jueves, 22 de octubre de 2020

ONDAS DE RADIO Conócelas II

 


1 ¿Qué es una onda?

 

 

Las ondas mecánicas

 

El mejor modo de explicar lo que es una onda es el típico ejemplo de la piedra lanzada a un estanque. La descripción del proceso nos permitirá entender la definición de onda. Esta comprensión nos ayudará a introducirnos en la comprensión de lo que son las ondas electromagnéticas que son las que transportan los mensajes radiofónicos.

 

Imaginemos que nos encontramos frente a un estanque con el agua en reposo. Lanzamos a este una piedra. En el momento del lanzamiento imprimimos una energía cinética a la piedra. El rozamiento con el aire y la gravedad terrestre contrarrestaran esta energía haciendo caer la piedra al agua. En el momento del impacto la piedra aun conservara energía cinética. Hay un principio en física que dice: “la energía no se pierde, se transforma”. Esto es lo que sucede en el momento del impacto: La energía cinética de la piedra es transmitida al agua.

Tras el impacto vemos que en la superficie del agua se forman unas ondulaciones concéntricas. Si observamos un objeto que este flotando en esa superficie notaremos que este no se desplaza, si  no que solo sube o baja según en el punto de la onda en que se encuentre. De aquí notamos que no se produce movimiento de la masa de agua si no solo una vibración. Es la energía cinética del impacto absorbida por el agua que se hace visible en estas ondulaciones que se extinguen pasado un tiempo, regresando el agua del estanque a su estado inicial. La altura, distancia y duración de las ondas dependen de la masa de la piedra y de la velocidad con que se lanzó.

 

Este ejemplo permite ver y comprender lo que es la onda. Existen otros tipos de onda: sonoras, de luz, electromagnéticas donde esta observación no es posible.

 

Concluyendo podemos decir que con la palabra onda designamos la transmisión de energía sin desplazamiento de materia.

Las ondas sonoras que transmiten la voz tienen un modo de transmisión similar. Esto no va a ser igual en otros tipos de ondas como las de la luz o las electromagnéticas. Para entender estas tenemos que tener unas nociones básicas sobre la estructura atómica y sobre electricidad.

 

El átomo

 

El fenómeno de la radiación es la propagación de energía en forma de ondas electromagnéticas o partículas subatómicas a través del vacío o de un medio natural.

 

La propagación en el vacío es exclusiva de las ondas de luz y electromagnéticas. Las ondas mecánicas, por el contrario, solo se propagan si existe un medio físico: Tierra, agua, aire. En el espacio exterior no existe medio, solo vacío. (Antiguamente se creía que existía una sustancia muy diáfana que se denominaba Éter)

 

Pero volvamos a lo que nos ocupa. Ya vimos  en la definición anterior que la radiación se propaga a través de partículas subatómicas. Vemos pues la importancia de tener claro lo que es un átomo.

 

 Los átomos son los componentes básicos de la materia. Para una más fácil comprensión, podemos hacer una analogía con los cuerpos celestes. Al igual que las fuerzas gravitatorias, directamente proporcionales a la masa de cada cuerpo e inversamente proporcionales a la distancia que los separan, crean un equilibrio universal entre todos los cuerpos celestes; existen unas fuerzas que ligan unos átomos con otros y según sean crean una estructura solida, liquida o gaseosa.

 

Cada átomo es como un sistema solar en miniatura. Existe un núcleo formado por partículas denominadas protones y neutrones. En torno a estos orbitan partículas denominadas electrones.

 

Hay átomos con estructuras estables. Su composición entre protones y electrones es equilibrada. En otros no sucede así y al influenciarse con otros átomos suele suceder que haya átomos que tienen orbitas libres para aceptar electrones y otros un exceso de los mismos. En una palabra se produce una transferencia de electrones entre los diferentes átomos. Cuando el núcleo pierde protones nos encontramos ante los materiales radiactivos.

 

Estamos ya listos, una vez visto el átomo para comprender la electricidad y el magnetismo, origen de  las ondas de radio.

 

 

La corriente eléctrica

 

Tras todo lo expuesto nos va a ser fácil comprender lo que es la electricidad:

La electricidad es la transferencia de electrones entre los átomos de un material conductor (que tiene facilidad para ceder y aceptar electrones. El caso contrario es un no conductor) tras aplicar una energía que cree una diferencia de potencial (por un lado un exceso, y por el otro un déficit de electrones que haga moverse a estos)

 

¿Cómo producimos la diferencia de potencial? Existen varios modos. Las baterías se basan en dos sustancias químicas. Una tiene un exceso de electrones y la otra un déficit. Al unirse por el circuito eléctrico se produce una corriente entre ellas hasta que se equilibran las cargas. Otro modo de producir electricidad es con medios mecánicos: generadores eólicos, hidráulicos,  de combustible. Estos a partir de un movimiento mecánico producido por las fuerzas que les dan nombre generan electricidad. Para comprender el cómo y acercarnos más a la comprensión del electromagnetismo vamos a ver que es un campo magnético.

 

 

El campo electromagnético

 

Se ha demostrado tanto de modo teórico como experimental que toda corriente eléctrica genera en sus inmediaciones un campo magnético. Del mismo modo que el polo magnético terrestre orienta hacia sí la aguja de una brújula, algo parecido sucede al paso de una corriente se crean unas líneas de inducción en el sentido de la corriente.

Los imanes son materiales que tienen de forma natural estas propiedades de modo permanente.

 

Volvamos al proceso de creación de corriente por métodos mecánicos. La  energía mecánica, ya sea hidráulica, eólica, etc. mueve una rueda. En esta rueda existen varios imanes, dejando espacio entre ellos. En torno a la rueda se colocan bobinas de material conductor. La rueda gira y al coincidir cada bobina con un imán se crea un campo electromagnético o inducción que crea una corriente en la bobina que seguirá circulando por un hilo conductor. Como vemos esta corriente no es continua, Debido a las diferentes posiciones entre imán y bobina la diferencia de potencial y la intensidad de la corriente varía. Si calculamos sus valores y los marcamos en un gráfico veremos que aparece la forma de una onda. En una palabra, al contrario que la onda del estanque que es visible, la onda electromagnética la conocemos por los valores de tensión (diferencia de potencial) e intensidad.

 

Aunque sobre las propiedades de las ondas y como condicionan las transmisiones radiofónicas aun nos queda mucho que tratar, vamos a preparar el camino antes de cerrar este capítulo. Lo explicado nos ayudará a comprender de modo básico y esquemático cómo funciona un aparato de radio.

 

Una emisora de radio lo que hace básicamente es combinar  las características y propiedades de unos materiales o elementos organizados en circuitos. Unos presentan oposición al paso de la corriente (bobinas y resistencias); otros con capacidad de cargarse y descargarse (condensadores); otros  solo dejan pasar la corriente en un sentido creando una señal o corriente de salida a partir de una de entrada (válvulas y transistores) Todo se conjuga para dar  a la corriente una frecuencia determinada. Una vez creada esta corriente eléctrica, cuya energía se propaga al modo de una onda, se conduce a la antena. Si las dimensiones de la antena permiten que los valores que definen la onda: intensidad y tensión, se mantengan, la onda sigue propagándose solo por sus propios impulsos o radiaciones de partículas subatómicas en el aire.

 

Como curiosidad decir que en el caso de las ondas de luz las partículas subatómicas que forman parte de la luz se denominan fotones y se producen  por una fuente (sol, bombilla, fuego) el resto de cuerpos solo hace que reflejarlas.

 

Sigamos el camino de nuestra onda. Esta llega a otra antena ajustada para poder recibir ondas de la misma frecuencia. Los circuitos deberán estar ajustados a la frecuencia de la onda para que la corriente circule por ellos. Una vez recibida se convierte en una frecuencia asequible a nuestro oído que haciendo vibrar el altavoz será audible aunque solo oiremos como un zumbido. Se trata de la onda portadora. En esta onda viajara la información (fonía o datos). Más adelante continuará nuestra explicación al tratar de la modulación.

lunes, 12 de octubre de 2020

Ondas de Radio. Conócelas. I


 

PRESENTACION

En este siglo XXI, donde nos parece de lo más normal tener una videoconferencia con otro continente o enviar y recibir comunicaciones de todo el planeta solo con unos clics en nuestro ordenador, todavía es posible percibir una magia: La que nos proporcionan las ondas de radio.

Esta magia la podemos experimentar de varios modos: El clima íntimo y familiar que se establecen en muchos programas en los cuales a veces se les da acceso vía telefónica a los oyentes. La complicidad que es capaz de crear un locutor, etc.

En este trabajo me voy a centrar en introducir otro aspecto no menos exótico que es la radioescucha. Esta no es otra cosa que la captación de las señales de radio especialmente las de emisoras lejanas o que tienen alguna peculiaridad especial.

Imagínense una noche de verano estrellada. Mientras disfruta de la placidez de la noche va explorando su receptor y de repente le llega una melodía musical exótica o le aparece el programa en español de un lejano país…

Esta actividad tiene sus seguidores, incluso existe una asociación. Si ponemos en las redes sociales el término “radioescucha” nos encontraremos con perfiles de estos aficionados que comparten los resultados de sus exploraciones.

Aunque se trata de una actividad sencilla, sin embargo para tener un resultado optimo que nos dé satisfacción, es necesario tener unos conocimientos elementales sobre las ondas de radio. Este es el propósito de este trabajo, explicar de modo sencillo las nociones básicas para introducirse en el mundo de la radioescucha.

Espero que tras la lectura de esta obra puedas sentir la magia en medio de este mundo híperconectado de escuchar un lejano mensaje que simplemente ha venido por el cielo.


NOTA- Muchas abreviaturas que acompañan a los nombres, tienen como origen el  mismo nombre en inglés. Se han puesto aquí por ser las más utilizadas en los receptores para así familiarizarse con ellas.



jueves, 8 de octubre de 2020

Máximas de San Juan Bosco nº5

 25 Recomendamos siempre la obediencia a la autoridad civil, porque quien gobierna está puesto por Dios para mandar.

 

26 Respetad todas las autoridades constituidas como ciudadanos, pero como católicos depended del Sumo Pontífice.

 

27 La religión Católica es el fundamento de la prosperidad en los estados, porque los súbditos no serán fieles a la autoridad civil si no son fieles primero a Dios.

 

28 Mi mejor consejo es éste: examinar de un modo práctico cómo dar al César lo que es del César, para que al mismo tiempo se dé a Dios lo que pertenece a Dios.

 

29 Cuando surja alguna dificultad con la autoridad temporal o eclesiástica, procurad presentaros a explicar la razón de vuestro proceder. La exposición personal de vuestras intenciones disminuye bastante y posiblemente desvanece el 


juicio que alguna mentalidad pudiera haberse formado de vosotros.

sábado, 5 de septiembre de 2020

RECORRIDO POR LA BANDA DE 88.5 a108 Mhz EN LA LOCALIDAD DE CALATAYUD

 Por Juan A. Ruiz EA2-6105V

Se ha recorrido sistemáticamente la banda de Radiodifusión en Frecuencia Modulada (FM) que va

de los 88.5Mhz. a los 108.0 Mhz. en la localidad de Calatayud. Las escuchas se realizaron del 22 de

agosto al 3 de septiembre de 2020.


QTH/Ubicación: Calatayud (Zaragoza)

41°21′00″N 1°38′00″O

Altitud 536 mts. sobre el nivel del mar


Receptores utilizados:

GRUNDIG YB400

PHILIPS AE1850

Para la visión de los mensajes de RDS utilice el receptor

incorporado a un teléfono móvil Acer Liquid A3

El receptor Grundig YB400 tiene un indicador de Señal

con una escala de 1 a 5 que es la que indico.


Bases de datos consultadas: 

Webs de RNE, Aragon Radio y COPE; Guiadelaradio.com ;Radiomap.eu


Consideraciones previas:

La localidad de Calatayud esta ubicada en el valle del río Jalón. El valle y sus aledaños forman una especie de hoya delimitada por sierras del Sistema Ibérico. Esta geografía dificulta la recepción de emisoras de la banda de FM.

Durante las pasadas décadas de los 80 y 90 con un receptor básico solo era posible recibir una única emisora: Radio Aragón Calatayud ( de la Cadena SER)en 101.0 Mhz. (Hoy SER Calatayud) que, además de la programación local, alternaba entre programación generalista y radiofórmula musical. Curiosamente tuvo como lema la frase: “no hay otra onda”. Para paliar esta carencia de emisiones FM el ayuntamiento creó una emisora local: “ Onda local Calatayud ” . Decir sobre esta que aunque figura en "guía de la radio.com", solo se escucha la portadora.

Por fortuna el panorama ha mejorado. Se adjudicaron algunas frecuencias en la zona. También Radio Nacional activó sus emisores en la cercana Sierra Vicor en el término de Inoges. Los emisores se encuentran a una altitud de 1400 metros. Siendo este pues, un emplazamiento excelente. También llegó la radio autonómica.

Paso a detallar los resultados obtenidos. Acabaré con un anexo donde dejaré constancia de emisoras sintonizadas pero que no he encontrado en ninguna base de datos y por tanto no se si pueden tratarse de frecuencias armónicas, interferencias, etc.

88.1 Mhz RNE Radio Clásica

Emisor: Arguis (Huesca) a 150 km

Señal: 1


88,5 Mhz COPE Zaragoza

Emisor: Barrio de San Gregorio (Zaragoza) a 80 Km

Señal 2


89.4 Mhz. RNE Radio 1

Emisor: Inoges a 15 km

Señal 5

RDS: “RNE 1 “Tardeloquetarde” (16.43h del 3.9.2020)


90.0 Mhz. Aragón radio

Emisor: Arguis (Huesca) a 150 km

Señal: 1


90.9 Mhz. RNE Radio Clásica

Emisor: La Muela a 68 km

Señal 2


91.9 Mhz KISS FM

Emisor: Calatayud o cercanias 0-15km

Señal:

RDS: “KISS FM”


92.4 Mhz RNE Radio Clásica

Emisor: Inoges a 15 km

Señal 5

RDS: “RNE-CLAS Reflejos en el agua” (17h del 3.9.2020)


92.8 Mhz RNE Radio 5

Emisor: Arguis (Huesca) a 150 km

Señal :1


94.5 Mhz RNE Radio 1

Emisor: La Muela a 68 km

Señal 2


96.3Mhz RNE Radio 3

Emisor: La Muela a 68 km

Señal 2


97.5Mhz COPE Zaragoza

Emisor: Barrio de San Gregorio (Zaragoza) a 80 km

Señal 2


97.9Mhz Cadena 100 Zaragoza

Emisor: Barrio de San Gregorio (Zaragoza) a 80 km

Señal 2


 98.5 Mhz Cadena 40

Emisor: Calatayud o cercanías de 0 a 15 km

Señal 5

RDS: “Los 40”


99.7 Mhz RNE Radio 3

Emisor: Inoges a 15 km

Señal 5

RDS: “ RADIO 3 Disco grande de Julio Ruiz ” (17.10h del 3.9.2020)


101.0 Mhz SER Calatayud

Emisor: Calatayud o cercanías 0-15 km

Señal 5

RDS: “SER”


101.5 Mhz RNE Radio 3

Emisor: Arguis (Huesca) a 150 km

Señal: 1


102.4 Mhz Aragón Radio

Emisor: La Muela a 68 km

Señal 2


102.9 Mhz Aragón Radio

Emisor: Inoges a 15 km

Señal 5

RDS: *ARAGON RADIO* La Radio de Aragón


103.2 Mhz Radio María

Emisor: Calatayud o cercanías

Señal 5

RDS: “R.María ESRADIO”


103.6 Mhz RNE Radio 5

Emisor: La Muela a 68 km

Señal 2


103.9 Mhz RNE Radio 1

Emisor: Arguis (Huesca) a 150 km

Señal 1


105.0 Mhz RNE Radio 5

Emisor: Inoges a 15 km

Señal 5

RDS: “RNE 5-Z Tour de Francia” (17.12h del 3.9.2020)


105.4 Mhz Onda Cero Calatayud

Emisor: Calatayud o cercanias 0-15 km

Señal 5

RDS:


105.8 Mhz Kiss Fm

Emisor: Juslibol (Zaragoza) a 80 km

Señal: 1


106.4 Mhz Atica FM

Emisor: Huesca

Señal 1 Emite programa presentado por Vicente Buitron DJ "Remember the luxe"


106.9 Mhz COPE Valdejalón

(“Guia de la radio.com” la ubica en Ricla. Desconozco dónde esta el emisor. 0-40 km)

Señal 5

RDS: “COPE Valdejalón. Estar informado”


107.5 Mhz Onda local Calatayud

Emisor: Calatayud a 0 km

Señal: 5 (Solo portadora)

Anexos

1

97.6Mhz  Radio María

Aunque figura en el listado de “guia de la radio.com”

actualmente no emite en esta frecuencia

2

Emisoras escuchadas sin encontrar su ubicación. Podría tratarse de frecuencias armónicas u otros:

87.5 Mhz Aragón Radio

Señal 1


92.0 Mhz. RNE Radio Clásica

Señal 1


100.3 Mhz Cadena SER

Señal 3


101.6 Mhz Cadena SER

Señal:3

lunes, 31 de agosto de 2020

Os animo a descubrir y compartir esta página. Espero que os guste

                                                                                                              www.alesalia.com




domingo, 30 de agosto de 2020

MAXIMAS DE SAN JUAN BOSCO Entrega nº4


 

18. Sin cariño, resulta estéril toda educación.

 19. No todos pueden ayunar emprender viajes largos; no todos pueden dar grandes limosnas, pero todos pueden amar a Dios; basta quererlo.

 20. A Dios no le placen las cosas hechas por la fuerza. Siendo Él, el Dios del amor, quiere que todo se haga por amor.

 21. Para que el amor fraterno sea realmente verdadero, debe ser tal que el bien de uno sea para el bien de todos, y el mal de uno lo sientan todos.

 22. Los jóvenes ... se muestran muy dóciles cuando están convencidos de que la persona que les manda los ama.

 23. Los jóvenes secundados en lo que les agrada, poco a poco comienzan a amar lo que antes no les gustaba; como la disciplina, el estudio, la mortificación de sí mismos, adquiriendo esto con entusiasmo y amor.

 24. Es el amor el que ayuda a soportar a los superiores las fatigas, los disgustos, la ingratitud, los desórdenes, los defectos y la negligencia de los jóvenes. 

Recopilatorio de Midrash y comentarios rabinicos nº3


 


Buscando al Señor

 

San Agustín escribió: “Nos hiciste Señor para ti y nuestro corazón estará inquieto hasta que descanse en ti”

El encuentro íntimo con el Señor puede dar sentido a nuestra vida que muchas veces parece un absurdo lleno de cruces. Solo en el Señor podemos entenderla y ser felices de sabernos amados por él.

 

El Señor desea encontrarse con nosotros, pero nosotros cambien debemos ponernos en camino. A continuación vamos a trascribir un comentario de Rabí Israel Meir Hakohen-Jafetz Jaim (1838-1933) a este versículo del libro de los proverbios:

 

“Si la buscas (la Sabiduría) como al dinero y la rastreas como un tesoro; entonces comprenderás el temor del Señor y encontraras el conocimiento de Dios.

Porque el Señor es quien da la sabiduría y de su boca brotan el saber y la prudencia.”

(Proverbios, 2. 4-6)”

 

Rabí Israel comenta:

 

“Este versículo nos enseña a comportarnos de acuerdo a la Torá (los 5 primeros libros de la biblia) y los preceptos, tal y como nos comportaríamos en asuntos de negocios. Un mercader no permitirá que el mal tiempo le impida ir a su puesto. Venderá fruta a una persona, después a otra. Aunque gane muy poco con cada uno, no se desanimará. En cambio permanecerá en su puesto esperando impaciente la aparición de más clientes, y cuando estos lleguen estará tan contento que ni notará el frío. Está contento porque cree que eso es lo que lo mantendrá con vida, por más efímera que esa vida sea.

 

Por otra parte la Torá y los preceptos representan la vida eterna. ¡Con que ansiedad deberá el hombre bregar por conseguirlas! Como está escrito: “Y conoceremos y proseguiremos el conocimiento de El Creador” (Oseas 6,3). Una persona no debe cansarse de este esfuerzo.

Por lo tanto, incluso si alguien a quien has prestado dinero no lo restituye a tiempo, y debes recordárselo dos o tres veces, no debes renunciar al precepto de hacer el bien, es decir conceder préstamos caritativos libres de intereses. Esto puede compararse a un tendero. ¿Acaso cerrará su tienda porque tenga dificultades de cobrar el dinero que la gente le debe?

 

Sabemos que no puede haber negocios sin crédito, sin impuestos y sin pérdidas ocasionales. Podéis decir que los negocios son diferentes porque aportan ganancias. Y sin embargo, el comerciante tiene la ganancia temporal de este mundo, mientras que la persona que hace préstamos caritativos obtiene la ganancia eterna del Mundo Venidero. A cambio de vuestros actos caritativos recibiréis la posibilidad de una vida eterna junto a Dios.”

 

Fuente: Comentario al libro de los Proverbios del Jafetz Jaim. Ed. Obelisco.

domingo, 9 de agosto de 2020

Recopilatorio de Midrash y comentarios rabínicos nº 2

 


Midrash sobre la inutilidad de robar 


Si miramos en la la historia de los grandes y pequeños robos y las historias de famosos y conocidos delincuentes y vemos su desenlace podremos en la gran mayoría llegar a la conclusión que poco o nada les aprovechó, sino que más bien fue su ruina. La serie de midrash que sigue nos ayudará a reflexionar y a prevenirnos de no caer en esto.

-El dinero que una persona gana a través de la mentira y el engaño provoca la pérdida del dinero que igual ganaría honestamente.


-Masejta Derej Eretz Zuta afirma:

"Si tomas lo que no es tuyo, entonces lo que es tuyo te será quitado".

Todo lo que quedará serán los pecados de la mentira y el engaño.

La verdad, no creo que alguien quiera ese "paquete"...


-El Midrash nos dice esta metáfora :

"De dos en dos fueron entrando al arca de Noaj (Noé)" (Bereshit -Génesis- 7: 9).

"Falsedad" vino y quiso entrar en el Arca y Noaj le dijo: "No puedes entrar a menos que traigas un compañero".

La falsedad se encontró, al agotamiento (la capacidad de las posesiones del hombre para dañarse o perderse).

El agotamiento le preguntó a falsedad, "¿De dónde vienes?"

Falsedad respondió: "Desde el Arca, porque deseaba entrar en ella, pero Noaj no lo permitiría a menos que trajera un compañero. ¿Serás mi compañero?"

"¿Y qué me darás a cambio?" Preguntó Agotamiento.

"Arreglaré contigo" dijo Falsedad, "que todo lo que prepare (para que una persona lo adquiera por deshonestidad), lo quitarás".

El acuerdo fue hecho, y juntos ingresaron al Arca.

Cuando salieron del Arca, cualquier cosa que adquirió a través de Falsedad, el agotamiento se lo llevó.

Cuando Falsedad protestó por esto, Agotamiento contestó: "¿Fue en vano que hicimos nuestro acuerdo?"

La falsedad no tenía nada que responder.

Esto es lo que significa: "Él está embarazado de planes malvados y da a luz a la falsedad."


Explicación a la metáfora

Hay una explicación simple de por qué el Midrash asocia la conexión entre la falsedad y el agotamiento con Noaj y el Arca.

Hasta el Diluvio, el atributo de, "lento para la ira", era dominante ya que Hashem (el creador) no mandaba el castigo de generaciones que estaban impregnadas de pecado de robo, que generalmente implica mucha mentira y engaño.

Los malvados vieron que el dinero que habían acumulado por deshonestidad permanecía en sus familias a lo largo de generaciones. Como resultado de sus aparentes "éxitos", les fascinaba el pecado del robo, participando en él durante toda su vida. Y el mundo se llenó de él...

Sin embargo, después del Diluvio, Hashem condujo el mundo de manera diferente. A partir de ese momento, cualquier cosa que se obtenga por engaño se perderá por "agotamiento", como está escrito: "...aquel que amasa riquezas injustamente, a la mitad de sus días lo abandonará "(Yirmiyahu 17:11).

Fuente: Halajot LH , Panama City, Panama www.halajothl.com

sábado, 8 de agosto de 2020

MAXIMAS DE SAN JUAN BOSCO Entrega nº 3

 


10 La dulzura en el hablar, en el obrar y en reprender, lo gana todo y a todos.

11 Sin sonrisa no es posible demostrar amistad.

12 ¡Cuántas almas se pueden atraer con el buen ejemplo!

13 El que regala un libro bueno, aunque no tuviera más mérito que haber suscitado un buen pensamiento, ya ha ganado un mérito incomparable delante de Dios.

14 Si alguno se inclina hacia las amistades particulares, o que, aún remotamente, corra peligro en la moralidad, cámbialo prudentemente de sitio; si fuera necesario, dale otra ocupación; y si pusiera en peligro la inocencia de algún compañero o de algún alumno, destínalo a otra ocupación y da aviso oportunamente.

15  No os fiéis de la amistad de los que hablan mal de sus superiores o que tratan de alejaros de vuestros deberes.

16 Quien da o escucha malos consejos, está ciego y se hace esclavo del demonio.

17 Dominad vuestros impulsos y tendréis muchos amigos y ningún enemigo.

miércoles, 8 de julio de 2020

Recopilatorio de Midrash y comentarios rabínicos nº1


                                                                      PRESENTACION



Dios ha creado al hombre a su imagen y semejanza con el propósito de hacerle partícipe de su vida divina. Pero Dios quiere que el hombre responda libremente a su amor y por eso existe la posibilidad de rechazar a Dios y optar por el mal.

La biblia en su primer libro, el Génesis nos narra cómo el hombre y la mujer son seducidos a rechazar a Dios y caen en el pecado.
Dios, no obstante, no abandona al hombre en esta situación e inicia una historia de salvación narrada en la biblia.
Esta historia que se inicia con la elección del pueblo de Israel con quien Dios hace una alianza; pueblo al que Dios da la “Torah” ley y camino para caminar con Dios. Esta Torah es el origen de la actual biblia y es venerada con amor por el pueblo hebreo. Uno de los quehaceres mas importantes de todo hebreo fiel a su fe es el estudio constante de las sagradas escrituras y su transmisión a las siguientes generaciones.

En este contexto aparece el midrash que no es otra cosa que pequeños cuentos o historias que nos ayudan a comprender los diferentes sentidos de la escritura que a simple vista pueden pasar desapercibidos. Podríamos comparar la escritura a una mina donde siempre aparecen nuevas vetas. El pueblo hebreo es quien mejor nos puede iluminar sobre cómo entender la escritura, pues aparte de dominar la lengua original de ellas, existe una larga tradición de usos y costumbres así como fiestas que tienen en carácter pedagógico para entender la relación entre Dios e Israel.

Israel deviene así un pueblo llamado a ser luz entre las naciones acercándonos a Dios. Para los hebreos con la venida del Mesías, que aun esperan, las naciones irán al encuentro de Dios. Los cristianos vemos esto cumplido en Jesucristo que ha venido a completar el plan de salvación de Dios abriendo las puertas del cielo a todo el que lo quiera acoger.
Esta recopilación de narraciones es, pues una ayuda para entrar en el conocimiento de la escritura que es guía segura para entrar en la voluntad de Dios, en lo que le agrada y es perfecto.

domingo, 5 de julio de 2020

MÄXIMAS DE SAN JUAN BOSCO Entrega 2



1 No pienses que vives en el mundo únicamente para divertirte, enriquecerte, comer, beber y dormir, como los animales privados de razón; pues el fin para el que has sido creado es infinitamente superior y más sublime; esto es: amar y servir a Dios en esta vida y salvar tu alma en la otra.

2 Tengo una alma sola: si la pierdo, ¿de qué me servirá haber vivido?.  

3 La mejor obra que se puede hacer en este mundo es atraer las almas perdidas al buen sendero, a la virtud.  

4 Comprenderás mejor la importancia del bien, si consideras que tu salvación eterna o tu condenación, depende únicamente de ti.

5 Salvando tu alma, serás feliz para siempre; pero, si la pierdes, lo pierdes todo: alma, cuerpo, cielo, Dios, que es tu supremo fin ... , y esto, por toda la eternidad.

6 Quien se preocupa mucho de su cuerpo y poco de su alma, acaba por caer en los brazos del demonio.

7 Si cooperas a salvar un alma, aseguras la tuya propia.
  
8 Cuando se trate de salvar un alma, no se miden las consecuencias.

9 Para salvar nuestra pobre alma, hay que estar dispuesto a todo. 

martes, 23 de junio de 2020

MÁXIMAS DE SAN JUAN BOSCO Entrega 1



                                      BIOGRAFIA E INTRODUCCION A LAS MAXIMAS

Texto transcrito de la web: www.conoceadonbosco.com
Juan Bosco nació el 16 de agosto de 1815, en un caserío llamado I Becchi que pertenecía a Castelnuovo de Asti, en el Piamonte italiano. Cuando tenía dos años quedó huérfano de padre. Vivían con él sus dos hermanos, Antonio y José, y su madre mamá Margarita, que permanecerá en su compañía hasta el fin de su vida. En un ambiente familiar muy humilde, ella lo fue educando y acompañando con cariño, con realismo y con un profundo sentido religioso de la vida.
Juan se mostraba despierto, inteligente, trabajador, con una imaginación viva, capaz de encandilar a sus amigos con diversas narraciones y lecturas de aventuras.
Les repetía los sermones que había escuchado en la iglesia y después les entretenía con diversos juegos: caminar por una cuerda tensa, juegos de magia, pruebas de habilidad, instrumentos musicales, canciones, poemas... amaba la naturaleza y sabía leer su lenguaje.
A los nueve años tuvo un sueño que marcó su vida. Se hallaba en medio de una muchedumbre de chiquillos que reían, jugaban y también blasfemaban. Juan intentó hacerles callar con puñetazos. Entonces apareció un personaje que lo llamó por su nombre y le dijo: “No con golpes, sino con dulzura y con amor”. También apareció una Señora que lo tomó de la mano y le hizo ver un extraño ganado de cabritos, perros, gatos, osos y otros animales feroces. “He aquí tu campo en el que debes trabajar, le dijo, hazte humilde, fuerte y robusto”. Enseguida aquellas fieras se fueron transformando en mansos corderos que correteaban en torno al Señor y a la Señora. Juanito se echó a llorar. No entendía nada. La Señora le puso la mano sobre su cabeza y le dijo con cariño: “A su tiempo lo entenderás todo”. Juan se despertó.
Cuando contó este sueño en el ambiente familiar, su madre le dijo convencida: “Quizás un día seas sacerdote”. Y esa iba a ser la ilusión y vocación de su vida, aparecida en la edad de los sueños, que un día se convertiría en realidad.
Para ser sacerdote tiene que estudiar. Juan carece de medios. A los doce años tiene que salir de casa para poder trabajar en el campo y asistir a la escuela.
A los 16 años comienza a vivir en una pequeña ciudad cercana a Castelnuovo: Chieri. Llega a la ciudad como un muchacho de campo, lleno de buena voluntad, con necesidad de buscarse algún trabajo para pagarse la pensión. En Chieri estará 10 años, que corresponden a los años de su juventud. Los cuatro primeros años participa como estudiante en las clases del Instituto, y los seis siguientes como seminarista en el Seminario de Chieri.
A los pocos meses de ordenarse sacerdote, comienza Don Bosco a visitar las cárceles de Turín. Esta experiencia marca el rumbo de sus opciones como educador. Él lo describe con estas palabras:
“Me horrorice al contemplar cantidad de muchachos, de doce a dieciocho años, sanos y robustos, de ingenio despierto, que estaban allí ociosos, atormentados por los insectos y faltos en absoluto del alimento espiritual y material. Constaté, también, que algunos volvían a las cárceles porque estaban abandonados a sí mismos. Quién sabe, decía para mí, si estos muchachos tuvieran un amigo que se preocupase de ellos e instruyese, si no se reduciría el número de los que vuelven a la cárcel”.
Éste fue el detonante que movió el corazón educador del apóstol de los jóvenes: hacer todo lo posible para que el joven no tuviera aquella horrible experiencia. Prevenir y adelantarse a las dificultades y problemas que fuera a encontrar: falta de instrucción, falta de preparación para el trabajo, falta de medios para divertirse conforme a su edad, falta de hogar, falta de afecto y ambiente de familia, falta de referencia parroquial y de curas que lo conocieran... falta de todo.
El 8 de diciembre de 1841 Don Bosco se encuentra con un joven, Bartolomé Garelli, que va a ser el primero en frecuentar las reuniones dominicales con el cura de Turín. En esta clave surgen los dos primeros contratos laborales firmados con jóvenes. Están fechados en 1851 y 1852. Ambos llevan la firma del patrono, del aprendiz y de Don Bosco. El patrono se compromete a enseñar durante tres años el oficio, a corregir al aprendiz con palabras y no con golpes, a dejarle libre los días festivos y a darle quince días de vacaciones. El joven promete trabajar con diligencia. Y Don Bosco ofrece asistencia y garantía para el buen éxito de la conducta del muchacho.
En 1853 Don Bosco comienza a reunir algunos grupos de jóvenes a los que ofrece aprender un oficio. Abre unos pequeños talleres de zapatería y sastrería. El primer maestro es él mismo. En pocos años puede comenzar otros talleres: encuadernación, carpintería, imprenta y cerrajería. Y el mismo trato y conocimiento de las necesidades de los jóvenes le hace escuchar sus peticiones de ampliar las enseñanzas que reciben, hasta llegar a poder estudiar los cursos normales en la propia casa de Don Bosco, y le hacen conocer también que algunos no tienen casa o carecen de condiciones para vivir
en ella. Y Don Bosco hace que sus pequeños centros de diversión, religión y formación sean verdaderas casas de jóvenes.
Éste es el corazón abierto de un auténtico amigo y educador de los jóvenes. Un educador que no dejó escritos muchos libros sobre educación, pero sí dejó con claridad y fuerza su mismo ejemplo y algunas intuiciones escritas que son verdaderos secretos en el difícil arte de educar. Entre sus breves escritos sobre educación destaca un pequeño tratado donde él expone su “Sistema Preventivo”, en él trata de recoger sus experiencias como sacerdote y educador:
“Este Sistema Preventivo descansa por entero en la razón, en la religión y en la bondad, excluyendo todo castigo y humillación”. “El educador ha de hacerse amar de los jóvenes si desea hacerse respetar”. “La educación es cosa del corazón”. “Familiaridad y amistad con los jóvenes. El que quiera ser amado es necesario que demuestre que ama.
El profesor que sólo aparece en la clase será un buen profesor, pero nada más. Pero si conoce a los alumnos y se interesa por ellos será, además, amigo y podrá influir en su vida”.
Para Don Bosco, este modo de educar se convierte en verdadero camino de santidad. “Don Bosco realiza su santidad personal en la educación, vivida con celo y corazón apostólico, y simultáneamente sabe proponerla como meta concreta de su pedagogía. Tal intercambio entre educación y santidad es un aspecto característico de su figura: es educador santo, se inspira en un modelo santo, Francisco de Sales, es discípulo de un maestro santo, José Cafasso, y entre sus jóvenes sabe formar un alumno santo: Domingo Savio” (Juan Pablo II, Juvenum patris 5)
Don Bosco, desde buen principio, contó con la ayuda de colaboradores, sacerdotes y seglares: don Cafasso, don Borel, algunos seminaristas, y algunos de los chicos mayores que habían crecido a su lado. Pero no podía contar con estas personas del todo y para siempre. Algunos amigos y admiradores, como eran Mons. Fransoni, arzobispo de Turín, los ministros Ratazzi y Cavour, del Gobierno del Piamonte, y el mismo Papa Pío IX, le aconsejaban que fundara una asociación religiosa par asegurar la cohesión de los diferentes oratorios y la continuidad de su obra.

Al mucho trabajo que ya llevaba entre manos, como era la organización de los oratorios, o la construcción de nuevos edificios, o la atención de los internos que ya pasaban del centenar, o la publicación de la colección de libros destinados a la formación cristiana de las clases populares, llamada Lecturas Católicas, iniciada el 1853...debía añadir ahora la selección y formación de los colaboradores que quisieran quedarse para siempre con él.

No eran tiempos fáciles. La agitación liberal promovía un espíritu contrario a las congregaciones religiosas. Las guerras de la unidad italiana provocaban una gran desbandada de seminaristas y frailes. Los sucesivos gobiernos piamonteses mantenían una política de expoliación de las propiedades eclesiásticas. Don Bosco se hallaba entre dos aguas: por un lado, superada ya la sorpresa inicial cuando se le creyó un loco y un revolucionario, se ganó el aprecio de las autoridades civiles y eclesiásticas por su labor social y educativa; por el otro la política antieclesiástica hacía que su sueño apareciera como algo arriesgado y condenado al fracaso. Cuarenta años después, al final de su vida, reconocerá que de haber conocido de antemano todas las dificultades que comportaba la fundación de una nueva congregación religiosa, no se hubiera sentido con fuerzas para llevarla a término.

Ya desde 1849 Don Bosco reunía a los jóvenes mayores, entre los que descubría un brote de vocación sacerdotal, y les iba preparando, haciéndoles compartir la responsabilidad educativa de los oratorios. Muchos le fueron dejando, pero otros se quedaron con él. El 26 de enero de 1854 propone a cuatro de ellos realizar una experiencia temporal de cariz pastoral y educativo con los chicos bajo la advocación de San Francisco de Sales, con la posibilidad de comprometerse más delante de una forma estable. Desde aquel día son llamados salesianos los miembros de aquel grupo íntimo de colaboradores. A partir de marzo del año siguiente, algunos de aquellos jóvenes, y otros que se han ido añadiendo, se van comprometiendo de forma estable ya con Don Bosco. La Sociedad de San Francisco de Sales, o Congregación Salesiana, empezará a existir, propiamente, el 18 de diciembre de 1859. Don Bosco y diecisiete colaboradores más se comprometen a formar una comunidad estable, dedicada a la educación y a la formación cristiana de la juventud, especialmente de la más necesitada. Entre ellos escogen como Superior a Don Bosco. Seis meses más tarde, cuando ya son veintiséis, presentan un proyecto de Constituciones al arzobispo Fransoni para su aprobación canónica. En el momento de la aprobación definitiva de las mismas, el 1874, la joven Congregación cuenta con 330 salesianos y dieciséis comunidades repartidas por todo el norte de Italia y el sur de Francia.

Don Bosco se dedicaba a la juventud masculina. En aquella misma época, en un pueblecito del sur del Piamonte, Mórense, el párroco Domingo Pestarino y un grupo de jóvenes muchachas que formaban la Unión de María Inmaculada, habían abierto un taller en donde se enseñaba a coser a las chicas de la población, y las formaban cristianamente. Don Pestarino conoció a Don Bosco y se hizo salesiano, permaneciendo en Mórense como párroco. En octubre de 1864 Don Bosco visita Mórense, invitado por don Pestarino, y conoce aquel grupo de jóvenes educadoras. Con la idea de fundar un Instituto femenino dedicado a la educación e las chicas, Don Bosco les propone que empiecen a vivir en común. Será el origen de las Hijas de María Auxiliadora, o Salesianas. El 5 de agosto de 1872, quince de aquellas muchachas, encabezadas por María Mazzarello , que pocos meses antes había sido elegida Superiora de la comunidad, profesan como religiosas del nuevo Instituto.

Don Bosco había deseado, ya desde su época de seminario, ir a las misiones, y mientras estaba en el Colegio Eclesiástico estuvo a punto de hacer las maletas para marchar a tierras lejanas. Pero don Cafasso lo disuadió para que continuara su labor pastoral y educativa entre los jóvenes obreros de Turín. A petición del cónsul argentino, el año 1875 organizó la primera expedición misionera que fue a establecerse en Buenos Aires, a trabajar con los numerosos inmigrantes italianos que allí residían. De Buenos Aires pasaron más tarde los Salesianos a la Patagonia y después a la Tierra del Fuego. Desde entonces cada año ha habido una expedición misionera de salesianos y salesianas que han ido fundando misiones por todos los continentes para continuar la labor pastoral y educativa de Don Bosco entre los jóvenes más necesitados de todos los pueblos.
El espíritu salesiano vivido por Don Bosco se caracteriza por una visión optimista y humanista de la tarea educativa.

Todo joven, por estropeado que pueda parecer, es capaz de crecer y de construirse como persona. Corresponde a su educador saber encontrar el punto desde el cual llegar a su corazón y empezar la labor educativa. Se caracteriza por un modo de hacer alegre. Don Bosco ve en la alegría la manifestación de la felicidad que aporta el Evangelio de Jesús. No son las muchas oraciones las que hacen al cristiano, sino la alegría que irradia porque lleva el tesoro del evangelio dentro de sí.

Otra característica importante es el sentido de la responsabilidad. Don Bosco aconseja en numerosas ocasiones que para “alcanzar la santidad” es necesario empezar haciendo bien las cosas de cada día, cumpliendo bien los deberes de cada uno, a fin de llegar a ser buenos cristianos y honestos ciudadanos.

En la espiritualidad de Don Bosco cuenta mucho la presencia de María. La invoca a menudo con la advocación de auxiliadora de los cristianos, porque está convencido de la presencia maternal de María en toda su obra y, sobre todo, en la labor educativa a favor de los jóvenes más necesitados. A María Auxiliadora dedica el santuario que construye en Turín y a ella confía el Instituto religioso femenino que lleva su nombre.

El estilo educativo de Don Bosco parte del trato asiduo y dialogante del educador con los jóvenes. La convivencia diaria facilita la transmisión de valores y la educación de los chicos. La educación salesiana se hace partiendo de la amistad, de un diálogo cordial y afectuoso. En la educación salesiana no tienen sentido los castigos, es a partir del afecto que se corrige y se educa a la persona en su totalidad, afectando a su personalidad, a su integración en la sociedad y en su apertura a la trascendencia. En Don Bosco el sacramento de la Eucaristía y de la Reconciliación tienen un valor pedagógico indispensable. La meta de la educación es “alcanzar la santidad”, esto es, llegar a ser cristianos auténticos, hombres y mujeres que sepan vivir el evangelio cada día, con responsabilidad y alegría, comprometidos en la vida civil y eclesial.
Don Bosco se mantuvo activo hasta los últimos momentos de su vida. El mes de abril de 1883 visita París donde es recibido con fama de santo; igualmente en abril de 1886 pasa un mes entero en Barcelona donde predica, realiza varias curaciones, y parte también con fama de santo.
Morirá el 31 de enero de 1888 en Turín, después de guardar cama durante un mes, totalmente agotado. Había consumido toda su vida a favor de los jóvenes obreros de Turín y del mundo.

Don Bosco es declarado santo por Pío XI en 1934. En la ciudad de Turín habían convivido y habían trabajado juntos un buen grupo de santos que supieron vivir y testimoniar el evangelio entre los coetáneos de la sociedad pre-industrial: san José Cafasso, san Cottolengo, el beato Luis Guanella (fundador del Instituto de la Divina Providencia). Alumnos de Don Bosco que han sido reconocidos por la Iglesia son: Santo Domingo Savio, los santos protomártires Versiglia y Caravario y los beatos Miguel Rúa, Luis Orione, Felipe Rinaldi...

Con el tiempo, Don Bosco es venerado como patrón la Formación Profesional y de los jóvenes aprendices, de la cinematografía, de Brasilia, de la Patagonia...y es declarado Padre y Maestro de la Juventud por Juan Pablo II en el año 1988, con motivo del centenario de su muerte.
En este contexto de su vida “las máximas” son pequeñas frases dichas casi al oído de sus chicos ; frases que eran como dardos que llegan al corazón y mueven a reflexionar.
He transcrito el texto tal cual. La idea original era hacer un extracto del mismo, pero me ha parecido que está tan bien expuesto que lo dejo tal cual lo escribió su autor para la web conoceadonbosco.com. A continuación pasaremos a la colección de máximas, pidiendo al Señor y a su madre María, venerada por la congregación salesiana como: “Auxiliadora de los cristianos”, que sigan sirviendo de ayuda para ser buenos cristianos, como ya lo hicieron con los jóvenes de Don Bosco en su momento.

domingo, 14 de junio de 2020

“Venid a mi, los que estáis cansados y agobiados, yo os aliviaré... y os haré reposar”



Cuando un corazón está sufriendo, cuando a uno le parece que se le hunde el mundo,
cuando todo es negro, cuando te parece que no hay nada a tu alrededor capaz de
hacerte revivir… no te hundas, no es cierto que no haya nada; existe lo más grande…
hay un corazón que late en ti y contigo, es el corazón de Cristo que comprende el
sufrimiento. También Él sufrió, se encontró solo, hundido y abandonado… Y como Él,
que recurría a Dios Padre, también tú, que sufres, lo tienes… DIOS TE AMA, está a tu
lado, te da fuerza… te dice que no desfallezcas, que el sufrimiento te purifica…
que aquí se acaba todo, pero en la otra vida no sufrirás, serás feliz con Él y con los tuyos
por siempre.
(Montse Llopart)

Publicado en el número 80 de la revista “El amor misericordioso” editada por el Apostolado de la Divina Misericordia en Barcelona.