domingo, 5 de julio de 2020

MÄXIMAS DE SAN JUAN BOSCO Entrega 2



1 No pienses que vives en el mundo únicamente para divertirte, enriquecerte, comer, beber y dormir, como los animales privados de razón; pues el fin para el que has sido creado es infinitamente superior y más sublime; esto es: amar y servir a Dios en esta vida y salvar tu alma en la otra.

2 Tengo una alma sola: si la pierdo, ¿de qué me servirá haber vivido?.  

3 La mejor obra que se puede hacer en este mundo es atraer las almas perdidas al buen sendero, a la virtud.  

4 Comprenderás mejor la importancia del bien, si consideras que tu salvación eterna o tu condenación, depende únicamente de ti.

5 Salvando tu alma, serás feliz para siempre; pero, si la pierdes, lo pierdes todo: alma, cuerpo, cielo, Dios, que es tu supremo fin ... , y esto, por toda la eternidad.

6 Quien se preocupa mucho de su cuerpo y poco de su alma, acaba por caer en los brazos del demonio.

7 Si cooperas a salvar un alma, aseguras la tuya propia.
  
8 Cuando se trate de salvar un alma, no se miden las consecuencias.

9 Para salvar nuestra pobre alma, hay que estar dispuesto a todo. 

martes, 23 de junio de 2020

MÁXIMAS DE SAN JUAN BOSCO Entrega 1



                                      BIOGRAFIA E INTRODUCCION A LAS MAXIMAS

Texto transcrito de la web: www.conoceadonbosco.com
Juan Bosco nació el 16 de agosto de 1815, en un caserío llamado I Becchi que pertenecía a Castelnuovo de Asti, en el Piamonte italiano. Cuando tenía dos años quedó huérfano de padre. Vivían con él sus dos hermanos, Antonio y José, y su madre mamá Margarita, que permanecerá en su compañía hasta el fin de su vida. En un ambiente familiar muy humilde, ella lo fue educando y acompañando con cariño, con realismo y con un profundo sentido religioso de la vida.
Juan se mostraba despierto, inteligente, trabajador, con una imaginación viva, capaz de encandilar a sus amigos con diversas narraciones y lecturas de aventuras.
Les repetía los sermones que había escuchado en la iglesia y después les entretenía con diversos juegos: caminar por una cuerda tensa, juegos de magia, pruebas de habilidad, instrumentos musicales, canciones, poemas... amaba la naturaleza y sabía leer su lenguaje.
A los nueve años tuvo un sueño que marcó su vida. Se hallaba en medio de una muchedumbre de chiquillos que reían, jugaban y también blasfemaban. Juan intentó hacerles callar con puñetazos. Entonces apareció un personaje que lo llamó por su nombre y le dijo: “No con golpes, sino con dulzura y con amor”. También apareció una Señora que lo tomó de la mano y le hizo ver un extraño ganado de cabritos, perros, gatos, osos y otros animales feroces. “He aquí tu campo en el que debes trabajar, le dijo, hazte humilde, fuerte y robusto”. Enseguida aquellas fieras se fueron transformando en mansos corderos que correteaban en torno al Señor y a la Señora. Juanito se echó a llorar. No entendía nada. La Señora le puso la mano sobre su cabeza y le dijo con cariño: “A su tiempo lo entenderás todo”. Juan se despertó.
Cuando contó este sueño en el ambiente familiar, su madre le dijo convencida: “Quizás un día seas sacerdote”. Y esa iba a ser la ilusión y vocación de su vida, aparecida en la edad de los sueños, que un día se convertiría en realidad.
Para ser sacerdote tiene que estudiar. Juan carece de medios. A los doce años tiene que salir de casa para poder trabajar en el campo y asistir a la escuela.
A los 16 años comienza a vivir en una pequeña ciudad cercana a Castelnuovo: Chieri. Llega a la ciudad como un muchacho de campo, lleno de buena voluntad, con necesidad de buscarse algún trabajo para pagarse la pensión. En Chieri estará 10 años, que corresponden a los años de su juventud. Los cuatro primeros años participa como estudiante en las clases del Instituto, y los seis siguientes como seminarista en el Seminario de Chieri.
A los pocos meses de ordenarse sacerdote, comienza Don Bosco a visitar las cárceles de Turín. Esta experiencia marca el rumbo de sus opciones como educador. Él lo describe con estas palabras:
“Me horrorice al contemplar cantidad de muchachos, de doce a dieciocho años, sanos y robustos, de ingenio despierto, que estaban allí ociosos, atormentados por los insectos y faltos en absoluto del alimento espiritual y material. Constaté, también, que algunos volvían a las cárceles porque estaban abandonados a sí mismos. Quién sabe, decía para mí, si estos muchachos tuvieran un amigo que se preocupase de ellos e instruyese, si no se reduciría el número de los que vuelven a la cárcel”.
Éste fue el detonante que movió el corazón educador del apóstol de los jóvenes: hacer todo lo posible para que el joven no tuviera aquella horrible experiencia. Prevenir y adelantarse a las dificultades y problemas que fuera a encontrar: falta de instrucción, falta de preparación para el trabajo, falta de medios para divertirse conforme a su edad, falta de hogar, falta de afecto y ambiente de familia, falta de referencia parroquial y de curas que lo conocieran... falta de todo.
El 8 de diciembre de 1841 Don Bosco se encuentra con un joven, Bartolomé Garelli, que va a ser el primero en frecuentar las reuniones dominicales con el cura de Turín. En esta clave surgen los dos primeros contratos laborales firmados con jóvenes. Están fechados en 1851 y 1852. Ambos llevan la firma del patrono, del aprendiz y de Don Bosco. El patrono se compromete a enseñar durante tres años el oficio, a corregir al aprendiz con palabras y no con golpes, a dejarle libre los días festivos y a darle quince días de vacaciones. El joven promete trabajar con diligencia. Y Don Bosco ofrece asistencia y garantía para el buen éxito de la conducta del muchacho.
En 1853 Don Bosco comienza a reunir algunos grupos de jóvenes a los que ofrece aprender un oficio. Abre unos pequeños talleres de zapatería y sastrería. El primer maestro es él mismo. En pocos años puede comenzar otros talleres: encuadernación, carpintería, imprenta y cerrajería. Y el mismo trato y conocimiento de las necesidades de los jóvenes le hace escuchar sus peticiones de ampliar las enseñanzas que reciben, hasta llegar a poder estudiar los cursos normales en la propia casa de Don Bosco, y le hacen conocer también que algunos no tienen casa o carecen de condiciones para vivir
en ella. Y Don Bosco hace que sus pequeños centros de diversión, religión y formación sean verdaderas casas de jóvenes.
Éste es el corazón abierto de un auténtico amigo y educador de los jóvenes. Un educador que no dejó escritos muchos libros sobre educación, pero sí dejó con claridad y fuerza su mismo ejemplo y algunas intuiciones escritas que son verdaderos secretos en el difícil arte de educar. Entre sus breves escritos sobre educación destaca un pequeño tratado donde él expone su “Sistema Preventivo”, en él trata de recoger sus experiencias como sacerdote y educador:
“Este Sistema Preventivo descansa por entero en la razón, en la religión y en la bondad, excluyendo todo castigo y humillación”. “El educador ha de hacerse amar de los jóvenes si desea hacerse respetar”. “La educación es cosa del corazón”. “Familiaridad y amistad con los jóvenes. El que quiera ser amado es necesario que demuestre que ama.
El profesor que sólo aparece en la clase será un buen profesor, pero nada más. Pero si conoce a los alumnos y se interesa por ellos será, además, amigo y podrá influir en su vida”.
Para Don Bosco, este modo de educar se convierte en verdadero camino de santidad. “Don Bosco realiza su santidad personal en la educación, vivida con celo y corazón apostólico, y simultáneamente sabe proponerla como meta concreta de su pedagogía. Tal intercambio entre educación y santidad es un aspecto característico de su figura: es educador santo, se inspira en un modelo santo, Francisco de Sales, es discípulo de un maestro santo, José Cafasso, y entre sus jóvenes sabe formar un alumno santo: Domingo Savio” (Juan Pablo II, Juvenum patris 5)
Don Bosco, desde buen principio, contó con la ayuda de colaboradores, sacerdotes y seglares: don Cafasso, don Borel, algunos seminaristas, y algunos de los chicos mayores que habían crecido a su lado. Pero no podía contar con estas personas del todo y para siempre. Algunos amigos y admiradores, como eran Mons. Fransoni, arzobispo de Turín, los ministros Ratazzi y Cavour, del Gobierno del Piamonte, y el mismo Papa Pío IX, le aconsejaban que fundara una asociación religiosa par asegurar la cohesión de los diferentes oratorios y la continuidad de su obra.

Al mucho trabajo que ya llevaba entre manos, como era la organización de los oratorios, o la construcción de nuevos edificios, o la atención de los internos que ya pasaban del centenar, o la publicación de la colección de libros destinados a la formación cristiana de las clases populares, llamada Lecturas Católicas, iniciada el 1853...debía añadir ahora la selección y formación de los colaboradores que quisieran quedarse para siempre con él.

No eran tiempos fáciles. La agitación liberal promovía un espíritu contrario a las congregaciones religiosas. Las guerras de la unidad italiana provocaban una gran desbandada de seminaristas y frailes. Los sucesivos gobiernos piamonteses mantenían una política de expoliación de las propiedades eclesiásticas. Don Bosco se hallaba entre dos aguas: por un lado, superada ya la sorpresa inicial cuando se le creyó un loco y un revolucionario, se ganó el aprecio de las autoridades civiles y eclesiásticas por su labor social y educativa; por el otro la política antieclesiástica hacía que su sueño apareciera como algo arriesgado y condenado al fracaso. Cuarenta años después, al final de su vida, reconocerá que de haber conocido de antemano todas las dificultades que comportaba la fundación de una nueva congregación religiosa, no se hubiera sentido con fuerzas para llevarla a término.

Ya desde 1849 Don Bosco reunía a los jóvenes mayores, entre los que descubría un brote de vocación sacerdotal, y les iba preparando, haciéndoles compartir la responsabilidad educativa de los oratorios. Muchos le fueron dejando, pero otros se quedaron con él. El 26 de enero de 1854 propone a cuatro de ellos realizar una experiencia temporal de cariz pastoral y educativo con los chicos bajo la advocación de San Francisco de Sales, con la posibilidad de comprometerse más delante de una forma estable. Desde aquel día son llamados salesianos los miembros de aquel grupo íntimo de colaboradores. A partir de marzo del año siguiente, algunos de aquellos jóvenes, y otros que se han ido añadiendo, se van comprometiendo de forma estable ya con Don Bosco. La Sociedad de San Francisco de Sales, o Congregación Salesiana, empezará a existir, propiamente, el 18 de diciembre de 1859. Don Bosco y diecisiete colaboradores más se comprometen a formar una comunidad estable, dedicada a la educación y a la formación cristiana de la juventud, especialmente de la más necesitada. Entre ellos escogen como Superior a Don Bosco. Seis meses más tarde, cuando ya son veintiséis, presentan un proyecto de Constituciones al arzobispo Fransoni para su aprobación canónica. En el momento de la aprobación definitiva de las mismas, el 1874, la joven Congregación cuenta con 330 salesianos y dieciséis comunidades repartidas por todo el norte de Italia y el sur de Francia.

Don Bosco se dedicaba a la juventud masculina. En aquella misma época, en un pueblecito del sur del Piamonte, Mórense, el párroco Domingo Pestarino y un grupo de jóvenes muchachas que formaban la Unión de María Inmaculada, habían abierto un taller en donde se enseñaba a coser a las chicas de la población, y las formaban cristianamente. Don Pestarino conoció a Don Bosco y se hizo salesiano, permaneciendo en Mórense como párroco. En octubre de 1864 Don Bosco visita Mórense, invitado por don Pestarino, y conoce aquel grupo de jóvenes educadoras. Con la idea de fundar un Instituto femenino dedicado a la educación e las chicas, Don Bosco les propone que empiecen a vivir en común. Será el origen de las Hijas de María Auxiliadora, o Salesianas. El 5 de agosto de 1872, quince de aquellas muchachas, encabezadas por María Mazzarello , que pocos meses antes había sido elegida Superiora de la comunidad, profesan como religiosas del nuevo Instituto.

Don Bosco había deseado, ya desde su época de seminario, ir a las misiones, y mientras estaba en el Colegio Eclesiástico estuvo a punto de hacer las maletas para marchar a tierras lejanas. Pero don Cafasso lo disuadió para que continuara su labor pastoral y educativa entre los jóvenes obreros de Turín. A petición del cónsul argentino, el año 1875 organizó la primera expedición misionera que fue a establecerse en Buenos Aires, a trabajar con los numerosos inmigrantes italianos que allí residían. De Buenos Aires pasaron más tarde los Salesianos a la Patagonia y después a la Tierra del Fuego. Desde entonces cada año ha habido una expedición misionera de salesianos y salesianas que han ido fundando misiones por todos los continentes para continuar la labor pastoral y educativa de Don Bosco entre los jóvenes más necesitados de todos los pueblos.
El espíritu salesiano vivido por Don Bosco se caracteriza por una visión optimista y humanista de la tarea educativa.

Todo joven, por estropeado que pueda parecer, es capaz de crecer y de construirse como persona. Corresponde a su educador saber encontrar el punto desde el cual llegar a su corazón y empezar la labor educativa. Se caracteriza por un modo de hacer alegre. Don Bosco ve en la alegría la manifestación de la felicidad que aporta el Evangelio de Jesús. No son las muchas oraciones las que hacen al cristiano, sino la alegría que irradia porque lleva el tesoro del evangelio dentro de sí.

Otra característica importante es el sentido de la responsabilidad. Don Bosco aconseja en numerosas ocasiones que para “alcanzar la santidad” es necesario empezar haciendo bien las cosas de cada día, cumpliendo bien los deberes de cada uno, a fin de llegar a ser buenos cristianos y honestos ciudadanos.

En la espiritualidad de Don Bosco cuenta mucho la presencia de María. La invoca a menudo con la advocación de auxiliadora de los cristianos, porque está convencido de la presencia maternal de María en toda su obra y, sobre todo, en la labor educativa a favor de los jóvenes más necesitados. A María Auxiliadora dedica el santuario que construye en Turín y a ella confía el Instituto religioso femenino que lleva su nombre.

El estilo educativo de Don Bosco parte del trato asiduo y dialogante del educador con los jóvenes. La convivencia diaria facilita la transmisión de valores y la educación de los chicos. La educación salesiana se hace partiendo de la amistad, de un diálogo cordial y afectuoso. En la educación salesiana no tienen sentido los castigos, es a partir del afecto que se corrige y se educa a la persona en su totalidad, afectando a su personalidad, a su integración en la sociedad y en su apertura a la trascendencia. En Don Bosco el sacramento de la Eucaristía y de la Reconciliación tienen un valor pedagógico indispensable. La meta de la educación es “alcanzar la santidad”, esto es, llegar a ser cristianos auténticos, hombres y mujeres que sepan vivir el evangelio cada día, con responsabilidad y alegría, comprometidos en la vida civil y eclesial.
Don Bosco se mantuvo activo hasta los últimos momentos de su vida. El mes de abril de 1883 visita París donde es recibido con fama de santo; igualmente en abril de 1886 pasa un mes entero en Barcelona donde predica, realiza varias curaciones, y parte también con fama de santo.
Morirá el 31 de enero de 1888 en Turín, después de guardar cama durante un mes, totalmente agotado. Había consumido toda su vida a favor de los jóvenes obreros de Turín y del mundo.

Don Bosco es declarado santo por Pío XI en 1934. En la ciudad de Turín habían convivido y habían trabajado juntos un buen grupo de santos que supieron vivir y testimoniar el evangelio entre los coetáneos de la sociedad pre-industrial: san José Cafasso, san Cottolengo, el beato Luis Guanella (fundador del Instituto de la Divina Providencia). Alumnos de Don Bosco que han sido reconocidos por la Iglesia son: Santo Domingo Savio, los santos protomártires Versiglia y Caravario y los beatos Miguel Rúa, Luis Orione, Felipe Rinaldi...

Con el tiempo, Don Bosco es venerado como patrón la Formación Profesional y de los jóvenes aprendices, de la cinematografía, de Brasilia, de la Patagonia...y es declarado Padre y Maestro de la Juventud por Juan Pablo II en el año 1988, con motivo del centenario de su muerte.
En este contexto de su vida “las máximas” son pequeñas frases dichas casi al oído de sus chicos ; frases que eran como dardos que llegan al corazón y mueven a reflexionar.
He transcrito el texto tal cual. La idea original era hacer un extracto del mismo, pero me ha parecido que está tan bien expuesto que lo dejo tal cual lo escribió su autor para la web conoceadonbosco.com. A continuación pasaremos a la colección de máximas, pidiendo al Señor y a su madre María, venerada por la congregación salesiana como: “Auxiliadora de los cristianos”, que sigan sirviendo de ayuda para ser buenos cristianos, como ya lo hicieron con los jóvenes de Don Bosco en su momento.

domingo, 14 de junio de 2020

“Venid a mi, los que estáis cansados y agobiados, yo os aliviaré... y os haré reposar”



Cuando un corazón está sufriendo, cuando a uno le parece que se le hunde el mundo,
cuando todo es negro, cuando te parece que no hay nada a tu alrededor capaz de
hacerte revivir… no te hundas, no es cierto que no haya nada; existe lo más grande…
hay un corazón que late en ti y contigo, es el corazón de Cristo que comprende el
sufrimiento. También Él sufrió, se encontró solo, hundido y abandonado… Y como Él,
que recurría a Dios Padre, también tú, que sufres, lo tienes… DIOS TE AMA, está a tu
lado, te da fuerza… te dice que no desfallezcas, que el sufrimiento te purifica…
que aquí se acaba todo, pero en la otra vida no sufrirás, serás feliz con Él y con los tuyos
por siempre.
(Montse Llopart)

Publicado en el número 80 de la revista “El amor misericordioso” editada por el Apostolado de la Divina Misericordia en Barcelona.

lunes, 27 de abril de 2020

LAS MIL CARAS DE LA EUCARISTIA

En sitios web católicos calificados como tradicionalistas -como por ejemplo www.adelantelafe.com - que son fieles a la tradición de la iglesia hasta los cambios producidos por el Concilio Vaticano II, con los que no están plenamente de acuerdo, se recalca el aspecto sacrificial de la Eucaristía frente a otros aspectos a los que el Concilio también da importancia como el de la asamblea que celebra el paso de Cristo de la muerte a la vida, abriéndonos a nosotros las puertas del cielo. Esto es la Pascua del Señor hoy y que es actualización de la Pascua judía donde se celebra el paso del Señor liberando a Israel de Egipto y la esperanza de que el Señor seguirá liberando a Israel sobre todo con la anhelada venida del Mesías.Para los Cristianos, Jesús es el Mesías que inauguro una esperanza ya no en una liberación terrena si no dándonos la esperanza de una vida eterna y plena junto a Dios y los Santos.

Al mismo tiempo que se celebra el paso del Señor o la Pascua, también la asamblea ofrece un sacrificio de alabanza dando gracias por todos los bienes y por Jesucristo sumo bien. Todo esto evidentemente sin menoscabo del carácter sacrificial que evidentemente sigue teniendo la Eucaristía.
Efectivamente, por la transustanciación, Cristo se hace presente, y al igual que en su pasión se ofrece al Padre por nosotros. Pero esto no quita que la Eucaristía tenga muchos más aspectos que la enriquecen.Para buscar luz sobre estas cuestiones -de las que no soy ningún entendido- he recurrido a la que creo que es la fuente básica más segura para todo católico que se precie: El catecismo actualmente en vigor, promulgado por San Juan Pablo II.

Pasaremos a hacer una síntesis de lo que en este se expone sobre la Eucaristía. Como ya nos anuncia el titulo de este trabajo, la conclusión es mucho más rica que un mero debate entre el aspecto que debe prevalecer -que por ejemplo para los tradicionalistas es el carácter sacrificial-. Mi opinión es que dependiendo del contexto particular, puede haber celebraciones de carácter más contemplativo donde meditar sobre el carácter sacrificial de la misma. Pienso que el rito romano extraordinario o misa tridentina puede ayudar a esta meditación.Aquí constato la sabiduría del papa Benedicto XVI regularizando esta, pues ciertamente, con unos fieles formados para seguirla, puede ser una fuente de contemplación del sacrificio de Cristo que se da por nosotros. Pero esto no impide que en las formas ordinarias del rito esto se pueda dar, incluso en una eucaristía de masas.

En otros contextos (comunidades donde todos se conocen) se puede vivir más el aspecto de que Cristo acontece en la asamblea. El momento de la comunión ayuda a ver como Cristo llega a todos.
En fin pasemos a ver lo que nos dice el catecismo:

Cf. (Art. 3 La eucaristía. Catecismo de la iglesia católica)

“La eucaristía culmina la vida cristiana. Es fuente y cima de toda la vida cristiana”

Nombres con los que es conocido este sacramento y que señalan un aspecto:

-Eucaristía o Acción de Gracias: Recuerda las bendiciones judías hechas por el cabeza de familia.

-Banquete del Señor: Cena con sus discípulos anticipando las bodas del cordero-

Fracción del pan: Viene del ritual judío.Todos comen del mismo pan. Expresa la comunión con Cristo pan de vida que nos hace uno con él y con los hermanos.

-Asamblea de fieles que se congrega en torno a Cristo

-Memorial de la Pasión que se actualiza de modo incruento

-Santo Sacrificio: Actualiza el sacrificio de Cristo que supera y completa el resto de sacrificios de la antigua alianza

-Santa y Divina liturgia: Se celebran los Santos Misterios

-Comunión: Nos unimos a Cristo

-Santa Misa. La palabra “misa” esta relacionada con “ missio ” que significa envio
tras la misma para dar testimonio en la vida cotidiana.

“Jesús instituyo la cena pascual dentro del contexto de Pascua judía dándole el
sentido definitivo a esta. Es el paso de Jesús al Padre abriéndonos las puertas del
cielo. Esta pascua nueva es la anticipación de la pascua definitiva en el cielo.”
“Jesús mando que se siguiese haciendo y la iglesia ha sido fiel al mandato del Señor.”

Ahora vamos a ver como en su desarrollo aparecen los diferentes aspectos que vimos.En el desarrollo de la eucaristía se dan estos aspectos:

-Acción de Gracias o sacrificio de alabanza Se ve en el ofertorio donde se da gracias por la Creación y todos los bienes recibidos

- Memorial del sacrificio de Cristo En la escritura no solamente se entiende por memorial el recuerdo de algo pretérito, también que eso se hace hoy presente. Así para los judíos en cada Pascua se renueva el deseo de la venida del Mesías para que traiga hoy también la liberación. En la Misa se renueva el sacrificio de la Cruz y se aplica su fruto por las necesidades y salvación de los fieles vivos o difuntos. En las plegarias, tras la consagración, se nota la intercesión por el clero, fieles, vivos y difuntos.El culmen de este sacrificio es que Cristo esta realmente presente bajo las especies de pan y vino ofreciéndose al Padre por nosotros

- Presencia de Cristo Se da en la comunión, encuentro intimo con Cristo, donde estando en gracia de Dios, se nos da el Espíritu Santo para ser mejores y podemos dialogar con Cristo. El comulgar nos expresa que el Señor ama a todos y por tanto al tener esta unión no cabe el odio.

-El altar El altar representa dos aspectos de un mismo misterio:
-Altar como lugar del sacrificio de Cristo
-Mesa del Señor: Donde Cristo se nos da en su cuerpo y su sangre para darnos su vida siempre que lo recibamos con las debidas disposiciones.

Frutos de la eucaristía
-Unión con Cristo
-Acrecienta la vida espiritual y la gracia de Dios en el alma
-Se perdonan pequeños pecados y se previenen pecados mortales.
-Y es un signo de unidad.

Acabo este trabajo con el deseo de que haya servido para valorar lo esencial: La eucaristía. Y no quedarnos solo con el modo en que esta se celebre salvo que no sea fiel a lo mandado por la iglesia.

lunes, 13 de abril de 2020

Domingo, 19 de Abril de 2020 FIESTA DE LA DIVINA MISERICORDIA




      
¿Tu vida es un desastre?
   ¿No tiene sentido? ¿Un fracaso?
¿Has arruinado tu vida con tus actos?
TE DOY UNA BUENA NOTICIA:

¡DIOS TE AMA! Sí, así como estas, con tu sufrimiento, tu fracaso y tu miseria.
Por amor a tí y a todos los hombres, Dios ha enviado a su hijo al mundo. El ha aceptado sufrir en la Cruz como un reo cualquiera por amor a ti. En la Cruz a intercedido por ti y por mi. Dios padre ha aceptado su sacrificio y por el quedamos perdonados. Dios le resucitó de entre los muertos y HOY a tí también quiere sacarte de tus pecados, fracasos y darte una vida nueva.

Si tu confías en ÉL, tu vida puede cambiar.

El domingo,19 de abril tienes una oportunidad especial para acoger el amor de Dios en tu vida. Aunque si lo dejas pasar, recuerda: ¡Dios siempre te espera!



En los años 30 del siglo pasado, Cristo se apareció a una religiosa polaca, hoy santa: Santa Mª Faustina Kowalska y le habló sobre la riqueza de su Divina Misericordia. He aquí unos extractos tomados de lo que le dijo Jesús tomados del diario de sta. Faustina:




“ Mi Misericordia es más grande que todas las miserias de tu alma y las del mundo entero. Por tu alma bajé del cielo a la tierra y me dejé clavar en la Cruz.”

“Cuando te acerques a la Confesión, sumérgete en mi Misericordia con gran confianza. Si tu confianza es grande, mi generosidad no tendrá límites.”

“Los más grandes pecadores llegarian a una gran santidad si confiaran en mi Misericordia.”

“Aunque un alma fuera como un cadáver descomponiéndose, el milagro de la Misericordia la restaura totalmente.”





¿Como puedes concretar el acoger esta Misericordia del Señor?

Si no estás en la iglesia: Pide el bautismo. Mediante este signo externo a la vez que el Señor perdona tus faltas, te da una serie de gracias y ayudas para conocer el amor de Dios en tu vida y que esta sea feliz, aun en medio de los problemas de la vida. Luego irás recibiendo el resto de sacramentos que te fortalecerán en la fe.

Si ya estás en la Iglesia escucha lo que dijo el Señor a sta. Faustina:

“Deseo que el primer domingo después de Pascua ( 19 de abril de 2020) se celebre LA FIESTA DE LA MISERICORDIA. El alma que ese día confiese y comulgue obtendrá la remisión completa de sus culpas y pecados.”

“Que nadie tema acercarse a mí, aun cuando sus culpas fuesen las más atroces...”
 Derramaré todo el océano de mis gracias sobre las almas que se acerquen a mi Misericordia.”

Este día es de una gracia especial.
El Señor está deseando perdonarte. Solo tienes que creertelo y tener el propósito de desear empezar de nuevo. Confesar sinceramente tus pecados y pidiendo ayuda para poder superarlos.

Tras la confesión, dejar que Cristo venga a tí en la Eucaristía. Seguro que con Cristo tu vida -aunque no desaparezcan tus problemas- tendrá otro sentido y podrás ser más feliz.

La humanidad no encontrará la paz hasta que no se dirija con confianza a la Misericordia Divina.”

Si deseas más información te adjunto los trípticos de donde obtuve las citas y que te ayudarán. Que el Señor les bendiga.





Nota- Los lugares y fechas que aparecen en los trípticos -concretamente los de Barcelona- pueden  sufrir modificaciones a lo largo del tiempo, por ello facilitamos la página web del Apostolado de la Divina Misericordia en Barcelona.
En esa web se puede descargar gratuitamente un devocionario, así como otro material.











                                           








martes, 7 de abril de 2020

María del Sagrado Corazón Bernaud, VSM: BILLETES CELADORES XXXIV Entrega final

                                                                         33

                                     El alma transformada por el Sagrado Corazón


                                                                ¡Esto es mi cuerpo...!

Bajo una humilde apariencia confesamos a Jesucristo. Él desea vivir en tus pensamientos, palabras y obras mucho más que en la Sagrada Forma. Para eso es necesario una gran transformación. Pregúntate a menudo cómo piensa, habla, obra, padece Jesús Sacramentado y, a su ejemplo sé humilde, silencioso, paciente y sacrificado.
¡Tienes que transformarte en el mismo Jesús, para perderte del todo en Él!
Recibe con inmenso agradecimiento la dignidad a que te eleva su divino Corazón y no hagas nada que desdiga del alma que ya no vive, porque ¡quien vive en ella es Cristo Jesús!


                                                                                                           FIN DE LAS ENTREGAS

                                                                 Dios sea Bendito.

domingo, 22 de marzo de 2020

Calatayud, 19 de marzo de 2019


Video de autor desconocido que me llegó a través de redes sociales. En el podemos ver el aspecto del centro de Calatayud del día de San José de 2020. Este día estuvo marcado por la epidemia de Coronavirus que impuso el estado de alarma en toda España. El video fue tomado a las doce del mediodía momento en que las iglesias de la ciudad hicieron repicar las campanas invitando a la oración. El culto público en los templos estaba suspendido. Según nos cuenta el autor el prior del Santo Sepulcro bendijo la ciudad desde una de sus torres.

domingo, 15 de marzo de 2020

martes, 3 de marzo de 2020

María del Sagrado Corazón Bernaud, VSM. BILLETES CELADORES XXXIII

                                                                  32
                             El alma íntimamente unida al Sagrado Corazón
                                  ¡Con deseo he querido unirme con vosotros! …
 No turbes con ninguna falta voluntaria la intimidad que nuestro Señor quiere que reine entre su Corazón y el tuyo, que haya unión de pensamientos, de deseos y de afectos.
Pronuncia el Sí del amor a cuanto pida de ti: acepta cuanto te mande. Que las pasiones no turben esa intimidad…
Quiso con gran deseo esta estrecha unión con tu alma: corresponde a este beneficio y no des jamás motivo alguno para que su Corazón se aparte de ti.

miércoles, 12 de febrero de 2020

El error de Ciudadanos




En este pequeño artículo voy a dar mi opinión del porqué de la caída del partido Ciudadanos.
Ciudadanos, como es sabido, es un partido que nació en Cataluña. Surgía como reacción a la política nacionalista liderada durante años por Convergencia y Unión en la que primaba la “construcción nacional”. Muchos ciudadanos aunque con conciencia de su identidad catalana no se sentían identificados con esa política nacionalista.
De este caldo de cultivo surgió ciudadanos con el objetivo de servir de representación a una gran parte de lo que se ha denominado “mayoría silenciosa”. Es en este escenario catalán donde tenia todo su sentido.

Pienso que el error de ciudadanos fue dar el salto a la política nacional con el objetivo de convertirse en un partido nacional mas. Como demostraron las ultimas elecciones al Parlament de Cataluña, Ciudadanos tiene todo su sentido como alternativa al nacionalismo radical. Hubiera sido por tanto mas lógico y mas eficaz que se hubiera limitado al entorno catalán también en política nacional, presentándose solo por las circunscripciones electorales catalanas -circunscripciones donde partidos como el PP no suele tener importantes resultados- En cambio ciudadanos hubiera podido capitalizar voto descontento con la deriva nacionalista. Al obtener un mayor numero de votos con respecto a partidos como el PP hubiera logrado mas escaños por estas provincias contrapesando así al nacionalismo radical en el congreso.
 A corto plazo pienso que esto es lo mas eficaz pues el buscar consolidarse como partido nacional -un entorno donde ya existe una competencia de partidos constitucionalistas que buscan ganarse al electorado centrista- hubiera requerido un largo periodo de implantación que va más allá de una legislatura.

lunes, 3 de febrero de 2020

María del Sagrado Corazón Bernaud, VSM. BILLETES CELADORES XXXII

                                                                   31

                                     El alma feliz por el Sagrado Corazón

                                                 ¡Yo soy el lirio de los valles!

Así como las flores forman en parte la alegría de la tierra,así el Corazón de Jesús quiere ser la alegría más dulce de nuestras almas. Al ofrecerte su hermosura, desea con su belleza ser tu deleite y regalarte con su perfume. Colócalo sobre tu corazón para alegrarte y calmar tus dolores.
El lirio representa la pureza. Mira cómo se eleva hacia el cielo; así quiere Jesús que tu corazón sea puro, casto, desprendido de las cosas del mundo. Aspira al cielo y El te colocará en la herida de su Corazón.

martes, 31 de diciembre de 2019

María del Sagrado Corazón Bernaud, VSM. BILLETES CELADORES XXXI

                                          30
       El alma formada por el Sagrado Corazón
         Hagamos al hombre a nuestra semejanza
Jesús obra sus mayores maravillas sólo en el corazón humilde... Déjate entre sus manos como el barro en las manos del alfarero; déjate manejar en todos sentidos por tan divino Artífice.
Para conseguir hacer de ti “un vaso de elección”, hará falta que pases por muchas pruebas y dolores.
Pero aprovecha esta conducta divina, somete por completo tu voluntad a la de tu Salvador y deja a Jesucristo que imprima en ti su carácter dulce, amable...

martes, 24 de diciembre de 2019

Dios se ha hecho hombre en Jesús por amor a ti


                                               Origen de la imagen: enraizados.org

domingo, 22 de diciembre de 2019

La Iglesia no es una ONG

Ciertamente la iglesia y sus organizaciones realizan una gran y encomiable obra social. Cáritas, por poner un ejemplo, es un referente. ¿Cuál es entonces el sentido del encabezamiento de este trabajo?
Iniciaremos la respuesta con otra pregunta: ¿Cuál es entonces la misión de la iglesia?
La misión principal de la iglesia es anunciar el evangelio. La palabra de origen griego “evangelio” se traduce por buena noticia. Es la buena noticia hecha por Jesucristo de que Dios ama a cada hombre y que por amor a cada hombre, Dios en su segunda persona se ha hecho hombre y ha vivido como uno de tantos, poniéndose al nivel de un malhechor y sufriendo injustamente el castigo más atroz destinado para estos: Morir crucificado. Él ha ofrecido su suplicio para expiar nuestro pecado y abrirnos, si aceptamos su perdón y su misericordia, la amistad con Dios ya en la tierra y la esperanza de gozar junto a él y en compañía de los bienaventurados en el cielo.
¿Qué relación tiene lo expuesto con la labor asistencial de la iglesia?
Para tratar de entenderlo vamos a exponer parte de la conferencia que dio Monseñor Munilla el 14 de octubre de 2019 con motivo de la inminente llegada a su diócesis de los restos de Santa Margarita María de Alacoque.
“Nuestro moralismo actual es de secularización y reduce el cristianismo a una ética social, a una ONG. En nuestra actual sociedad está devaluada la idea de trascendencia. Se valora lo inmediato”
El hombre hecho a imagen de Dios, tiene inscritos en su corazón las nociones de bondad, justicia, compasión, caridad, etc. De aquí se comprende que aunque el hombre actual descarte lo trascendente, acepta sin embargo como algo bueno y deseable el hacer bien al prójimo. La mentalidad secularizada que prescinde de la trascendencia y de toda idea de revelación divina, puede aceptar las enseñanzas de Jesús solo como una ética. Se hace el bien, por supuesto, pero no se tiene un fundamento claro de porqué se hace.
Sigamos de nuevo a Monseñor Munilla:
“Dios ha sido apartado de nuestra vida. Frente al lema cartesiano “pienso, luego existo” el lema cristiano sería: “Existo porque soy amado” Soy hijo de un amor que me ha querido.”
 Este es el meollo del Cristianismo: Somos fruto del amor de Dios y estamos llamados (excepto que no queramos) a vivir enteramente de este amor.
De aquí brota el concepto de dignidad humana; Dios ha amado al hombre por si mismo, dándole la capacidad de conocerlo y de responder a su amor. El aceptar por parte del hombre el amor de Dios supone vivir en amistad con El. La plenitud de esta comunión con Dios se dará en la vida futura tras la muerte y se prolongará por toda la eternidad.
Cuando se desliga la noción de dignidad humana de lo expuesto se entra en polémicas tales como querer poner a los animales en el mismo plano de dignidad al del hombre. Los animales como criaturas creadas por Dios deben ser tratados con cariño y respeto pero siempre teniendo claro que la dignidad de cualquier ser humano, en razón de la vocación dada por Dios de participar de su bienaventuranza es infinitamente mayor.
Del concepto expuesto anteriormente se deduce fácilmente el deber de caridad para el prójimo. Para ayudarnos a reflexionar sobre ello exponemos lo que afirmó el director de Cáritas en Toledo con motivo de la festividad del Corpus Christi de 2019 y publicado por “www.Religionenlibertad.com”:
“En Cáritas hemos abandonado el uso recto de la palabra “Caridad” Nos hemos quedado con la noción de que es hacer una beneficencia -cosa que es cierta, pero sin más al fondo-. La solidaridad hace referencia al hombre; la caridad a Dios. La caridad es el amor con que nos ama Dios y por la que amamos a nuestro prójimo porque es alguien amado por Dios. La mera acción benéfica exterior sin este fundamento del amor divino no produce frutos.”
 Una consecuencia de esto es que la mera participación como voluntario o colaborador no lleva a conversión, al encuentro con Dios. Si miramos las estadísticas de la Iglesia, a pesar de la pujanza de sus organizaciones caritativa vemos un descenso en la práctica religiosa consecuencia de este abandono de las raíces de la fe. Solo cuando se recupera el sentido profundo de la fe la iglesia se revitaliza y resurge con más fuerza la acción caritativa centrada en la persona objeto del amor de Dios. Este es el enfoque que ha hecho grandes y prestigiosas a las organizaciones caritativas de la iglesia y si se quita ese fundamento se irán desvirtuando.
Acabamos con unos extractos de la homilía pronunciada por el Papa Francisco en la residencia de Santa Marta el 5 de febrero de 2015 y reproducida por www.aleteia.org:
“Esta es la misión de la Iglesia: la Iglesia que cura, que cuida. Algunas veces he hablado de la Iglesia como de un hospital de campaña. Es verdad: ¡cuántos heridos hay, cuántos heridos! ¡Cuánta gente que necesita que sus heridas sean curadas! Esta es la misión de la Iglesia: curar las heridas del corazón, abrir puertas, liberar, decir que Dios es bueno, que Dios perdona todo, que Dios es padre, que Dios es tierno, que Dios nos espera siempre…”.
 
Desviar de lo esencial de este anuncio abre al riesgo – muchas veces advertido por el Papa Francisco – de tergiversar la misión de la Iglesia, por el que el compromiso por aliviar las diversas formas de miseria se vacía de lo único que cuenta: llevar a Cristo a los pobres, a los ciegos, a los prisioneros.
 
“Es verdad, tenemos que ayudar y hacer organizaciones que ayuden en esto: eso sí, porque el Señor nos da los dones para esto. Pero cuando olvidamos esta misión, olvidamos la pobreza, olvidamos el celo apostólico y ponemos la esperanza en estos medios, la Iglesia lentamente se desliza a una ONG y se convierte en una bella organización: potente, pero no evangélica, porque le falta ese espíritu, esa pobreza, esa fuerza de curar”.

domingo, 1 de diciembre de 2019

María del Sagrado Corazón Bernaud, VSM. BILLETES CELADORES XXX

                                                                     29

                                    El alma abandonada al Sagrado Corazón

                                     ¡Me amó... y se entrego por mí...!

 ¡Todo un Dios te ha amado... te ha amado desde la eternidad... y hasta morir por ti, sólo por amor! Considera bien estas palabras, porque al ponerlas hoy ante tus ojos, quiere que penetrando hasta lo más intimo de de tu corazón, hagan brotar vivísima gratitud.

El amor sólo con amor se paga, no seas ingrato. Ofrécele cada latido de tu corazón como otros tantos actos de amor. Y cuando las criaturas te aflijan o desprecien, consuélate sabiendo que todo un Dios te ama desde la eternidad y que su Corazón no dejara de latir por ti... ¿No te bastará tan entrañable amor?