grabar; estará con los artesanos que tengo conmigo en Judá y en Jerusalén, y que mi padre David ya puso a mi disposición.
 7 Envíame también madera de cedro, de ciprés y de sándalo, pues yo sé que tus siervos entienden de cortar los árboles del Líbano; 8 y los míos trabajarán con los tuyos para preparar la gran cantidad de madera, pues la casa que yo deseo construir ha de ser grande y magnífica. 9 Yo daré a tus siervos que se ocupen de cortar y derribar los árboles veinte mil cargas de trigo y otras tantas de cebada, veinte mil medidas de vino y veinte mil medidas de aceite: todo esto para su mantenimiento.»
10 Hiram, rey de Tiro, respondió en una carta que dirigió a Salomón: «Porque ama Yavéh a su pueblo, te ha hecho rey de él.» 11 Y decía también: «Bendito Yavéh, Dios de Israel, que ha hecho los cielos y la tierra y ha dado al rey David un hijo sabio, entendido y prudente, digno de edificar la Casa de Yavéh y la Casa real.
 12 Yo, pues, te mando un hombre hábil y entendido, a Hiram-Abi, 13 hijo de una mujer de la tribu de Dan y de padre tirio, que sabe trabajar el oro, la plata, el bronce, el hierro, la piedra, la madera, la púrpura, el jacinto, el lino y la escarlata, y grabar toda clase de figuras; es capaz de realizar cualquier cosa que le pidas.
El trabajará con sus obreros y con los de David, mi señor, tu padre. 

Esto es  lo que nos refiere la escritura.
La Masonería, a todo esto, añade una historia en la que unos trabajadores llegan a asesinar a Hiram Abif, en un intento infructuoso de forzarle a que les comunicase su sabiduría arcana, puesta al servicio de la construcción del Templo de Salomón, finalmente ocultan su cuerpo. El cuerpo es recuperado por el Rey, quien le dará digna sepultura.
Actualmente, asumiendo que esta historia de Hiram no tiene ninguna historicidad, salvo lo que refiere la Biblia, la Masonería nos dije que el utilizar historias como esta no tiene otra finalidad que ayudar a comprender los valores e ideas que se quieren inculcar, en el contexto de sus ceremonias rituales, por medio del mensaje implícito en la narración. Un ejemplo parecido a este modo de enseñanza lo encontraríamos en las parábolas del Evangelio.
Aunque a la luz del momento actual, la misma Masonería reconoce que no se puede pasar por histórico lo que fehacientemente no lo es; esto no excluye que en la Masonería, como sociedad secreta basada en la iniciación, se tenga el anhelo de ser depositarios de antiguas y arcanas tradiciones.
La Masonería  hubiera estado complacida con  que estas fuesen reales o pudiera haber un atisbo de serlo. En el Templarismo tenemos un ejemplo, según referiremos en este trabajo. Pero, aun no correspondiéndose a una historia real, estos elementos míticos van a influir enormemente en la historia real.
Esto es debido a que, sobre todo en el siglo XVII y XVIII, junto con el naciente interés por la ciencia experimental, coexiste un interés por las ciencias ocultas y el esoterismo que dejara su huella en la Masonería. Los conocimientos ocultistas, aunque no verificables empíricamente, siempre van vinculados con tradiciones que supuestamente se pierden en la noche de los tiempos.

ANTECEDENTES  REMOTOS VEROSIMILES

No obstante lo dicho sobre los orígenes míticos, si es posible que la Masonería medieval reciba influencias de épocas anteriores.
Un antecedente de estas corporaciones medievales fueron los “Collegia Fabrorum” del Imperio Romano.
Estas asociaciones de constructores, en principio más o menos toleradas, terminan siendo controladas por el gobierno; este buscaba controlar así el importante sector de las obras públicas, concediéndoles a cambio exenciones de impuestos y del servicio militar.  Su protector es el dios Jano. Se suelen reunir en los solsticios.
Tras la caída del Imperio Romano de Occidente, la cultura romana pervivió en Bizancio, creando una nueva síntesis conocida como Bizantina. Es posible que allí pervivieran estas asociaciones. Los constructores bizantinos son llamados a la Europa Occidental donde influirán en la creación del Románico.
En todo caso,  no se sabe con total seguridad el grado de pervivencia de estas asociaciones.


EL CISTER Y LOS TEMPLARIOS
  
La aparición de la Orden Cisterciense y su necesidad de construcción de monasterios, revitalizara este asociacionismo gremial dentro del ámbito de la construcción.
En un primer momento el abad realizaba los planos y la comunidad monástica ejecutaba las obras.
Con el tiempo se crearan cofradías de laicos, buscando para ellas constructores cualificados procedentes de Bizancio.
Con el Cister se produce el auge del estilo Gótico, que tendrá su máxima expresión en la construcción de las grandes catedrales europeas.
En este contexto, la profesión de maestro de obras ganara en prestigio, pues cada vez requiere unos conocimientos más complejos y que abarcan varias disciplinas.
Estas asociaciones se agrupan en Logias. Se organizan en tres grados de cualificación: Aprendiz, Compañero y Maestro. Para acceder a un grado superior existen una serie de ceremoniales o rituales, que algunos autores defienden, que puedan tener origen pagano. La finalidad de estas ceremonias es prometer guardar el secreto profesional del arte constructivo.
La orden de los Caballeros Templarios tiene relación con el Cister a través de San Bernardo, quien redactara la regla templaría.
Aunque el carisma Templario del monje-guerrero sea diferente del cisterciense, a semejanza de este, tendrán también sus propias asociaciones de constructores.


Los templarios, así llamados, por tener casa junto al templo de Salomón en Jerusalén, recibirán a causa de su ubicación en tierras bíblicas, influencias del mundo oriental tanto constructivas como filosóficas. De aquí ha podido surgir el mito de los Templarios como custodios de un saber esotérico.
Al desaparecer la orden, es posible que las asociaciones laicas de constructores persistieran. De todos modos el mito de los Templarios como antecesores de la Masonería obedece, como en otros supuestos, a ese anhelo de que la Masonería hubiera tenido esos orígenes legendarios. Esta búsqueda de una conexión con un pasado caballeresco y legendario va a ser propio de la Masonería alemana.
Como ya se ha dicho, aunque los orígenes Masónicos en épocas remotas son, sencillamente, indemostrables, no es sin embargo descartable que a ella hayan llegado elementos heredados de asociaciones anteriores relacionadas con el mundo de la construcción.


LA HISTORIA REAL

La unanimidad de los historiadores está de acuerdo en que la actual Masonería especulativa, deriva de la Masonería operativa de la edad media. En el apartado anterior expusimos como estas asociaciones se crean al abrigo de la orden cisterciense e irán creciendo en importancia sobre todo con el auge del gótico y la construcción de las grandes catedrales europeas.
Esta Masonería Medieval, para distinguirla de la Masonería actual, es denominada “operativa” ya que es una asociación gremial de constructores semejante a cualquier otro gremio de la época. Como es lo propio en esta época, estas asociaciones están  imbuidas de un fuerte carácter cristiano.
En las pocas constituciones que nos han llegado de esta época es común ver invocaciones a Cristo, La Virgen María y los Santos, así como la prescripción de observar los mandamientos de la iglesia.
La transformación de esa Masonería gremial en la actual Masonería se va a producir en un único lugar concreto, y el catalizador de esa transformación serán las circunstancias concretas de ese momento. Lo veremos a continuación.
Continua...

martes, 22 de abril de 2014

Domingo, 27 de abril de 2014 FIESTA DE LA DIVINA MISERICORDIA ¡Una oportunidad para encontrarte con Cristo!


 “QUE NADIE TEMA ACERCARSE A MÍ, AÚN CUANDO SUS
  PECADOS SEAN LOS MAS ATROCES"

“Deseo que la Fiesta de la Misericordia sea la salvación y el
 refugio de todas las almas, más particularmente de los pobres
pecadores. En ese día se abrirán las puertas de mi Misericordia.
El alma que aquel día confesare y comulgare, obtendrá remisión
completa de sus culpas y de las penas merecidas. Que nadie tema
acercarse a mí, aún cuando sus culpas fuesen las más atroces.
Esta fiesta, nacida de lo íntimo de mi Misericordia, queda
confirmada en sus profundidades. Deseo que se celebre
solemnemente el primer domingo después de Pascua”.

“Que los más grandes pecadores pongan su confianza en mi Misericordia. Ellos más que nadie tienen derecho a confiar en el abismo de mi Misericordia.
Escribe sobre mi Misericordia para las almas afligidas. Me deleitan las almas que recurren a mi Misericordia. A estas almas les concedo gracias por encima de lo que piden. No puedo castigar aún al pecador más grande si él suplica mi compasión, si no que lo justifico en mi insondable e impenetrable Misericordia.
Escribe: antes de venir como juez justo abro de par en par la puerta de mi Misericordia. Quien no quiere pasar por la puerta de mi Misericordia tiene que pasar por la puerta de mi Justicia…”





*Juan Pablo II concedió esta indulgencia el 29 de junio de 2002
*NOTA: La confesión puede hacerse unos días antes

Extractos del Diario de Sor Faustina publicados en el nº 68 de la revista “El Amor Misericordioso” publicada por El Apostolado de la Divina Misericordia. Esta revista se envía gratuitamente, aunque se aceptan donativos. Si desea suscribirse y para más información dirigirse a: Apostolado de la Divina Misericordia. Apartado 22163 08080Barcelona. Mail: adim.bcn@gmail.com Tel/Fax 934261622 . Centro de la Divina Misericordia c/.Floridablanca, 116 Barcelona.