domingo, 15 de octubre de 2017

LA VIDA CRISTIANA EN TIEMPOS DE LAS CATACUMBAS V



NOTA La exposición está basada en textos y apuntes que me compartió un estudiante de teología.


MORAL Y PENITENCIA

La conversión además de aceptar unas verdades y creer en ellas implica un cambio de vida, buscando asemejarse a Cristo.
Los Santos Padres desarrollaran esta idea básica, tendiendo en unos casos a una moral sencilla (cumplir los mandamientos) o verlo como un combate ascético para conseguir asemejarse a Cristo.
El Cristianismo dará una nueva orientación a diferentes cuestiones sociales:

-MATRIMONIO: Es figura del amor de Cristo a su iglesia, por tanto este debe ser perpetuo –al principio no se aceptaban las segundas nupcias tras enviudar, pues se creía que este se prolongaba en la vida eterna- y fiel. En consecuencia, el divorcio es intolerable y la castidad solo se permite a los consagrados a Dios. Todo esto frente al mundo romano que solo ve en el matrimonio el medio para tener hijos, siendo el amor entre cónyuges algo secundario.

-BIENES: Los bienes se ven como un don de Dios, pero se rechaza la excesiva afección a los mismos. El rico administra sus bienes, pero teniendo en cuenta que estos son perecederos y teniendo en cuenta el superior interés de la comunidad, dándose la solidaridad, pues el compartir los bienes redunda en beneficio de todos. El otro es Cristo, y haciéndole bien con los bienes, es a Cristo a quien se lo hace. La praxis más extendida fue la práctica del Diezmo, cada cual aportaba parte de sus ganancias. Con ella la iglesia ayudaba a los mas necesitados.

-LA DEBILIDAD HUMANA: En un primer momento se ve en el bautismo el perdón total. Para las faltas leves se hacen ayunos. Frente a los pecados graves (idolatría, adulterio y homicidio) aparecen dos tendencias. La primera dice que este tipos de pecados no tiene perdón. La segunda, que al final se impuso, admitió que podían ser perdonados tras un periodo de penitencia. Tras pecar, eran excluidos de la comunidad, teniendo que hacer ejercicios de penitencia y actos humillantes. Cuando acababa, se le admitía en la comunidad de modo solemne, imponiéndoles las manos. Expiación pública y perdón solemne tenían como consecuencia una renovación moral.

LA VIDA CRISTIANA EN TIEMPOS DE LAS CATACUMBAS IV



NOTA La exposición está basada en textos y apuntes que me compartió un estudiante de teología.


LA ORACIÓN

Los primeros cristianos no limitaban su relación con Cristo, al contrario de lo que sucede hoy, a la eucaristía semanal.
El mismo Cristo había destacado la importancia de la oración, como medio para tener una intimidad con Dios.
Esta oración no es solo vocal si no que también en medio de la actividad diaria se tiene presente al Señor.
Suele ser habitual dedicar momentos fijos durante el día a la oración, mirando hacia el oriente con las manos alzadas. Estos momentos son el origen de la actual liturgia de Las horas, que tiene el mismo fin que es consagrar la jornada: noche, comidas, comienzo de la jornada, etc.
Estas oraciones solían ser espontaneas, aunque utilizaban formulas similares a las bíblicas, pero haciendo presente a Cristo. También se utilizaban salmos y canticos bíblicos. En las actas martiriales tenemos emotivos ejemplos de este tipo de oraciones pronunciadas antes de sufrir el martirio.
No solo las horas se fueron consagrando al Señor, si no todo el tiempo. Así la semana se organiza en torno al domingo, dedicándose algún día al ayuno (viernes). En un principio solo se celebraba la Pascua, pero se empiezan a celebrar otras fiestas como Pentecostés o la Natividad.

LA VIDA CRISTIANA EN TIEMPOS DE LAS CATACUMBAS III





NOTA La exposición está basada en textos y apuntes que me compartió un estudiante de teología.


LA ENTRADA EN EL CRISTIANISMO

Gracias a la inmensa colección de documentos arqueológicos –sobre todo en las catacumbas- textos y cartas, conocemos los puntos principales de su fe y su práctica mejor que en el caso de las creencias paganas.
Esto no quiere decir que comprendamos el alma de estos primeros cristianos, pues una misma creencia no suscita idénticos estados de espíritu. En aquella época se veía a Cristo de un modo más próximo debido a la existencia de testigos y se creía que el fin del mundo estaba próximo.
Al contrario que lo que sucede hoy, que lo habitual es bautizar al nacer, en esa época, lo usual es bautizarse tras convertirse.
Estas conversiones, cada vez más numerosas, dan fe de la santidad de la iglesia primitiva. Las conversiones se daban por el ejemplo (actitud ante el martirio, el ejemplo de un vecino cristiano, el haber escuchado una predicación, etc.
Una vez decidido a ser cristiano, se inicia un proceso de catecumenado, que se elaboro durante los 150 primeros años y pervivió hasta la edad media. En este proceso se asimilan las verdades y se prueba la conducta. Se les catequiza sobre “El Padre Nuestro” y “Símbolo o Credo” .
El bautismo se celebraba en la noche de Pascua, para expresar la muerte del hombre viejo asociada a la de Cristo.


SIMBOLO APOSTOLICO

De él derivan los “Credos” actuales. Existe la tradición de que fue hecho por los apóstoles antes de separarse.
En un principio se centra en Jesucristo, hijo de Dios. Pero la aparición de herejías hizo que se hubiesen de definir más las cuestiones de fe. Esto hizo que el credo se ampliase, añadiendo cuestiones tales como la Santísima Trinidad. Aunque cada iglesia tuviera su versión, pero es admirable la unidad de fondo que presentan, incluso con las formulas actuales.


LA EUCARISTIA

Cristo era el centro de la comunidad. La Eucaristía era la ceremonia que reunía lo esencial del mensaje de Jesús.
En su origen era una ceremonia conmemorativa, dentro del contexto de una comida (la fracción del pan) San Pablo ve la necesidad de separar la eucaristía de la comida para que la
eucaristía sea más digna. Esto es porque la eucaristía no es una mera conmemoración, si no que Cristo se hace presente y mediante la comunión se hace uno con nosotros.
Con el tiempo se Irán añadiendo otros elementos como preces, lecturas, etc.

UNA MISA DEL S.II

Los textos, arqueología y pinturas nos ayudan a reconstruirlas.
Se solían celebrar en una casa. De hecho debajo de algunas iglesias romanas, aun existen los cimientos de la casa que sus dueños pusieron a disposición de la iglesia. Con el aumento de fieles se fuero creando edificios propios. La disposición de la casa romana se adaptaba admirablemente a estas ceremonias.
Se reúnen el domingo. En la víspera se preparan orando y esperando al Señor.
Sobre la media noche comenzaba. Para algunos el asistir no era algo fácil (esclavos, casados con paganos) se saludaban con el ósculo de la paz.
La ceremonia tenía dos partes
La primera parte era conocida como misa de los catecúmenos, pues se permitía a esta parte la asistencia de catecúmenos y simpatizantes. En ella se rezaban salmos y hacían peticiones. Se leían lecturas de la biblia y de otros escritos. Finalmente, todos de pie, oían el evangelio. El presidente hacia la homilía, buscando enfervorizar a los presentes.
A la segunda parte o de los fieles, solo asistían los bautizados y que no estuviesen en pecado. El rito era parecido al actual con el prefacio de acción de gracias, consagración, plegaria y comunión. La eucaristía acababa al alba.

LA VIDA CRISTIANA EN TIEMPOS DE LAS CATACUMBAS II





NOTA La exposición está basada en textos y apuntes que me compartió un estudiante de teología.

LAS CATACUMBAS

La palabra viene de un error de interpretación. “Kata kumben” (Del griego: junto al foso) se refería a una que se encontraba en una depresión del terreno junto a la antigua basilica de San Sebastian. Finalmente el termino se generalizo al resto.
Las catacumbas eran cementerios. Aunque las mayores están en Roma, también pueden encontrarse en otros puntos. Dejaron de servir como sepultura en el 412, cuando la invasión de Alarico las convirtió en lugares inseguros. En la edad media, debido a la inseguridad, dejaron de ser visitadas. Se redescubrieron a partir del siglo XVI.
¿Por qué los cristianos eligieron este modo de sepultar, frente a la incineración mas usual y económica? Posiblemente por el respeto a la dignidad de un cuerpo llamado a resucitar.
Los Cristianos más pudientes permitían que en sus fincas se construyesen estos cementerios –es el caso de Flavia Domitila, sobrina de Vespasiano- La ley romana consideraba sagrado el terreno destinado a sepultura, por ello estas construcciones fueron respetadas y han llegado hasta nuestros días.
La inmensidad de estas construcciones (cinco plantas y Kilómetros de corredores), así como la existencia de salas amplias han hecho pensar que fueran lugares de culto. No eran el lugar normal de culto, excepto para conmemorar a los difuntos o en épocas de persecución.



LA VIDA CRISTIANA EN TIEMPO DE LAS CATACUMBAS I


NOTA La exposición está basada en textos y apuntes que me compartió un estudiante de teología.


LOS CRISTIANOS EN LA CIUDAD PAGANA

La iglesia de los primeros siglos sufre persecución, pero a su vez, tiene una prodigiosa vitalidad que le hace progresar.
A semejanza de lo ocurrido con el pequeño grano de mostaza de la parábola evangélica, lo que en su origen fue un pequeño grupo formado por un maestro –que termino siendo crucificado- y un puñado de seguidores, en dos siglos se hallaba extendida por todo el imperio, aunque aun no con la fuerza que le haría imponerse a partir del siglo IV.
Tenemos testimonios que nos indican que en la segunda mitad del siglo II existe presencia cristiana por todas las regiones del imperio: Napoles, Milán, Las Galias, Alejandría, Grecia y Asia Menor.
También se extendió por todos los niveles de la sociedad romana. En un primer momento prendió en los niveles más humildes de esa sociedad. El carácter liberador del evangelio ayudaría. En las catacumbas existen sencillas inscripciones con nombres propios de gente humilde.
Pero también hubo entre los cristianos senadores como Apolonio o magistrados.
Nos es muy difícil conocer el número de cristianos que podría haber en el siglo II. Por un lado Tertuliano nos dice: “somos de ayer y lo llenamos todo” pero sesenta años después Orígenes nos dice que los cristianos son una minoría entre los millones de habitantes del imperio. Una minoría activa,
que no pararía de crecer, hasta llegar a ser una minoría decisiva en el siglo IV.
Aunque esta extendido el tópico de que los cristianos Vivian en las catacumbas, no obstando el hecho de que en épocas de persecución estas sirvieran de refugio, lo cierto es que los cristianos vivían en el mundo como un ciudadano mas, participando de la vida económica y social. Solamente se abstenían en cuestiones que no les eran licitas: culto o trato con los ídolos, prostitución, adulterio, etc. De ello nos dan testimonio la Carta a Diogneto o el Apologético de Tertuliano.
El contacto entre cristianos y paganos será origen de problemas. Los cristianos sufrirán la incomprensión de la gente, a esto se añadían los infundios que circulaban sobre sus reuniones. En la familia podía suponer una división (matrimonio entre cristiano y pagano). También en la vida pública podía crear problemas, sobre todo cuando implicaba el recurso a los dioses (juramentos para obtener préstamos) Al aumentar el número de conversos de clases altas, estos problemas Irán en aumento.
Aunque fueron numerosos los ejemplos heroicos de optar por ser fieles a su fe, frente a la imposición social, también la debilidad humana hizo que hubiera casos de apostasía, de componendas, doble vida, etc.
La vida de los cristianos del siglo II fue paradójica: Viven en el mundo, pero con su vida y actitudes dan testimonio de algo diferente.

domingo, 8 de octubre de 2017

Junts millor- Unidos mejor


María del Sagrado Corazón Bernaud, VSM BILLETES CELADORES VI

  

  5 

El alma vigilante que espera la visita del Sagrado Corazón


Visitare a Jerusalén con la lámpara en la mano


Esto quiere decir que, cuando menos lo pienses, Jesús visitará tu alma. Sé muy exacto en el cumplimiento de tus deberes de estado; y atento a las menores inspiraciones de la gracia, para estar dispuesto de este modo a recibir esta gran visita.
Pregúntate a menudo cómo te portas con Dios y con que fin hablas, actúas y sufres.
No niegues nada a la gracia y evita lo que desaprueba tu conciencia.
Si el divino Maestro te encuentra vigilante y fiel derramará sobre tu alma su misericordia y sus bendiciones, podrá decir de ti lo que de Él dice el Evangelio: “Todo lo ha hecho bien”.

martes, 5 de septiembre de 2017

María del Sagrado Corazón Bernaud, VSM BILLETES CELADORES V




                         4

El alma que llama a la puerta del Sagrado Corazón

        Llamad y se os abrirá


Sin duda has llamado a la puerta de muchos corazones, pidiendo a uno tranquilidad, a otro refugio, a todos la felicidad. Pero te has engañado...
¡Sólo hay un Corazón que te puede dar todo esto, ese Corazón es el de Jesús!

 Durante este mes en tu hora de guardia, persevera humildemente a la puerta de este Divino Corazón... ¡Llama y te abrirá¡

Pero en cuanto penetres en esa cárcel de amor, pídele que cierre enseguida la puerta y te haga para siempre su feliz prisionero. Sólo el pecado te puede arrojar de esa morada deliciosa; huye hasta de la sombra de tan terrible mal.

miércoles, 23 de agosto de 2017

Doctrina social de la iglesia

La iglesia católica, madre y maestra, discierne los signos de los tiempos  a la luz del evangelio. La doctrina social de la iglesia católica es un análisis de la situación mundial y sus desafíos para a la luz del evangelio y de acuerdo con su secular magisterio dar una respuesta sobre el modo más correcto de responder a los desafíos del mundo a la luz del evangelio.

A continuación facilitamos el enlace a un texto basado en preguntas y respuestas con el añadido de unos apéndices con fragmentos de documentos sobre estas cuestiones. El texto está tomado del libro "DOCAT ¿Que hacer? La doctrina social de la Iglesia" de Ediciones encuentro. Se trata de una versión que ha creado la Santa Sede específicamente para jóvenes, de texto de fácil lectura. En las principales librerías será fácil conseguir el libro.

Creo que es importante difundir la doctrina social de la iglesia pues, frente a tanta desorientación nos da, junto con el catecismo que también invito a leer un criterio claro que nos ayudará a discernir.

Cuestiones sobre doctrina social de la iglesia

Para quien desee completar su formación católica le facilito un enlace al Compendio del Catecismo de la iglesia Católica

Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica

viernes, 28 de julio de 2017

María del Sagrado Corazón Bernaud, VSM BILLETES CELADORES IV

   El alma de quien se compadece el Sagrado Corazón

                             3

             ¡Tengo compasión...!


Vosotros los que gemís bajo el peso de duras cadenas,             
Y que tal vez sufrís incomprensiblemente angustias,
¡alegraos! El Corazón de Jesús ha mirado vuestra miseria
Y en su infinita bondad ha dicho: ¡Tengo compasión de esta
Alma...!

¡Cuan eficaz y tierna es la compasión de Jesús, cuán dulce
Y consoladora! Sea cual sea el tormento que os aflige,
Abandonaos amorosamente en tan incomparable Amigo, y Él os
aliviará.

Durante este mes, en vuestra hora de guardia, tened también compasión de Él, ultrajado por la ingratitud de los hombres.
Evitad hasta la sombra de pecado y pedid por los pecadores.

lunes, 24 de julio de 2017

Síntesis sobre los orígenes de la guerra civil española en el 81º aniversario de su inicio

 El 18 de julio de 1936, hace 81 años, una sublevación militar dará inicio a una cruel guerra civil que se prolongará durante tres largos años.  
El caldo de cultivo de la misma lo tenemos en el panorama político de la época. Pasados 19 años de la revolución rusa, la implantación del comunismo real es aun incipiente y una gran parte del mundo obrero tiene esperanza en su éxito. Junto con la comunista, coexisten otras  tendencias políticas novedosas que, como el comunismo, creían que aplicando su ideología se solucionarían los problemas de la sociedad.
Por un lado estaban los socialistas,comunistas y anarquistas quienes querían hacer la revolución para crear un nuevo orden sin clases sociales.
Por otro lado estaban movimientos fascistas que querían  llegar al poder para crear un estado totalitario.
Entre estas dos tendencias radicales existan otras mas moderadas como los republicanos por un lado y  monárquicos y partidos tradicionalistas y católicos por otro.

En 1936 una coalición de partidos de izquierda (socialistas, comunistas y republicanos) gana las elecciones.El ambiente se enrarece. Se producen asesinatos entre miembros de uno y otro bando. En los sectores mas conservadores cunde la inquietud por lo que pueda suceder. ¿Podría producirse una revolución al estilo ruso? 
En este ambiente se produce la sublevación militar del 18 de julio. Lo que inicialmente se concibió como un rápido golpe de estado fracasa en si, pero deja al país partido en dos mitades irreconciliables. El ambiente de inquietud, que como se dijo padece la derecha, las matanzas y la hostilidad contra la iglesia hará que amplios sectores conservadores apoyen a los sublevados, consiguiendo que estos dominen amplias regiones. 
La consecuencia fueron tres largos años de guerra.

En el bando republicano cada partido tenia diferentes planteamientos :Unos querían ganar primero la guerra y luego hacer la revolución, otros al revés, luego estaban los republicanos moderados. Fruto de estas divisiones este bando se fue debilitando.


En el otro bando, hubo más cohesión y unidad lo que ayudo a revertir una situación en la que en 1936 estaban en clara desventaja con respecto a los republicanos. No obstante se fue imponiendo el sector falangista, influenciado por los movimientos fascistas de la época, que contribuyo a que este bando desembocase en la dictadura posterior. 

Franco, el líder de los sublevados, era, no obstante, mas militar que político, no estaba adscrito a ninguna ideología. Los rasgos personales que marcaron su linea política fueron su profundo catolicismo y su decepción con la democracia  liberal tras vivir el fracaso de los regímenes de la restauración y la república. En lo demás fue oscilando según el contexto. En sus primeros años -coincidiendo con las victorias del Eje en la II Guerra Mundial- dio prominencia a los sectores falangistas, pero vistos sus pobres resultados y para abrirse al mundo paso a gobiernos tecnocráticos, con una visión más liberal de la economía, que ayudados por la mayor apertura internacional hacia España motivada por su situación estratégica convirtieron el país en una economía de corte occidental. 
En lo político, el régimen tenia un cariz paternalista buscando preservar los valores positivos de la sociedad mediante la proscripción de lo que consideraba malo. Faltaba pues la libertad de conciencia, ideológica, de expresión y la madurez para poder desarrollar estas libertades en paz y armonía.
 Tras los 40 años de democracia posterior podemos preguntarnos ¿Lo hemos conseguido?

domingo, 2 de julio de 2017

María del Sagrado Corazón Bernaud, VSM BILLETES CELADORES III

  

                                                                      2

                                    El alma vivificada por el Sagrado Corazón

                                                           Yo soy la vida


Así como una planta vive, crece y fructifica puesta a los rayos del sol, por recibir de él calor, luz y vida, así sí te pones durante este mes a la suave influencia del Sagrado Corazón; ¡Si eres tibio este divino Sol te enfervorizará; si estas ciego te iluminará; si estas muerto te resucitará!

Pero quiere que vayas a buscarle...que le digas tus necesidades en la oración, y que le abras tu alma confiadamente. Si quieres participar de su influencia,
Acercate al altar con la oración, recibe la eucaristía.
Allí verás resplandecer en todo su amoroso vigor este astro divino y radiante que vivificará tu alma. 

sábado, 17 de junio de 2017

HISTORIA DE ABRAHAM Sinopsis y cuestiones


Presentación

Este pequeño trabajo, como su título indica, es un resumen o sinopsis de la historia de Abraham que
encontramos en los capítulos del 12 al 25 del libro del Génesis.
Junto a este resumen, se añaden cuestiones surgidas, ya sea del mismo texto, como de comentarios de la tradición hebrea y cristiana.
Estos comentarios no pretenden ser definiciones ya acabadas, sino mas bien algo parecido a sugerencias o cuestiones que surgen o se plantean.
 En algunos casos se plantean en forma de interrogantes que pueden servir al lector como fuente de reflexión.
El texto bíblico seguido ha sido la traducción denominada: “Biblia de Jerusalén” hecha por la Escuela
bíblica de Jerusalén, en su versión española de 1990, editada por Desclée de Brouwer en Bilbao.

Historia de Abraham

Capítulo 12 Historia de Abraham

Abram (nombre anterior a la alianza) recibe una llamada del Señor que le invita a dejar su tierra e ir hacia una tierra que Dios le mostrará; le hace esta promesa: “De ti haré una nación grande y por ti se bendecirán los linajes de la tierra.”
Como se verá también en el capitulo 24 (casamiento de Isaac) en su familia de origen debía haber como una inquietud por encontrar a Dios. Esta inquietud pudo ser el caldo de cultivo que propició esta llamada a Abraham.
El Señor sabía que Abraham estaba preparado para responder a ella. -Esto nos plantea: ¿Buscamos a
Dios? -Su esposa Saray (nombre anterior a la alianza) y su sobrino Lot le acompañan. Con ellos van sus ganados y sirvientes.
Descendiendo de Ur (Mesopotamia) llega al país de los Cananeos. (Actual Israel) En el lugar, considerado sagrado, de Siquem el Señorse le aparece diciendo que esta tierra será dada a su
descendencia.
Abram edifica un altar e invoca el nombre del Señor. -¿Cómo ha podido Abram tener conocimiento de este nombre?- Tras esto se dirige al desierto del Negeb en el sur de Israel.
Hubo hambre en el país, Abram bajo a Egipto.Abram pide a Saray que diga que es su hermana, pues
Saray es bella y teme le asesinen para arrebatársela. Al poco de llegar se fija en ella el faraón. A causa de Saray, Abraham es bien tratado, pero el Señor hirió al faraón y su casa por causa de Saray, pues era casada.
Este al conocer el motivo le devuelve a su esposo y los despide.

Capítulo 13 Separación de Abram y Lot

De regreso, debido a que los ganados de Abram y Lot habían crecido tanto que era les difícil ir juntos; para que no se diesen conflictos entre pastores, deciden separarse. Abram deja elegir a Lot. Lot elige lo más apetecible: Las vegas del Jordán, en las zonas donde se asentaban Sodoma y Gomorra cuyos habitantes eran malos y pecadores. -Esto nos plantea: ¿Elegimos siempre lo cómodo? ¿Estamos dispuestos a sacrificar lo cómodo en aras de un mayor bien?-
El Señor vuelve a reiterar su promesa a Abram por esta generosidad.

Capítulo 14 Melquisedec

Varios reyes atacan Sodoma y Gomorra, saqueándolas. Lot es apresado. Abram y los suyos le rescatan.
Al regresar de la contienda, se encuentra con el rey de Sodoma. Este le dice a Abram que le de las gentes y se quede con el resto del botín. Abram lo rechaza, pues reconocería que fue el rey de Sodoma quien enriqueció a Abram. Abram piensa que es por el Señor por quien le viene todo.
Este reconocimiento lo va a hacer frente a Melquisedec.
Melquisedec, rey de Salem (identificada por la tradición como Jerusalén) va en el grupo. Como es sacerdote presenta pan y vino y bendice a Abram y al Señor por su favor con este
:
“Bendito sea el Dios Altísimo que entrego a tus enemigos en tus manos”

Abraham reconoce esta autoría del Señor, dando a Melquisedec el diezmo de lo conseguido.

Capítulo 15 Las promesas divinas y la alianza

El Señor reitera sus promesas a Abram. Pero este le manifiesta sus ansiedades: Es anciano y no tiene
descendencia.
Pero Abram sigue creyendo que la promesa de Dios se cumplirá. Dios se lo reputa como justicia.
Dios manda preparar unos animales como holocausto que servirá para sellar esa alianza. En todo el día no sucede nada y Abram pasa espantando las aves carroñeras. Al llegar la noche, un gran sobresalto
sacudió a Abram -¿Tinieblas de la duda?- En ese momento aparece el Señor, le ratifica la promesa y
profetiza el éxodo en Egipto. Finalmente un fuego del cielo incendia los animales.

Capítulo 16 Nacimiento de Ismael

En ese tiempo era lícito que una mujer estéril tuviera hijos a través de su esclava. Saray pide a Abram que se acueste con Agar, su esclava egipcia. El ver a Agar encinta hace nacer en Saray el desprecio y la maltrata.
Agar huye. El Ángel del Señor la pide que regrese. Le hace esta promesa: De ella nacerá Ismael, que quiere decir: “Dios oyó tu aflicción”.
De Ismael nacerá también un gran pueblo que se instalará en Arabia.

Capítulo 17 La alianza y la circuncisión

El Señor vuelve a hacer alianza con Abram. Le cambia el nombre por Abraham que quiere decir: “Padre de muchedumbre” De él saldrán reyes. Sera una alianza eterna, pues de su descendencia nacerá el Mesías.
Saray se llamará Sara que quiere decir “Madre de reyes” Esta descendencia vendrá de un hijo de Sara.
(no de una esclava) Como signo de este pacto todos los varones de su casa deberán ser circuncidados.

 Capítulo 18 La teofanía de Mambré

En lo más caluroso del día, Abraham se encuentra en la puerta de su tienda, junto a la encina de Mambré.
Al levantar la vista ve a tres hombres. Al verlos se postra y les ruega que no pasen de largo, si no que
más bien acepten su hospitalidad. Puede que en un primer momento se limitase a practicar la
hospitalidad, pero pronto se da cuenta de que estos tres hombres viene de parte de Dios. Abraham ve que es una gran gracia que Dios a través de estos tres hombres haya decidido pasar por su casa.

El Señor, por medio de estos tres hombres, anuncia a Abraham que volverá a pasar en el periodo de un
embarazo; para entonces, Sara dará luz a un hijo. Sara, que escucha desde la entrada, no se ha
apercibido de que estos tres hombres vienen de parte del Señor y se ríe para sus adentros por la
imposibilidad de que eso pase.
Los hombres le hacen notar a Abraham esta risa de Sara. Le dicen: ¿Es que no hay nada imposible para Dios? Sara se apercibe de que estos hombres vienen de parte del Señor y entra en temor, niega haberse reído aunque los hombres le responden que así fue.
 La promesa de Dios, no obstante, sigue en pie.

Los hombres van a salir hacia Sodoma. El Señor a través de ellos, considerando que Abraham y su
descendencia practicaran la justicia y harán lo que le agrada, decide participarle sus propósitos.
 El Señor le dice: El clamor (del pecado) de Sodoma y Gomorra es grande. Voy a comprobar si es así (El Señor es lento para la ira, prefiere asegurarse bien, no sea, haya esperanza)
Abraham lo aborda: ¿Vas a destruir al justo con el malvado? Si se encuentran cincuenta justos en la
ciudad, en atención a ellos ¿La perdonarías? El Señor responde que sí. Abraham va bajando la cifra hasta diez.
Esta narración es muy reveladora. Un poco de bien puede contrarrestar el mal.
Los Santos tienen un papel salvador en el mundo.
Abraham no se atreve a ir más allá.

Solo hasta la llegada de Jesucristo no se comprenderá que el sufrimiento de uno pueda ser rescate de todos.
San Pablo dirá que, tratándose de una colectividad, es más injusto que los justos sufran el castigo del resto; que los culpables sean absueltos en atención a los justos (Cf. Rm. 3,6)

Capítulo 19 Destrucción de Sodoma y Gomorra

Los ¿dos? Ángeles llegan a Sodoma. Encuentran a Lot quien les ruega que acepte su hospitalidad. Ellos lo hacen a pesar de que querían pasar la noche en la plaza.
En la noche todos los ciudadanos se acercan donde Lot, reclamándole a los dos hombres con el fin de abusar de ellos.
Lot da más importancia a la hospitalidad que a la honra de su hija y les ofrece a esta. Los sodomitas no aceptan esto y van a asaltar la casa de Lot. Los ángeles milagrosamente lo impiden.

Los ángeles advierten a Lot que abandone la ciudad.
Lot remolonea -¿Se encontraba cómodo?- Y le sacan a la fuerza. Lot ruega que ya que no se ve capaz de subsistir en los montes, se les permita ir a una pequeña ciudad llamada Soar. Se lo permiten.
Lot parece que siempre busca lo cómodo, como nosotros, tiene su pecado, pero lo bueno de él (su
hospitalidad) ha podido más que este y ha sido su salvación.

La base de esta tradición, es que esta zona, hasta épocas modernas, ha sido una cuenca de actividad
sísmica en donde se han producido hundimientos tectónicos, lo que hace que esta cuenca este por debajo del nivel del mar. Es el actual mar Muerto donde desemboca el Jordán. Una hipótesis es que el  Señor, usando lo natural, hubiera destruido estas ciudades con un seísmo que hubiera hundido más esta zona y el fuego y azufre fuesen liberaciones de gases. De hecho la ciudad donde se refugió Lot, Soar, sufrió un seísmo en época romana que llevo las aguas del mar a la ciudad. Reconstruida, siguió habitada hasta la edad media.

En el camino la esposa de Lot, haciendo caso omiso a los ángeles, mira atrás, y se convierte en una estatua de sal. -¿Añoraba la vida en la ciudad, a pesar de convivir con la maldad?-

Las hijas de Lot se ven como únicas supervivientes de la catástrofe. Como se ven en la imposibilidad de tener descendencia, deciden emborrachar a su padre y acostarse con él. De ellas nacerán: Moab y Ben Ammí.
De ellos saldrán dos pueblos: Los Moabitas y los Ammonitas.

Capítulo 20 Abraham en Guerar

Bajo Abraham al negueb. Se avecindo en Guerar (Entre el Neveg y Gaza)
Como Abraham decía de Sara que era su hermana, Abimélek rey de Guerar la toma por mujer.
Dios avisa en sueños a Abimélek que es reo de pecado, pues esta mujer es casada. Abimélek le replica a Dios que él, con desconocimiento, había obrado rectamente.
Dios le dice que precisamente por eso que es avisado.
Ahora que sabe, si quiere vivir, deberá hacer lo correcto.
Abimélek reprocha a Abraham por lo sucedido. Este responde que por miedo a que no hubiese allí temor de Dios y le asesinasen lo hace; pero no miente pues realmente es su hermana (hermanastra) pues provienen del mismo padre.
Abraham ruega a Dios por Abimélek y su casa y Dios retira el castigo que había recaído que fue la esterilidad que inevitablemente lleva a la extinción. -¿Notamos esas ocasiones, cuando las cosas no salieron como queríamos, pero que luego vemos que fue mejor como si paso?-

Capítulo 21 Nacimiento de Isaac

El Señor visitó a Sara como lo había prometido y esta dio a luz a Isaac
Sara está feliz, pues dice: “El Señor me dio de que reír; todo el que lo oiga se reirá conmigo”. Esta risa expresa la alegría de ver la acción del Señor.
Sara pide a Abraham que despida a Agar e Ismael, pues no han de heredar a la vez.
El Señor dice a Abraham: “Haz lo que dice tu mujer; pues aunque por Isaac llevará tu nombre una
descendencia, también de la criada haré un gran pueblo (No quedara desamparada)

Madre e hijo quedan por el desierto, pero el Señor les asiste. Ismael, gran arquero, vivirá en el desierto de Paran y tomara una mujer egipcia. Esto nos enseña que aunque no en todos los hombres y pueblos haya una elección determinada, son igualmente amados por Dios.
Solo el pecado nos aleja de él.
Abimélek, consciente de la elección que recae sobre Abraham pide que la rectitud que mostró con Abraham, la muestre también Abraham con él. Abraham lo jura.
Abraham hizo un pozo en Berseba (en el Negeb) pero lo usurparon los servidores de Abimelék. Abraham se queja.
Hacen ambos juramento reconociendo que el pozo lo excavo Abraham, luego Abimélek regresa al país de los filisteos. Abraham invoca el nombre de Dios -¿Qué se nos quiere decir con esto?- Abraham residió muchos años en el país de los filisteos. Suponemos que en atención a Abraham este país gozaría de bienestar.   -¿Acogemos en atención a Dios?-

Capítulo 22 Sacrificio de Abraham

Dios pide a Abraham que tome a su hijo y vaya al monte que él le indicará y le ofrezca allí a su hijo en sacrificio.  .
Abraham, sin dudar, ni replicar, obedece. Por el camino Isaac pregunta: ¿Dónde está la victima? Abraham responde que Dios la proveerá. Al llegar al monte Abraham pide que les esperen, que volverán tras sacrificar.

Abraham se dispone a matar a su hijo, cuando un ángel le detiene. La fe de Abraham ha sido puesta a prueba.
En recompensa el Señor le dice: Por tu descendencia se bendecirán todas las naciones de la tierra. Encuentra un cordero amarrado que será sacrificado en lugar de Isaac.
Esta fe es fruto de la experiencia de la acción de Dios en su vida. Abraham no comprende muchas cosas -como nosotros hoy- pero ha visto como Dios cumple sus promesas.

Aunque lo que le pide parece incomprensible, Abraham tiene claro que no por ello Dios va a dejar de cumplir la promesa. San Pablo dirá que si Dios en la ancianidad le dio dar vida a su hijo, igual podría volverlo a la vida.

Este sacrificio prefigura a Jesucristo. Jesucristo es el cordero puesto por Dios para ser sacrificado por
nuestros pecados.

Capítulo 23 La tumba de los patriarcas

Sara fallece en Hebrón. Abraham pide a los habitantes del lugar que le den por el precio que se acostumbra entre ellos una propiedad sepulcral. Parece ser que Abraham es bien considerado: “Tú eres un príncipe divino entre nosotros” y le dan toda clase de facilidades.
Le dan como propiedad sepulcral, no solo la cueva, sino toda la finca que está en la Makpela, por cuatrocientos siclos de plata.
Este es un signo de que las promesas se empiezan a cumplir. Pues al darle propiedad es como darle carta de ciudadanía, puesto que él era forastero viviendo entre ellos.

Capítulo 24 Casamiento de Isaac

A pesar de vivir en paz con los cananeos, Abraham no quiere casar a Isaac con mujeres de ellos, si no con su parentela de Ur. Esto nos da a entender que en su clan había un deseo de búsqueda, un deseo de Dios que seguramente en los cananeos, idólatras, no encontraría. Abraham es consciente de la elección que hay en Isaac,
y que para que este sea fiel necesita una esposa adecuada. Dicen los rabinos que una obra de
misericordia es ayudar a casar a los hijos. La elección de pareja, estado (casado,célibe,etc.) es una cuestión a la que se ha de prestar importancia y por la que se ha de orar al Señor.
Abraham por otra parte no ve conveniente que Isaac vaya a Ur. Pues la tierra prometida para él es Canaán.
Por tanto será la esposa quien deba venir.
Abraham envía su criado principal con este fin. El reza al Señor por esta misión. Es algo misterioso: la oración, aun sin sentir nada, nos da discernimiento sobre cómo proceder.
Seguidamente vemos como llega ese discernimiento. El criado se dirige a la fuente, lugar donde irán todas las mujeres del lugar. Piensa: A la mujer que pida de beber,
y ella me diga: “Te daré y además abrevaré a tus camellos hasta que se sacien” ¡esa será!
El discernimiento que hace el criado es: Para quien había de ser heredero de una bendición, no podía serle de mejor ayuda que una mujer virtuosa y generosa y preocupada por el prójimo.
Así sucede. Cuando el criado tras admirarse como su discernimiento se cumple, sucediendo todo tal como él lo pensó; pregunta a Rebeca de qué familia es y esta responde que de los parientes de Abraham.
 El criado, admirado, solo puede que bendecir al Señor.
El criado refiere todo a los familiares. Ellos ven que la mano del Señor esta en ello y ven que deben aceptar su voluntad
Ellos no obstante la quieren retener algunos días, pero el criado quiere regresar. Le piden el parecer a Rebeca y ella asiente. Regresan. Isaac, paseando, ve llegar la comitiva. El criado le refiere todo. Isaac tomó a Rebeca, quien fue su mujer y la amó y fue consolado por la muerte de su madre.
 Aquí vemos como Dios habla en los acontecimientos -¿Estamos atentos?-

Capitulo 25 Muerte de Abraham

Abraham tomó otra mujer: Quetura. Esta le dio varios hijos de quienes proceden varios pueblos.
Abraham dejó todo cuanto tuvo a Isaac, haciendo donaciones al resto. Separó asimismo a Isaac del resto.
Aquí vemos como Abraham es consciente que sobre Isaac hay una elección especial, una elección de la cual vendrá el Mesías, bendición de todos los pueblos de la tierra. El resto de hijos, aun no teniendo esta elección especial son igual de amados por Dios, que también tiene un propósito con ellos -¿Cómo cristianos nos “apartamos” de la mundanidad? ¿Tenemos en cuenta que incluso nuestros enemigos son amados por Dios, y pedimos a Dios nos ayude a amarlos en atención a él?-

Abraham muere. Es sepultado por Isaac e Ismael en su terreno de Hebrón, junto a Sara.

domingo, 4 de junio de 2017

María del Sagrado Corazón Bernaud, VSM BILLETES CELADORES II

1


El alma pequeña en el Sagrado Corazón



Si no os hacéis como niños, no entrareis en el Reino de los Cielos



A imitación del niño que ni prevé, ni se inquieta, ni calcula, dejándolo todo al cuidado de su madre, debes abandonarte y perderte en la providencia de Dios, contentándote con amar mucho, obedecer con sencillez y avanzar sin temor.

¡Por más escabroso que sea el camino, no temas, porque Jesús te llevará entre sus brazos!
Mas para conseguirlo es necesario permanecer pequeños por medio de la sencillez, obediencia y abandono.