domingo, 10 de junio de 2018

SAUL, DAVID Y SALOMON Sinopsis biblica I

PRESENTACIÓN

El objeto del presente trabajo es hacer una sinopsis o resumen de la historia de los tres
primeros reyes de Israel: Saúl, David y Salomón; para ello se va a seguir el texto de
los dos libros de Samuel y el primer libro de los Reyes.
 El texto bíblico utilizado es: Biblia de Jerusalén, Ed. Desclée de Brouwer, Bilbao, 1998.
Por respeto al pueblo hebreo, para quien es impronunciable el nombre de Dios por su
carácter sagrado, en este trabajo se nombra a la Divinidad como “El Señor” en lugar de
“Yahveh” que es como figura en el texto bíblico.
Complementamos esta sinopsis con resúmenes de homilías del Papa Francisco sobre estos personales, estas serán sin duda de gran ayuda para ayudarnos a comprender la enseñanza que nos trasmiten las vidas de estos tres reyes.
 Estos resúmenes se han obtenido de artículos publicados en www.religionenlibertad.com
que es una web de información religiosa  católica.

SAUL

Israel pide un rey

Capítulos 8 al 14 del libro 1º de Samuel
Tras la llegada del pueblo de Israel a la tierra prometida, éste se había gobernado por jueces suscitados por el Señor, quienes recorrían las ciudades de Israel impartiendo justicia en nombre
del Señor.
Samuel será el último juez de Israel. Al hacerse viejo nombra a sus hijos como sucesores, pero estos no tienen la rectitud desu progenitor y se dejan seducir por el lucro, aceptan regalos y tuercen el derecho.
Los ancianos de Israel piden que les dé un rey para que les juzgue como al resto de las naciones. Samuel disgustado ora.
El Señor le dice: “Es a mí a quien han disgustado” pero a su vez le pide que acceda a su petición.
El contexto histórico de este episodio es el de un Israel cuyo santuario del Arca ha sido destruido, la unidad del país se ve amenazada, y además está la amenaza filistea.
Una parte del pueblo piensa que se debe pedir un rey; otra corriente opina que el Señor es su verdadero rey y será él quien suscitara, como ya hizo en el pasado, un dirigente. Pedir rey es
un modo de rechazo al Señor.
El Señor al acceder dice por boca de Samuel: “El rey tomara a vuestros hijos para el ejército y como trabajadores y además se le deberá dar el diezmo. Aun así, el pueblo persiste en su petición

Elección de Saúl

Saúl, un joven de la tribu de Benjamín, la más pequeña de Israel, es enviado por su padre a buscar unas asnas.
Tras mucho buscar, ya desesperados, el criado le aconseja visitar a Samuel. Justo antes de que lleguen, Samuel recibe la revelación de que éste será el Rey.
Samuel les revela la voluntad del Señor y unge a Saúl, luego convoca al pueblo y les comunica la noticia. Muchos al ver a un joven le desprecian. Saúl disipa estos temores con una victoria contra los Amonitas. Ha recibido el Espíritu Santo y es capaz de aunar al pueblo.
Finalmente será proclamado rey.

Ruptura entre Samuel y Saúl

Saúl se encuentra amenazado por los filisteos. Samuel le había indicado que esperase su llegada dentro de siete días para ofrecer un sacrificio pidiendo el favor del Señor. Pasan los siete
días y Samuel no aparece. El pueblo esta angustiado y huye.
Saúl decide ofrecer él mismo el sacrifico. Finalmente llega Samuel, éste reprende a Saúl por su obrar: En vez de seguir esperando, confiando en el Señor, él es quien busca que el Señor hiciese su voluntad.
Es este episodio un anticipo del rechazo definitivo del Saúl por parte del Señor. No obstante, Saúl será un gran guerrero que realizara proezas de valor, batirá a los Amalecitas, y librará a Israel del poder de los que lo saqueaban.
Más adelante se tratará sobre el rechazo de Saúl por no tener un corazón según la voluntad del Señor. Aparte del pecado de desobediencia que acabamos de ver y que, como veremos, será
la causa de su rechazo definitivo, en la narración que sigue a continuación queda patente su falta de misericordia en contraste con el episodio en que David da de comer a su tropa de los panes reservados a los sacerdotes (1ºSam. 21) y al que Jesucristo (Mt.12, 1-4) hará referencia a este episodio al pronunciar la frase:”Misericordia quiero, que no sacrificios”.
Jonatán, hijo de Saúl, por desconocimiento, viola una orden de su padre. Su padre está dispuesto a sacrificarle por violar la ley, pero el pueblo intercede por Jonatán argumentando que si a
pesar de ese pecado recibió la ayuda del Señor para salir victorioso es que sigue contando con el favor del Señor. Gracias a esto Jonatán salva la vida.

Rechazo de Saúl

Capítulo 15 del 1º Libro de Samuel
Samuel dice a Saúl: “He decidido castigar a Amalec por lo que hizo a Israel, cortándole el camino cuando subía de Egipto.
Ahora ve y castiga a Amalec consagrándolo al anatema con todo lo que posee. Y no tengas compasión de él; mata a hombres y mujeres, niños y lactantes, bueyes y ovejas,
camellos y asnos.
Saúl no obedece esta orden de modo escrupuloso. Perdona la vida al rey y al ganado más cebado.
Samuel le reprende. Saúl se justifica diciendo que son para sacrificar al Señor. Samuel le contesta que el Señor se complace en la obediencia más que en los sacrificios. Le anuncia que el Señor le dará su  reino a otro que tendrá un corazón según su voluntad.
Reflexionando sobre la conducta de Saúl en este episodio podemos decir que si Saúl hubiera obedecido íntegramente al Señor posiblemente hubiera sido criticado; El prefiere contentar a los hombres que poner toda su confianza en el Señor.
Saúl pide perdón pero le es negado, imaginamos que el motivo es que no lo hace de un modo sincero. No lo por dolor de su pecado si no por su interés, para tener propicio al Señor para sus intereses.
Saúl, no obstante seguirá reinando hasta su muerte. Samuel no dejara de llorar y suplicar por él.

Continuará...

lunes, 4 de junio de 2018

SOBRE LA AMISTAD

 Este artículo fue publicado en 1988 en “Avila 26” por aquel entonces revista confeccionada por el Seminario mayor de Tarazona y Teruel. El contexto en el que nacen las reflexiones y cuyo conocimiento nos ayudara a entenderlas es realizando el servicio militar que en ese momento era obligatorio. También la edad (18 años) es un periodo más proclive a la creación de relaciones de este tipo.



Aquí, donde yo estoy ahora, la amistad es una realidad que se valora de forma especial, como en casi todas partes en las que se vive en comunidad.

Una vez comentabamos: no es lo mismo un amigo con el que sólo te juntas para pasarlo bien que uno con el que te relacionas continuamente.
El hombre no esta hecho para vivir sólo y cuando se siente abatido necesita de los demas.

Si un pequeño grupo (espontaneo u de tipo asociativo) surge en una comunidad -o colectividad- repercutirá en todos sus componentes y hará que surja una cooperación que creará grandes lazos de amistad, independientemente de las particulares formas de ser.

Casí siempre es en el trabajo o en los grupos donde se hacen los mejores amigos sobre todo si se unen con un objetivo comun.
Pero esto no se cumple siempre. Un ejemplo lo tenemos en los pueblos. No siempre resulta fácil que todos colaboren. A veces se consigue que todos colaboren por encima de diferencias.

Todo es más fácil si nos encontramos con gente comprometida y con conciencia de de grupo.
Entonces lo importante es fomentar experiencias que favorezcan la vida  común.

jueves, 31 de mayo de 2018

María del Sagrado Corazón Bernaud, VSM BILLETES CELADORES XIV

María del Sagrado Corazón Bernaud, VSM
             BILLETES CELADORES

13
El alma resignada en el Sagrado Corazón

¡Padre hágase tu voluntad... y no la mía!

Estas palabras dichas por el divino Corazón, deben ser durante este mes tu alimento y fortaleza.
Tal vez Jesús te presente su cáliz... Te invita a participar de él... Pero jamás te exigirá agotarlo por completo, porque guardará para sí su más acerba amargura... No rehúses beberlo, sean cuales fueren las aflicciones, dolores y pruebas que te presente; una mirada a Jesús... y,en unión de las disposiciones de su Corazón, di en esos dolorosos encuentros: ¡Padre mío, no se haga mi voluntad si no la tuya!

martes, 1 de mayo de 2018

María del Sagrado Corazón Bernaud, VSM BILLETES CELADORES XIII



12
El alma enriquecida por el Sagrado Corazón

¡Soy pobre y entre trabajos desde mi juventud...!

Durante su vida, Jesús quiso, no sólo vivir despojado de los bienes de la tierra, sino también de los del corazón... ¡Qué pobre de amigos, de alegrias, de consuelos...! Si te ha caido en suerte esta clase de pobreza, acude a Él que sabe consolarte. Conoce el hambre del corazón humano, de un poco de amor...

¡Acude, pues, a que Jesús remedie esa necesidad,
Ya que sólo Él puede hacerlo! Mira que el mundo y las criaturas sólo te darán unas migajas insuficientes y empozoñadas... Mientras que Él es el Amor... Su corazón es el verdadero Pan bajado del Cielo, el alimento necesario a tu alma y único que puede satisfacer todos los deseos de tu corazón. 

lunes, 23 de abril de 2018

PINCELADAS SOBRE SAN PABLO Y SUS EPISTOLAS II


               II

 LA OBRA DE SAN PABLO

La Tradición cristiana ha reconocido siempre la paternidad de San pablo sobre catorce de las veintiún epístolas que incluye el NT. Es considerado uno de los autores más prolijos. En la antigüedad greco-romana existían dos formas o géneros epistolares: las cartas – familiares y comerciales-; y las epístolas, especie de tratados o ensayos sobre un tema, dedicados a alguna personalidad, amigo o familiar. Los escritos paulinos participan de ambos géneros: son cartas en cuanto mantiene un tono familiar y son epístolas en cuanto contienen enseñanzas doctrinales.
La obra de San Pablo se divide en: Epístolas mayores: A los Romanos, 1ª y 2ª epístolas a los Corintios, Epístola a los Gálatas. Epístolas de la cautividad: A los Efesios, Filipenses, Colosenses y Filemón. Epístolas pastorales:1ªy 2ª a Timoteo, A Tito-. La autoría de la carta a los Hebreos aún está en discusión.

TEMAS DE LAS EPISTOLAS

Pecado y Justificación en Romanos y Gálatas1. Romanos la justificación que viene de la fe.
Parte doctrinal:

A) Al tratar del significado, naturaleza y consecuencias de la justificación, que hemos conseguido por medio de Jesucristo, dice que es para nosotros necesaria la justificación dado nuestro estado de pecado. Lo que necesitamos es la circuncisión del corazón, la pureza interior. Todos judíos y gentiles son pecadores delante de Dios y necesitan ser justificados gratuitamente por Dios, por medio de la fe en Jesucristo. Tanto la fe como la justificación son un don delante de Dios.
Abraham es un ejemplo de esto que recibió las promesas por la fe

B) Después explica los efectos de la justificación: LIBERACIÓN DEL PECADO, DE LA MUERTE Y DE LA LEY MOSAICA.
Explica cómo somos salvados por el sacrificio de la sangre de Cristo ofrecido al Padre.
Como en Adán heredamos el pecado, en Cristo Nuevo Adán obtenemos la salvación. Esta salvación se nos comunica mediante el Bautismo, en el cual participamos de la muerte y resurrección de Cristo.
Esta oposición entre pecado y Redención, entre la muerte y la vida, la compara Pablo con la oposición entre esclavitud y libertad. Lo que esclaviza al hombre es el pecado original primero y personal después. Cristo nos trae la libertad frente a la ley y frente a la concupiscencia, que reside en la carne, la cual es un enemigo del espíritu, y contra la cual hay que luchar. Este espíritu de lucha es propio del cristiano.
La justificación tiene otro aspecto y es la Nueva Vida que el Espíritu nos concede, por la cual somos verdaderamente hijos de Dios. Un ejemplo de que la predestinación divina no contradice la libertad humana es la elección gratuita del pueblo de Israel.
Este pueblo ha sido infiel pero…un resto se salvará…

2. Gálatas: El tema central es la lucha contra los judaizantes.

Parte doctrinal:
La justificación viene no por el cumplimiento de la Ley mosaica, sino por la fe en Jesucristo. Pone el ejemplo de Abraham que fue justificado 430 años antes de la Ley por su fe y no por las obras. La Ley no fue más que el Pedagogo que preparase para la recepción de la Nueva Ley de libertad predicada por Cristo.
Explica la nueva condición del cristiano sirviéndose de un ejemplo: Los cristianos son hijos de Dios, antes de Cristo eran como hijos pequeños y necesitaban de un tutor, pero ahora son hijos libres en condición de heredar y tratar a Dios como a un padre. El tema de esclavitud y libertad queda representado en los dos hijos de Abraham; Ismael hijo de Agar, la esclava e Isaac hijo de Sara, la libre. Ismael representa al Antiguo Testamento e Isaac al Nuevo.
Tras esta parte viene la parte moral, que saca consecuencias prácticas: La nueva Ley pide obras del Espíritu frente a las obras que produce la carne y el pecado.


Temas de la 1ª y 2ª Epístola a los Coríntios

A) La primera epístola
En esta epístola San Pablo trata de aclarar algunos temas que están confusos en la Iglesia de Corintio.
Empieza con su saludo acostumbrado, recalcando su condición de apóstol de Cristo, continúa con una acción de gracias y procede a corregir algunos abusos concretos como los partidos y divisiones entre los fieles, que se oponen a la unidad de Cristo y a la verdadera naturaleza del mensaje evangélico. Amonesta a los corintios a que resuelvan estas divisiones sin acudir a los tribunales civiles. Y por ultimo condena de modo especial la fornicación.
A continuación responde a algunas consultas de los corintios:
- Matrimonio y celibato: defiende la santidad del matrimonio dejando también clara la superioridad del celibato, como entrega total.
- Las carnes inmoladas a los ídolos: no es lícita la participación en banquetes sacrificiales. Si se puede hacer uso de estas carnes fuera de los banquetes sagrados porque no son nada pero ante todo hay que evitar el escándalo de los débiles en la fe.
- Instrucciones sobre el culto litúrgico: habla sobre el velo de las mujeres y sobre la esencia de la eucaristía. Habla de su esencia, finalidad, efectos y la dignidad de su celebración.

B) La segunda epístola
El tema central es la apología que hace San Pablo de su ministerio apostólico, fundamentado en una específica vocación divina. A la vez habla también en esta carta de la colecta en favor de la Iglesia de Jerusalén.

La Iglesia en las Epístolas de la Cautividad

La más extensa y profunda eclesiología se encuentra en los escritos de San Pablo, en concreto es en las epístolas de la cautividad donde lo hace de un modo más desarrollado.
En estas epístolas la Iglesia es identificada al Cuerpo de Cristo. Una expresión que aclara lo que quiere decir con esto San Pablo es: “La Iglesia es Cristo en su cuerpo", de modo semejante a como el cuerpo de un hombre viene a ser un hombre en su cuerpo, esto es, un hombre en su aspecto concreto y no solamente una parte del hombre.” Esta idea subraya la misteriosa y profunda relación de la Iglesia con Cristo.
Parece que el apóstol había ya vislumbrado tal concepción en Corintios y Romanos, pero es en Colosenses y en Efesios donde perfila definitivamente el concepto como clave profunda del ser de la Iglesia.
En Colosenses y Efesios habla también de Cristo como Cabeza de la Iglesia. Cristo Cabeza es diferente del cuerpo que es la Iglesia, pero están íntimamente unidos.
Además la cabeza es la "parte" superior del cuerpo a la cual está subordinada el cuerpo.
El cristiano participa realmente del Cuerpo del Señor en la comunión eucarística, mediante la cual es elevado a una compenetración con Cristo y en Él con todos los demás cristianos, que participamos del mismo Pan Eucarístico. Así todo lo cristiano queda constituido en miembro de Cristo y en Cristo unido a todos los cristianos. Adquirimos así una interrelación que trasciende la mera convivencia externa hay entre los cristianos: una intercomunicación de vida espiritual.
En las cartas de la cautividad trata un tema ya iniciado en otras epístolas, que es el papel salvífico del Cuerpo de Cristo. Al igual que su Cuerpo físico nos salvó, lo hace su Cuerpo Místico, en su presencia eucarística, que también es instrumento de salvación. Por la comunión con el Cuerpo de Cristo, glorioso en los cielos y presente en la tierra, la Iglesia asociada de manera íntima y real al Cuerpo de Cristo, unida y distinta a la vez es constituida también en instrumento universal de salvación.
Se aprecia en las epístolas paulinas el fundamento de la unidad de la Iglesia en la unidad de Dios y la pluralidad cristiana en la Trinidad divina.

Los Ministerios en las Cartas Pastorales

Desde el siglo XVIII se llama así a las tres cartas dirigidas a Timoteo y a Tito, discípulos de San Pablo. La finalidad de los escritos es orientar a estos en el gobierno pastoral de las iglesias.
La Jerarquía eclesiástica descrita en las epístolas esta todavía gestándose; no hay todavía un vocabulario para designar y distinguir las atribuciones y oficios del obispo, presbítero, aunque si es claro el orden distinto entre obispos y presbíteros de un lado y diáconos de otro.
En algunos Padres de la Iglesia vemos la evolución de los términos, por ejemplo a diferencia de las Epístolas paulinas, San Ignacio de Antioquía, muerto en el 107, habla de los obispos residenciales como institución perfectamente establecida, con potestad monárquica y jurisdicción sobre los presbíteros, que actúan con potestad delegada de aquellos.
En las cartas pastorales San Pablo pone mucho cuidado en consolidar las iglesias ya fundadas, para lo que se ayuda de sus discípulos más fieles y competentes. Una característica de estas cartas es pasar de consideraciones doctrinales a indicaciones y consejos prácticos, que miran sobre todo al comportamiento de los cristianos en sus comunidades o en medio del mundo, en el que han de santificarse y atraer a la fe con su buen ejemplo y ejercicio de las virtudes.

Epístola a los Hebreos

Desde el siglo IV es atribuida a San Pablo, antes de esta fecha era admitida como paulina en Oriente pero había dudas en Occidente. La causa principal era la diferencia de estilo, sintaxis y vocabulario respecto del corpus epistolar paulino: Hebreos tiene un griego pulido y culto a diferencia de las demás epístolas que tienen un griego más vigoroso y espontaneo. Sin embargo es cierto que el talante de fondo y el pensamiento es coherente con el del Apóstol.

Soluciones propuestas:
a) que San Pablo dictó algunas ideas que quería transmitir a un secretario, de
gran cultura y que por su cuenta, este le dio un estilo propio. (cfr. Pontificia Comisión Bíblica, respuesta 13 del 24 de 1914, EB nn. 411-413; AAS 6 (1914) 417 s.)

b) otra solución más antigua es que San Pablo la dictó en hebreo o arameo y que se perdió muy pronto, habiéndose conservado la temprana y elegante traducción griega, que pasó al canon de la Escritura y que es el canon que conservamos.

El titulo de la carta es posterior, aunque muy antiguo, pues se encuentra en toda la documentación. La mayoría de los comentaristas coinciden en que esta carta está dirigida a un grupo de cristianos procedentes del judaísmo en el que predomina un cierto número de antiguos sacerdotes y levitas del Templo de Jerusalén. Seguramente tras su conversión habían sido excluidos de sus funciones cultuales en el Templo, y se encontraban de alguna manera sin oficio ni beneficio.
En algunos momentos, tal situación podía provocarles ciertas crisis de ánimo y
añoranza del esplendor de las grandes liturgias del Templo.
San Pablo se dirige a ellos para reconfortarles en la fe, argumentándoles muy a la manera rabínica, que los antiguos sacrificios del Templo no eran sino figura anticipada del único sacrificio que es el de Cristo, verdadero Templo y Sumo Sacerdote.
La vida de estos nuevos cristianos debe apoyarse en la fe en Cristo que han abrazado, y en la esperanza de que, así como el antiguo pueblo hebreo peregrinó por el desierto con grandes penalidades pero con la ayuda poderosa de Dios, hasta entrar en la tierra prometida, así sus destinatarios inmediatos, y todos los demás cristianos, deben peregrinar por esta tierra hasta alcanzar la gloria del Cielo. Con esa esperanza deben soportar las persecuciones y la pérdida de su antigua posición, que les brindaba la consideración de sus conciudadanos y el sustento de la vida. Con este motivo el Apóstol tiene ocasión de desarrollar la doctrina sobre el Sacerdocio y el Sacrificio de Cristo, constituyendo a este respecto, un escrito del Nuevo Testamento de gran relevancia.
La epístola fue escrita evidentemente desde Italia, quizás desde Roma, alrededor del año 65

FIN

martes, 3 de abril de 2018

PINCELADAS SOBRE SAN PABLO Y SUS EPÍSTOLAS I

                                                          San Pedro y San Pablo


      1ºParte

    PRESENTACIÓN Y CRONOLOGÍA



  PRESENTACION




Como indica el titulo este no es un trabajo exhaustivo sobre San Pablo y sus
epístolas, más bien, se trata de una recopilación de apuntes de un estudiante
de teología.
Se comienza con una reseña bibliográfica sobre el apóstol. La trayectoria del apóstol
está bastante detallada en el libro de los Hechos de los apóstoles, lo que permite
ofrecer una cronología de su vida bastante completa aunque no siempre exacta.
Tras la reseña cronológica viene una serie de comentarios sobre los temas que tratan
sus epístolas.
Notar que a algunas de sus epístolas la investigación bíblica no las considera como
directamente suyas, sino más bien de autores asociados a San Pablo.

  RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

     (Tomada de santopedia.com)


Saulo (también llamado Saulo de Tarso, San Pablo Apóstol, el Apóstol de los Gentiles
y San Pablo de Tarso) Apóstol del cristianismo que él transformó en religión
universal. Nace en Tarso (Cilicia). Era hijo de judíos fariseos de cultura helenística y
con ciudadanía romana. Fue contemporáneo de Jesucristo e incluso estuvo en Jerusalén en la misma época que él, aunque probablemente no se conocieron.
Pablo tenía una sólida formación teológica, filosófica, jurídica, mercantil y lingüística
(hablaba griego, latín, hebreo y arameo). Participó en las primeras persecuciones
contra los cristianos. Pero durante un viaje a Damasco, poco después de la crucifixión
de Jesucristo, se convirtió a la nueva fe, que por entonces era considerada una secta
herética del judaísmo (según su propio relato, fue el mismo Jesús el que se le apareció).
Desde entonces San Pablo se convirtió en el más ardiente propagandista del cristianismo, al que contribuyó a extender más allá del pueblo judío, entre los gentiles: viajó como misionero por Grecia, Asia Menor, Siria y Palestina; y escribió misivas (las encíclicas) a diversos pueblos del
entorno mediterráneo.
Los escritos de San Pablo adaptaron el mensaje de Jesús a la cultura helenística
imperante en el mundo mediterráneo, facilitando su extensión fuera del ámbito
cultural hebreo en donde había nacido. Al mismo tiempo, esos escritos constituyen
una de las primeras interpretaciones del mensaje de Jesús, razón por la que
contribuyeron de manera decisiva al desarrollo teológico del cristianismo (se
atribuyen a San Pablo más de la mitad de los libros del Nuevo Testamento). Murió
martirizado en Roma.

CRONOLOGÍA

Año d.C.
7-12.
Nacimiento en Tarso de Cilicia.

Después del 30.
Estancia en Jerusalén donde estudia para
rabino.

34/36.
Vocación a la fe cristiana. Episodio de
Damasco. Retiro a Arabia.

37/39.
Primera visita a los Apóstoles en
Jerusalén.

43/44.
Estancia en Tarso.

44/45.
Estancia en Antioquía de Siria.

Primavera 45- 49.
Primer viaje misional

49/50.
Concilio de Jerusalén. Incidente de
Antioquia.

Fin 49 a otoño 52.
Segundo viaje misional

50/52.
I-II epístola a los Tesalonicenses (Corinto)

Primavera 53 a primavera del 58.
Tercer viaje misional

Otoño 54 a primavera del 57.
Estancia en Éfeso.

54.
Epístola a los Gálatas (¿Éfeso?)

Primavera del 57.
I Epístola a los Corintios. (Éfeso)

57.
Visita a Corinto

Verano del 57.
Viaje a Macedonia.

Otoño del 57.
II Epístola a los Corintios. (Macedonia)

Invierno 57-58.
Estancia en Corinto/ Epístola a los Romanos.

Pascua del 58.
Estancia en Filipos.

Pentecostés del 58.
Arresto en Jerusalén.

58-60.
Prisión en Cesárea.

Otoño del 60 a primavera del 61.
Viaje marítimo de Cesárea a Roma.

Primavera del 61 a primavera del 63.
Primera cautividad romana.

62.
Epístola a los Filipenses (Roma) (¿Éfeso?).

62. 
Epístolas a Filemón y a los Colosenses (Roma).

62-63. 
Epístola a los Efesios. (Roma).

63-64.
¿Viaje a España?

64-67.
Viaje a Asia Menor, Creta y Macedonia.

65.
I Epístola a Timoteo y Epístola a Tito.
(Macedonia)

64-66.
Epístola a los Hebreos (¿Roma?)

66-67.
II Epístola a Timoteo. (Roma)

66-67.
Segunda cautividad romana y muere
mártir.





domingo, 1 de abril de 2018

María del Sagrado Corazón Bernaud, VSM BILLETES CELADORES XII

                                                                                  11
                         El alma que permanece serena en el Sagrado Corazón
                                                                 ¡La paz sea con vosotros!
El demonio es el enemigo de toda paz; no quiere que las almas gocen de este beneficio. Cuanto te agita, atormenta o entristece, viene de él.
Siempre que Jesús obra en el alma lo hace pacificandola; sus palabras y hasta sus reprensiones dejan en el alma paz y suavidad. Por tanto el Corazón Divino siempre actuara en el tuyo dulce y suavemente. Desconfía de cuanto no lleve este “sello”. Conserva tu paz junto a Jesús; confía a su Corazón las dudas, inquietudes o escrúpulos que te atormenten. Su Providencia cuida de ti y de tus cosas.
Jesús es el bien que por esencia y su sabiduría infinita dirigirá con acierto y éxito seguro cuanto le confíes.

sábado, 3 de marzo de 2018

María del Sagrado Corazón Bernaud, VSM BILLETES CELADORES XI


                                                                    10
                            El alma recogida que escucha al Sagrado Corazón

                                     ¡Escucharé lo que me diga el corazón!

Conserva el recogimiento este mes, porque Jesús quiere hablar intimamente contigo. Forma en tu interior un lugar de retiro de donde no salgas jamás. Para que Jesús enseñe e ilumine tu alma, es preciso que encuentre en ella silencio y soledad; porque rara vez habla en el tumulto y la agitación de un corazón disipado.

Recógete pues, durante tu hora de guardia; rechaza esas mil preocupaciones que te devoran y en el silencio de tu alma escucha a Jesús que dirá muchas cosasa a tu corazón...

sábado, 3 de febrero de 2018

María del Sagrado Corazón Bernaud, VSM BILLETES CELADORES X

9
El alma que confía en el Sagrado Corazón
¿A quién iremos Señor?
Vano es confiar nuestras penas al mundo, porque no las escucha; a un amigo porque se cansa; repetirlas al propio corazón es avivar mas la herida.
Pues ¿A quién iremos? ¡A Jesús...!¡Ven te está esperando!Siempre tiene su corazón dispuesto para escucharte. Cuentale tus dudas, penas y desengaños; ¡Tiene un balsamo para cada dolor...!
Pero no vayas primero a buscar consuelo en las criaturas; eso seria herirle. Confíalo todo a su Corazón, porque sólo Él tiene el secreto de los verdaderos consuelos y palabras de vida eterna. 

domingo, 31 de diciembre de 2017

María del Sagrado Corazón Bernaud,VSM BILLETES CELADORES IX

                                                                      8
                              El alma salvada por el Sagrado Corazón
                                ¡Viene a salvar lo que estaba perdido!

¿Has perdido el tesoro de la gracia, el sendero de la rectitud y una voluntad enérgica, con ansia de practicar el bien? Consuélate; aquí está Jesús. Viene a ponerte en el buen camino por su gracia y sus méritos.
Por profundo que sea el abismo de tu miseria y flaqueza: ¡puede y quiere salvarte! Solo te pide la humildad y la confianza y que le digas desde el fondo de tu corazón: ¡Señor ten piedad y misericordia de mi!
No le pongas resistencia y Él te sacará del abismo, para volver a colocarte en su Corazón… Cuando faltes, mira a Jesús y dile: ¡Señor, Misericordia!


domingo, 10 de diciembre de 2017

DE CAÍN Y ABEL A JESUCRISTO


Capitulo 4 del libro del génesis


Introducción

Toda la escritura se cumple en Jesucristo. Vamos a ver
como se cumple en Jesucristo, y este perfecciona la historia
de estos dos personajes.

Resumen de la historia de Caín y Abel

El primer hijo de Adán y Eva se llamaba Caín y era labrador,
luego nació Abel que era pastor. Caín ofrecía a Dios algunos
frutos que cosechaba de su tierra pero no eran los mejores;
sin embargo Abel le sacrificaba los mejores animales de su
ganado. A Dios le agradaba más la ofrenda de Abel, y esto
molestaba a Caín que andaba siempre enfurecido
y cabizbajo. El Señor le invita a obrar bien, pues le dice: “¿No
es cierto que si obras bien podrás alzar el rostro? Mas si no
obras bien a la puerta esta el pecado acechando como fiera
a quien tienes que dominar.” Caín evidentemente no siguió
el consejo del Señor.
Un día dijo Caín a su hermano: “Vamos al campo” Y cuando
llegaron se alzó contra Abel y lo mató. Entonces Dios
preguntó a Caín: “¿Dónde está tu hermano Abel?” Y él
contestó: “¿Soy yo acaso el guardián de mi hermano?” Pero
Dios le decía: “Desde la tierra me llega la voz de la sangre
de tu hermano” y Caín no sabía cómo esconderse de Dios
pues le remordía la conciencia por lo que había hecho. Dios
castigó a Caín a que la tierra que labrase no le diera ningún
fruto y por tanto tenía que caminar fugitivo y errante por
muchos lugares hasta que se estableció en un territorio
situado al oriente del Paraíso. Dios no obstante tiene un
gesto de misericordia con Caín. Caín dice que por su pecado
será aborrecido y querrán manarle; Dios le dice que quien
ose hacer eso tendrá un castigo más grande aun.

Comentario

En la primera generación aparece el drama: El justo y el
malvado. El justo que sufre y es acosado por el malvado sin
motivo. La sangre del justo clama justicia.
Cristo es el justo por excelencia. El no obro mal, ni hubo
culpa en el. Quiso ser tratado como malhechor, compartir la
suerte del justo que sufre sin motivo.
Pero la sangre que derramara Cristo, como dirá San Pablo,
hablara mejor que la de Abel, pues el primero pedía la
venganza y Cristo pide el perdón de sus enemigos. Esta
sangre dará un fruto inmenso pues este perdón e
intercesión por el enemigo llevará a que ambos puedan ser
amigos en la vida eterna. La oración de Esteban por sus
perseguidores, mientras era apedreado (Hechos de los
apóstoles, caitulos 6 al 8) esta sin duda en la raíz de la
conversión de San Pablo, quien aprobaba la ejecución.
Ahora ambos son hermanos en el cielo.

Fuentes

-www.catequesisenfamilia.org
-Xavier Leon-Dufour Vocabulario de teología bíblica Ed.
Herder
-Escuela biblica de Jerusalen Biblia de Jerusalen Ed. Descle
de Bouver

viernes, 1 de diciembre de 2017

María del Sagrado Corazón Bernaud, VSM BILLETES CELADORES VIII

                                                                   7


                            El alma que camina con el Sagrado Corazón

                                          ¡Se junto con ellos en el camino!

¡Qué difícil, dura y peligrosa es la peregrinación de la tierra al cielo! Pero no vas solo, ya que hay un Amigo que se ofrece a acompañarte. Este “amigo”divino es ¡Jesús!

Siendo todopoderoso y bueno, quiere y puede protegernos siempre en todo. Suplícale te acompañe en la vida y que jamas se aparte de tu lado.

Avanza sin miedo porque estará contigo para que no tropieces en el camino; ten fija en Él la mirada de tu corazón, pidiéndole fortaleza y consuelo, y jamás te faltará.

miércoles, 1 de noviembre de 2017

María del Sagrado Corazón Bernaud, VSM BILLETES CELADORES VII



                                                                     6
                               El alma débil sostenida por el Sagrado Corazón

                                             ¡No quebrará la caña cascada!

Esta caña es tu corazón, tan débil e inconstante, que con el menor soplo de prueba se dobla y casi se quiebra.

El Corazón de Jesús quiere ser en este mes tu fortaleza. Po Pon en Él toda tu confianza y desconfiando de ti mismo espéralo todo de Él.

Cuando tu imaginación o tu corazón estén agitados con alguna tempestad levantada por la pasión, cuando el mundo y el demonio te quieran derribar, ¡acude a Jesús! Apóyate en su Corazón y dile con total confianza: Señor, mira mi flaqueza; recíbeme en el asilo de tu Corazón y me salvaré...

domingo, 15 de octubre de 2017

LA VIDA CRISTIANA EN TIEMPOS DE LAS CATACUMBAS VII y último



NOTA La exposición está basada en textos y apuntes que me compartió un estudiante de teología.


UNIDAD Y PRIMADO

Al desaparecer los apóstoles los vínculos de unidad que había entre ellos, sobrevivieron en las iglesias que fundarón. Existía un fluido contacto entre ellas, informando a las otras de cuanto había de trascendente. De este modo se difundieron textos como las Cartas de Pablo, de San Ignacio, etc.
¿Alguna de ellas tenía un papel preeminente?
Varios testimonios nos hablan de una preeminencia de la iglesia de Roma.
En el año 95 la iglesia de Corinto se hallaba en Crisis. El obispo de Roma Clemente se dirige a ella exhortando, llama la atención el tono de autoridad de esta carta. En ese mismo año San Juan Evangelista, aun vivo, pasa por Roma. N consta que a él fuera quien se le pidiera interviniese en la Crisis de Corinto a pesar de ser Aposto. Es el sucesor de Pedro quien lo hace. San Ignacio de Antioquia escribe: “...a la iglesia que preside en Roma...” para ninguna otra dice algo así. San Ireneo cita como referencia la doctrina de la iglesia de Roma con la que se ha de estar de acuerdo.
Roma será visitada desde temprana fecha por gran numero de peregrinos pues allí se palpa la tradición apostólica. Iglesia fundada por San Pedro y Engrandecida por San Pablo y regada por la Sangre de ambos.

LA TERCERA RAZA

El cristianismo en su consolidación creo un nuevo modelo de sociedad basado en fundamentos hasta ahora nunca conocidos. También trajo una nueva concepción del hombre.
La estructura política del imperio romano cada vez era mas ineficaz. Leyes y reglamentos no pudieron poner freno al vicio que la corroía.
Al igual que con el cristianismo nació una nueva conciencia sobre el hombre, el Cristianismo tomo elementos del pasado como el orden romano y la inteligencia griega y los trasfiguro, creando la cultura occidental. El cristianismo tomo todo lo que era la vida y lo trasformo. Así la nueva concepción sobre el matrimonio, la desaparición de la esclavitud, un modo cristiano de vestir, de divertirse, una educación, una literatura cristiana, etc.
Un ejemplo lo tenemos en el arte. Los que decoraban las tumbas la principio se limitaban a copiar los motivos paganos. Con el tiempo empezaron a dar una motivación cristiana a esos motivos. Fue naciendo de mano de estos decoradores de catacumbas, de menos categoría que los artistas un nuevo arte cristiano, que al ser fruto de una vivencia real, frente a la fantasía pagana, escalaria a las mayores cotas de esplendor.
Por último, a la pregunta de si los primeros cristianos eran conscientes de estar transformando el mundo, nos responde la carta de Diogneto: Los cristianos están en conflicto con el mundo, al igual que el alma con la carne. Pero es el alma quien da vida al cuerpo, así los cristianos son el fermento que da vida al cuerpo social.


                                                                      FIN

LA VIDA CRISTIANA EN TIEMPOS DE LAS CATACUMBAS VI





NOTA La exposición está basada en textos y apuntes que me compartió un estudiante de teología.


IGLESIAS E IGLESIA

A la vez que El Señor se dirigía individualmente a cada alma, a cuantos le escuchaban los hermanaba. Uno no se salvaba solo. También debía preocuparse de los otros.
La palabra Iglesia (del griego, Ekklesia) significa asamblea. Cuando una comunidad se dirige a otra, nunca lo hace a fieles determinados si no a la iglesia, pues se ven como una unidad. Para los fieles esta asamblea, unida por la comunión en Cristo, era la prueba mística de la presencia de Dios. Se veían como algo bien diferente de otras asociaciones donde se reunían por afinidades (colegios profesionales, sinagogas formadas por personas de un mismo origen) Aquí el referente es Cristo. Solo hay una Iglesia, ubicada en las cabeceras administrativas. Suelen ser autosuficientes –esto es importante pues en época de persecución el daño infringido en una no afecta al resto- tiene su propia administración económica y sus obras sociales, e incluso sus peculiaridades litúrgicas y de costumbres. A pesar de estos particularismos se sienten parte de la única iglesia de Cristo y extendida por los apostoles.

ORGANIZACIÓN

El mismo Jesucristo instituyo un principio de organización (los doce y más tarde los setenta) Con el tiempo se fue precisando. No es un aspecto que este suficientemente aclarado. En textos de San Clemente y la Didache se habla de Obispos y Diáconos (Presbítero y Diacono parecen sinónimos); mientras que San Ignacio de Antioquia nos habla de Obispos, Presbíteros y Diaconos) Para acceder a estos cargos se exige ejemplaridad, pues suponen ser vicarios del mismo Cristo y por tantos investidos de autoridad.

-DIACONOS: Son quienes están mas en contacto con los fieles. Visitan enfermos y prisioneros, distribuyen los bienes entre los necesitados. Entre ellos habían mujeres.

-SACERDOTES: Aunque ejercían funciones parecidas a las actuales, solían ser una agrupación (senado de Dios) que asistía y aconsejaba al obispo.

-OBISPO: Se elige por los miembros de la iglesia, Esta investido de autoridad. Solo él podía presidir los grandes ritos como el bautismo o la eucaristía. Sus principales funciones eran: Enseñar, Administrar la comunidad y ejercer la vigilancia moral sobre la misma.

APOSTOLES, PROFETAS Y DOCTORES
Estos son carismas no regulares. En esta época tuvieron su importancia, aunque fueron desapareciendo pasando a ser esas funciones realizadas por el clero. Eran muy valorados, aunque a su vez la iglesia extremo la prudencia para prevenir fraudes.

-APOSTOLES: Se distinguen por el deseo de difundir el evangelio, sin importar las contrariedades. Son algo así como los actuales misioneros pero sin organización. Eran itinerantes y se alojaban en las comunidades por las que pasaban. Para evitar a los que se aprovechaban para vivir a costa de la comunidad se puso la norma de que no se les alojase más de tres días y solo se les diese pan, en ningún caso dinero.

-PROFETAS: Son quienes hablan en el espíritu, eran muy valorados. El profeta Joel anuncio que en época mesiánica se profetizaría. Como medida prudente la iglesia verificaba que quienes tenían este don manifestasen una vida ejemplar.

-DOCTORES: Dotados de sabiduría, estudian la doctrina y la defienden en confrontación con otros sistemas filosóficos.